Las prácticas turísticas y su constitución histórica: la literatura de Flâneurs como fuente para la historia del turismo
- Autores
- Mallo, Josefina; Hernández, Analía Luján
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo está inscripto en un proyecto de investigación más amplio, dirigido por el Arq. Alfredo Conti, cuyo tema es La construcción del patrimonio turístico. Significación y resignificación de espacios en la provincia de Buenos Aires. Dentro de este marco, las investigadoras miembros de este subgrupo están estudiando los casos de Chascomús y Carhué como dos de los destinos más paradigmáticos entre los posibles en lo respectivo a humedales en la Provincia de Buenos Aires. Las investigadoras tienen su formación de base en las carreras de Licenciatura en Turismo y Licenciatura en Historia, y un espectro amplio de estudios de posgrado, que incluyen el ambiente, la historia, la psicología, las artes y la administración. En este marco, y como historiadoras, nos propusimos pensar las prácticas turísticas en su devenir histórico, y los cambios y continuidades que pueden experimentarse en ellas. Formándonos como investigadoras en historia de las emociones y los sentidos, y con trabajos de doctorado que se desarrollan en el siglo XIX, centramos la presente propuesta en delinear algunas modalidades de flânerie en el paso del siglo XIX al XX, analizarlas como práctica encarnadas y contrastarlas con algunas discusiones sobre el derecho a la ciudad, en línea con las preguntas que se hace Featherstone(1998), indagando si esta práctica ha sido históricamente situada o continúa en la actualidad.
Instituto de Investigaciones en Turismo - Materia
-
Turismo
Historia del turismo
Historia de las emociones
Flânerie
Prácticas turísticas
Siglo XX - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167795
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_9db71835d6b36ac28a9ac9ff26eb6745 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167795 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Las prácticas turísticas y su constitución histórica: la literatura de Flâneurs como fuente para la historia del turismoMallo, JosefinaHernández, Analía LujánTurismoHistoria del turismoHistoria de las emocionesFlâneriePrácticas turísticasSiglo XXEl presente trabajo está inscripto en un proyecto de investigación más amplio, dirigido por el Arq. Alfredo Conti, cuyo tema es La construcción del patrimonio turístico. Significación y resignificación de espacios en la provincia de Buenos Aires. Dentro de este marco, las investigadoras miembros de este subgrupo están estudiando los casos de Chascomús y Carhué como dos de los destinos más paradigmáticos entre los posibles en lo respectivo a humedales en la Provincia de Buenos Aires. Las investigadoras tienen su formación de base en las carreras de Licenciatura en Turismo y Licenciatura en Historia, y un espectro amplio de estudios de posgrado, que incluyen el ambiente, la historia, la psicología, las artes y la administración. En este marco, y como historiadoras, nos propusimos pensar las prácticas turísticas en su devenir histórico, y los cambios y continuidades que pueden experimentarse en ellas. Formándonos como investigadoras en historia de las emociones y los sentidos, y con trabajos de doctorado que se desarrollan en el siglo XIX, centramos la presente propuesta en delinear algunas modalidades de flânerie en el paso del siglo XIX al XX, analizarlas como práctica encarnadas y contrastarlas con algunas discusiones sobre el derecho a la ciudad, en línea con las preguntas que se hace Featherstone(1998), indagando si esta práctica ha sido históricamente situada o continúa en la actualidad.Instituto de Investigaciones en Turismo2022-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf119-122http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167795spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-811-062-2info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:44:41Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167795Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:44:42.01SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las prácticas turísticas y su constitución histórica: la literatura de Flâneurs como fuente para la historia del turismo |
title |
Las prácticas turísticas y su constitución histórica: la literatura de Flâneurs como fuente para la historia del turismo |
spellingShingle |
Las prácticas turísticas y su constitución histórica: la literatura de Flâneurs como fuente para la historia del turismo Mallo, Josefina Turismo Historia del turismo Historia de las emociones Flânerie Prácticas turísticas Siglo XX |
