Conocimiento antropológico: Ética subjetividad y condiciones del diálogo

Autores
Kalinsky, Beatriz
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Este libro reúne a un conjunto de experiencias generadas a lo largo de muchos años de investigación antropológica en situaciones de conflicto social, relativas en especial a la violencia, al delito, la punición y las cárceles. Desearíamos que estas reflexiones, elaboradas con  intenciones críticas y con vistas a ser compartidas, pudieran abarcar otros ámbitos definidos por las tensiones sociales que marcan la actualidad del trabajo antropológico. Nos centramos en tres temas principales tal como queda dicho en el subtítulo. Nuestra preocupación es la de poner el énfasis en las posibilidades y límites del conocimiento antropológico; para lograrlo elegimos  factores que nos despertaron el interés y de los que creemos surgen no solo discusiones y opiniones disímiles sino que, además, sellan con potencia lo que queremos mostrar: la idea de que como todo conocimiento, el generado por la Antropología se funda en las condiciones éticas del trabajo de campo como de la escritura etnográfica, en su marca subjetiva –aunque no necesariamente “subjetivista” y en las condiciones del diálogo con nuestros interlocutores, entendidos éstos últimos en sentido amplio. Los artículos, escritos y re- examinados en distintas oportunidades, fueron organizados según estos ejes y en ese orden. Los lineamientos éticos  que se ponen en práctica no  son todavía suficientemente dados a conocer en especial durante los trabajos de campo aunque hay esfuerzos para dar mayor visibilidad sobre un tema que ya no debería pasar desapercibido en la discusión de ideas, propuestas y desarrollos etnográficos. Se plantea a continuación la noción de “subjetividad” y su reconocimiento como un factor más, pero no por eso menos importante, en las relaciones de campo tanto como en la escritura etnográfica. Su ponderación, creemos, deviene de las formas éticas con que se encare el trabajo. En otras palabras, los lineamientos éticos que actúen durante los trabajos de campo – por decisión de los investigadores y en acuerdo con sus interlocutores- darán el marco propicio para la inclusión y el registro de distintas emociones y actitudes, que con el auspicio de la reflexión y ponderación mutua no son obstáculo a la rigurosidad de los resultados. Siendo el plano axiológico del orden de las decisiones, la aceptación del componente subjetivo de cualquier relación humana no tendría que ser minimizado sino por el contrario planteado y elaborado por los integrantes de un encuentro etnográfico. Finalmente, nos parece que revisar las condiciones del diálogo llega a la misma médula del conocimiento; y sin su reconsideración, bajo las dos premisas anteriores, nos quedaríamos a medio camino en esta visión que intentamos dar de algunos de los factores, si se quiere, excéntricos a las epistemologías más tradicionales pero propios de nuestro quehacer toda vez que alguien haya estado inmerso en situaciones de campo y comprometido al mismo tiempo con las circunstancias y con las posibilidades teóricas. La investigación social no parece tener puntos de partida o de llegada epistemológicos absolutos. Aquello que asumimos como “fundamental” es posible que deba ser revisado y cuestionado. Y si bien no podemos caer en la relatividad acérrima, tampoco en la otra cara de la misma moneda que bien puede ser llamado “dogmatismo”; seguramente deberemos encontrar un lugar de equilibrio que aunque lábil y resbaladizo, nos permita sentirnos menos intangibles en cuanto a los núcleos duros de las producciones teóricas y enredados con las mediatintas, los grises y los contornos que rodean y se entrecruzan con ellos.   Simplemente, estamos entusiasmadas con la posibilidad de hacer algunas anotaciones, sin considerarlas respuestas únicas ni definitivas, que continúen con la crítica y evaluación de los contenidos que solemos dar por sentado de algunos de los conceptos que son, a nuestro entender, claves en la generación del  saber antropológico y en su valoración social.