title_short |
Las prácticas turísticas y su constitución histórica: la literatura de Flâneurs como fuente para la historia del turismo |
title_full |
Las prácticas turísticas y su constitución histórica: la literatura de Flâneurs como fuente para la historia del turismo |
title_fullStr |
Las prácticas turísticas y su constitución histórica: la literatura de Flâneurs como fuente para la historia del turismo |
title_full_unstemmed |
Las prácticas turísticas y su constitución histórica: la literatura de Flâneurs como fuente para la historia del turismo |
title_sort |
Las prácticas turísticas y su constitución histórica: la literatura de Flâneurs como fuente para la historia del turismo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mallo, Josefina Hernández, Analía Luján |
author |
Mallo, Josefina |
author_facet |
Mallo, Josefina Hernández, Analía Luján |
author_role |
author |
author2 |
Hernández, Analía Luján |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Turismo Historia del turismo Historia de las emociones Flânerie Prácticas turísticas Siglo XX |
topic |
Turismo Historia del turismo Historia de las emociones Flânerie Prácticas turísticas Siglo XX |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo está inscripto en un proyecto de investigación más amplio, dirigido por el Arq. Alfredo Conti, cuyo tema es La construcción del patrimonio turístico. Significación y resignificación de espacios en la provincia de Buenos Aires. Dentro de este marco, las investigadoras miembros de este subgrupo están estudiando los casos de Chascomús y Carhué como dos de los destinos más paradigmáticos entre los posibles en lo respectivo a humedales en la Provincia de Buenos Aires. Las investigadoras tienen su formación de base en las carreras de Licenciatura en Turismo y Licenciatura en Historia, y un espectro amplio de estudios de posgrado, que incluyen el ambiente, la historia, la psicología, las artes y la administración. En este marco, y como historiadoras, nos propusimos pensar las prácticas turísticas en su devenir histórico, y los cambios y continuidades que pueden experimentarse en ellas. Formándonos como investigadoras en historia de las emociones y los sentidos, y con trabajos de doctorado que se desarrollan en el siglo XIX, centramos la presente propuesta en delinear algunas modalidades de flânerie en el paso del siglo XIX al XX, analizarlas como práctica encarnadas y contrastarlas con algunas discusiones sobre el derecho a la ciudad, en línea con las preguntas que se hace Featherstone(1998), indagando si esta práctica ha sido históricamente situada o continúa en la actualidad. Instituto de Investigaciones en Turismo |
description |
El presente trabajo está inscripto en un proyecto de investigación más amplio, dirigido por el Arq. Alfredo Conti, cuyo tema es La construcción del patrimonio turístico. Significación y resignificación de espacios en la provincia de Buenos Aires. Dentro de este marco, las investigadoras miembros de este subgrupo están estudiando los casos de Chascomús y Carhué como dos de los destinos más paradigmáticos entre los posibles en lo respectivo a humedales en la Provincia de Buenos Aires. Las investigadoras tienen su formación de base en las carreras de Licenciatura en Turismo y Licenciatura en Historia, y un espectro amplio de estudios de posgrado, que incluyen el ambiente, la historia, la psicología, las artes y la administración. En este marco, y como historiadoras, nos propusimos pensar las prácticas turísticas en su devenir histórico, y los cambios y continuidades que pueden experimentarse en ellas. Formándonos como investigadoras en historia de las emociones y los sentidos, y con trabajos de doctorado que se desarrollan en el siglo XIX, centramos la presente propuesta en delinear algunas modalidades de flânerie en el paso del siglo XIX al XX, analizarlas como práctica encarnadas y contrastarlas con algunas discusiones sobre el derecho a la ciudad, en línea con las preguntas que se hace Featherstone(1998), indagando si esta práctica ha sido históricamente situada o continúa en la actualidad. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167795 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167795 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-811-062-2 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 119-122 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616313997099008 |
score |
13.070432 |