Fil: Kalinsky, Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina
Materia
CONOCIMIENTO
ANTROPOLOGIA
ETICA
SUBJETIVIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/188074

id CONICETDig_4e5e67395fe5dadb3aab3716cc30b1b7
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/188074
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Conocimiento antropológico: Ética subjetividad y condiciones del diálogoKalinsky, BeatrizCONOCIMIENTOANTROPOLOGIAETICASUBJETIVIDADhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Este libro reúne a un conjunto de experiencias generadas a lo largo de muchos años de investigación antropológica en situaciones de conflicto social, relativas en especial a la violencia, al delito, la punición y las cárceles. Desearíamos que estas reflexiones, elaboradas con  intenciones críticas y con vistas a ser compartidas, pudieran abarcar otros ámbitos definidos por las tensiones sociales que marcan la actualidad del trabajo antropológico. Nos centramos en tres temas principales tal como queda dicho en el subtítulo. Nuestra preocupación es la de poner el énfasis en las posibilidades y límites del conocimiento antropológico; para lograrlo elegimos  factores que nos despertaron el interés y de los que creemos surgen no solo discusiones y opiniones disímiles sino que, además, sellan con potencia lo que queremos mostrar: la idea de que como todo conocimiento, el generado por la Antropología se funda en las condiciones éticas del trabajo de campo como de la escritura etnográfica, en su marca subjetiva –aunque no necesariamente “subjetivista” y en las condiciones del diálogo con nuestros interlocutores, entendidos éstos últimos en sentido amplio. Los artículos, escritos y re- examinados en distintas oportunidades, fueron organizados según estos ejes y en ese orden. Los lineamientos éticos  que se ponen en práctica no  son todavía suficientemente dados a conocer en especial durante los trabajos de campo aunque hay esfuerzos para dar mayor visibilidad sobre un tema que ya no debería pasar desapercibido en la discusión de ideas, propuestas y desarrollos etnográficos. Se plantea a continuación la noción de “subjetividad” y su reconocimiento como un factor más, pero no por eso menos importante, en las relaciones de campo tanto como en la escritura etnográfica. Su ponderación, creemos, deviene de las formas éticas con que se encare el trabajo. En otras palabras, los lineamientos éticos que actúen durante los trabajos de campo – por decisión de los investigadores y en acuerdo con sus interlocutores- darán el marco propicio para la inclusión y el registro de distintas emociones y actitudes, que con el auspicio de la reflexión y ponderación mutua no son obstáculo a la rigurosidad de los resultados. Siendo el plano axiológico del orden de las decisiones, la aceptación del componente subjetivo de cualquier relación humana no tendría que ser minimizado sino por el contrario planteado y elaborado por los integrantes de un encuentro etnográfico. Finalmente, nos parece que revisar las condiciones del diálogo llega a la misma médula del conocimiento; y sin su reconsideración, bajo las dos premisas anteriores, nos quedaríamos a medio camino en esta visión que intentamos dar de algunos de los factores, si se quiere, excéntricos a las epistemologías más tradicionales pero propios de nuestro quehacer toda vez que alguien haya estado inmerso en situaciones de campo y comprometido al mismo tiempo con las circunstancias y con las posibilidades teóricas. La investigación social no parece tener puntos de partida o de llegada epistemológicos absolutos. Aquello que asumimos como “fundamental” es posible que deba ser revisado y cuestionado. Y si bien no podemos caer en la relatividad acérrima, tampoco en la otra cara de la misma moneda que bien puede ser llamado “dogmatismo”; seguramente deberemos encontrar un lugar de equilibrio que aunque lábil y resbaladizo, nos permita sentirnos menos intangibles en cuanto a los núcleos duros de las producciones teóricas y enredados con las mediatintas, los grises y los contornos que rodean y se entrecruzan con ellos.   Simplemente, estamos entusiasmadas con la posibilidad de hacer algunas anotaciones, sin considerarlas respuestas únicas ni definitivas, que continúen con la crítica y evaluación de los contenidos que solemos dar por sentado de algunos de los conceptos que son, a nuestro entender, claves en la generación del  saber antropológico y en su valoración social.Fil: Kalinsky, Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2011info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/188074Kalinsky, Beatriz; Conocimiento antropológico: Ética subjetividad y condiciones del diálogo; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2011; 136978-987-1785-34-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/4173/Conocimiento%20Antropologico_interactivo_1.pdf?sequence=1&isAllowed=yinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:21:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/188074instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:21:36.452CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Conocimiento antropológico: Ética subjetividad y condiciones del diálogo
title Conocimiento antropológico: Ética subjetividad y condiciones del diálogo
spellingShingle Conocimiento antropológico: Ética subjetividad y condiciones del diálogo
Kalinsky, Beatriz
CONOCIMIENTO
ANTROPOLOGIA
ETICA
SUBJETIVIDAD
title_short Conocimiento antropológico: Ética subjetividad y condiciones del diálogo
title_full Conocimiento antropológico: Ética subjetividad y condiciones del diálogo
title_fullStr Conocimiento antropológico: Ética subjetividad y condiciones del diálogo
title_full_unstemmed Conocimiento antropológico: Ética subjetividad y condiciones del diálogo
title_sort Conocimiento antropológico: Ética subjetividad y condiciones del diálogo
dc.creator.none.fl_str_mv Kalinsky, Beatriz
author Kalinsky, Beatriz
author_facet Kalinsky, Beatriz
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CONOCIMIENTO
ANTROPOLOGIA
ETICA
SUBJETIVIDAD
topic CONOCIMIENTO
ANTROPOLOGIA
ETICA
SUBJETIVIDAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este libro reúne a un conjunto de experiencias generadas a lo largo de muchos años de investigación antropológica en situaciones de conflicto social, relativas en especial a la violencia, al delito, la punición y las cárceles. Desearíamos que estas reflexiones, elaboradas con  intenciones críticas y con vistas a ser compartidas, pudieran abarcar otros ámbitos definidos por las tensiones sociales que marcan la actualidad del trabajo antropológico. Nos centramos en tres temas principales tal como queda dicho en el subtítulo. Nuestra preocupación es la de poner el énfasis en las posibilidades y límites del conocimiento antropológico; para lograrlo elegimos  factores que nos despertaron el interés y de los que creemos surgen no solo discusiones y opiniones disímiles sino que, además, sellan con potencia lo que queremos mostrar: la idea de que como todo conocimiento, el generado por la Antropología se funda en las condiciones éticas del trabajo de campo como de la escritura etnográfica, en su marca subjetiva –aunque no necesariamente “subjetivista” y en las condiciones del diálogo con nuestros interlocutores, entendidos éstos últimos en sentido amplio. Los artículos, escritos y re- examinados en distintas oportunidades, fueron organizados según estos ejes y en ese orden. Los lineamientos éticos  que se ponen en práctica no  son todavía suficientemente dados a conocer en especial durante los trabajos de campo aunque hay esfuerzos para dar mayor visibilidad sobre un tema que ya no debería pasar desapercibido en la discusión de ideas, propuestas y desarrollos etnográficos. Se plantea a continuación la noción de “subjetividad” y su reconocimiento como un factor más, pero no por eso menos importante, en las relaciones de campo tanto como en la escritura etnográfica. Su ponderación, creemos, deviene de las formas éticas con que se encare el trabajo. En otras palabras, los lineamientos éticos que actúen durante los trabajos de campo – por decisión de los investigadores y en acuerdo con sus interlocutores- darán el marco propicio para la inclusión y el registro de distintas emociones y actitudes, que con el auspicio de la reflexión y ponderación mutua no son obstáculo a la rigurosidad de los resultados. Siendo el plano axiológico del orden de las decisiones, la aceptación del componente subjetivo de cualquier relación humana no tendría que ser minimizado sino por el contrario planteado y elaborado por los integrantes de un encuentro etnográfico. Finalmente, nos parece que revisar las condiciones del diálogo llega a la misma médula del conocimiento; y sin su reconsideración, bajo las dos premisas anteriores, nos quedaríamos a medio camino en esta visión que intentamos dar de algunos de los factores, si se quiere, excéntricos a las epistemologías más tradicionales pero propios de nuestro quehacer toda vez que alguien haya estado inmerso en situaciones de campo y comprometido al mismo tiempo con las circunstancias y con las posibilidades teóricas. La investigación social no parece tener puntos de partida o de llegada epistemológicos absolutos. Aquello que asumimos como “fundamental” es posible que deba ser revisado y cuestionado. Y si bien no podemos caer en la relatividad acérrima, tampoco en la otra cara de la misma moneda que bien puede ser llamado “dogmatismo”; seguramente deberemos encontrar un lugar de equilibrio que aunque lábil y resbaladizo, nos permita sentirnos menos intangibles en cuanto a los núcleos duros de las producciones teóricas y enredados con las mediatintas, los grises y los contornos que rodean y se entrecruzan con ellos.   Simplemente, estamos entusiasmadas con la posibilidad de hacer algunas anotaciones, sin considerarlas respuestas únicas ni definitivas, que continúen con la crítica y evaluación de los contenidos que solemos dar por sentado de algunos de los conceptos que son, a nuestro entender, claves en la generación del  saber antropológico y en su valoración social.
Fil: Kalinsky, Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina
description Este libro reúne a un conjunto de experiencias generadas a lo largo de muchos años de investigación antropológica en situaciones de conflicto social, relativas en especial a la violencia, al delito, la punición y las cárceles. Desearíamos que estas reflexiones, elaboradas con  intenciones críticas y con vistas a ser compartidas, pudieran abarcar otros ámbitos definidos por las tensiones sociales que marcan la actualidad del trabajo antropológico. Nos centramos en tres temas principales tal como queda dicho en el subtítulo. Nuestra preocupación es la de poner el énfasis en las posibilidades y límites del conocimiento antropológico; para lograrlo elegimos  factores que nos despertaron el interés y de los que creemos surgen no solo discusiones y opiniones disímiles sino que, además, sellan con potencia lo que queremos mostrar: la idea de que como todo conocimiento, el generado por la Antropología se funda en las condiciones éticas del trabajo de campo como de la escritura etnográfica, en su marca subjetiva –aunque no necesariamente “subjetivista” y en las condiciones del diálogo con nuestros interlocutores, entendidos éstos últimos en sentido amplio. Los artículos, escritos y re- examinados en distintas oportunidades, fueron organizados según estos ejes y en ese orden. Los lineamientos éticos  que se ponen en práctica no  son todavía suficientemente dados a conocer en especial durante los trabajos de campo aunque hay esfuerzos para dar mayor visibilidad sobre un tema que ya no debería pasar desapercibido en la discusión de ideas, propuestas y desarrollos etnográficos. Se plantea a continuación la noción de “subjetividad” y su reconocimiento como un factor más, pero no por eso menos importante, en las relaciones de campo tanto como en la escritura etnográfica. Su ponderación, creemos, deviene de las formas éticas con que se encare el trabajo. En otras palabras, los lineamientos éticos que actúen durante los trabajos de campo – por decisión de los investigadores y en acuerdo con sus interlocutores- darán el marco propicio para la inclusión y el registro de distintas emociones y actitudes, que con el auspicio de la reflexión y ponderación mutua no son obstáculo a la rigurosidad de los resultados. Siendo el plano axiológico del orden de las decisiones, la aceptación del componente subjetivo de cualquier relación humana no tendría que ser minimizado sino por el contrario planteado y elaborado por los integrantes de un encuentro etnográfico. Finalmente, nos parece que revisar las condiciones del diálogo llega a la misma médula del conocimiento; y sin su reconsideración, bajo las dos premisas anteriores, nos quedaríamos a medio camino en esta visión que intentamos dar de algunos de los factores, si se quiere, excéntricos a las epistemologías más tradicionales pero propios de nuestro quehacer toda vez que alguien haya estado inmerso en situaciones de campo y comprometido al mismo tiempo con las circunstancias y con las posibilidades teóricas. La investigación social no parece tener puntos de partida o de llegada epistemológicos absolutos. Aquello que asumimos como “fundamental” es posible que deba ser revisado y cuestionado. Y si bien no podemos caer en la relatividad acérrima, tampoco en la otra cara de la misma moneda que bien puede ser llamado “dogmatismo”; seguramente deberemos encontrar un lugar de equilibrio que aunque lábil y resbaladizo, nos permita sentirnos menos intangibles en cuanto a los núcleos duros de las producciones teóricas y enredados con las mediatintas, los grises y los contornos que rodean y se entrecruzan con ellos.   Simplemente, estamos entusiasmadas con la posibilidad de hacer algunas anotaciones, sin considerarlas respuestas únicas ni definitivas, que continúen con la crítica y evaluación de los contenidos que solemos dar por sentado de algunos de los conceptos que son, a nuestro entender, claves en la generación del  saber antropológico y en su valoración social.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
format book
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/188074
Kalinsky, Beatriz; Conocimiento antropológico: Ética subjetividad y condiciones del diálogo; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2011; 136
978-987-1785-34-6
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/188074
identifier_str_mv Kalinsky, Beatriz; Conocimiento antropológico: Ética subjetividad y condiciones del diálogo; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2011; 136
978-987-1785-34-6
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/4173/Conocimiento%20Antropologico_interactivo_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842981186740158464
score 12.48226