Sentidos de una biopolítica de lo materno
- Autores
- Herrera, María Marta
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En un trabajo anterior, presentado en estas Jornadas, señalé como la perspectiva biopolítica iniciada por Michel Foucault y defendida por filósofos como Roberto Esposito, Agamben y otros, perpetuaban una característica de la filosofía tradicional: apropiarse de la capacidad generativa de las mujeres como si nadie hubiera puesto en palabras el acto del nacimiento o de la vida o bien contraponerla a la forma del pensamiento masculino, como verdadero pensamiento. Específicamente en Bios, Esposito (2006) se propone el desafío de pensar una biopolítica afirmativa, en donde la filosofía no piense la vida en función de la política sino pensar la política en la forma misma de la vida pero, sin tomar en cuenta los aportes teóricos, filosóficos del feminismo respecto de la vida, del cuerpo materno y/o del nacimiento que han sido desarrollados por numerosas autoras. Estrategia que señalaba, fue desmontada por ejemplo, por Luisa Muraro o Luce Irigaray quienes sostuvieron, en este sentido, la idea de un matricidio en la filosofía: no se habla del reino de la generación como la naturaleza sino del orden simbólico de la madre.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Filosofía
biopolítica
Mujeres
maternidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129640
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_9d6abb1e141eb58876a6657ce9d41586 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129640 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Sentidos de una biopolítica de lo maternoHerrera, María MartaFilosofíabiopolíticaMujeresmaternidadEn un trabajo anterior, presentado en estas Jornadas, señalé como la perspectiva biopolítica iniciada por Michel Foucault y defendida por filósofos como Roberto Esposito, Agamben y otros, perpetuaban una característica de la filosofía tradicional: apropiarse de la capacidad generativa de las mujeres como si nadie hubiera puesto en palabras el acto del nacimiento o de la vida o bien contraponerla a la forma del pensamiento masculino, como verdadero pensamiento. Específicamente en <i>Bios</i>, Esposito (2006) se propone el desafío de pensar una biopolítica afirmativa, en donde la filosofía no piense la vida en función de la política sino pensar la política en la forma misma de la vida pero, sin tomar en cuenta los aportes teóricos, filosóficos del feminismo respecto de la vida, del cuerpo materno y/o del nacimiento que han sido desarrollados por numerosas autoras. Estrategia que señalaba, fue desmontada por ejemplo, por Luisa Muraro o Luce Irigaray quienes sostuvieron, en este sentido, la idea de un matricidio en la filosofía: no se habla del reino de la generación como la naturaleza sino del orden simbólico de la madre.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2019-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129640spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasfilo.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas-2019/actas/Herrera.pdf/viewinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-4494info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:31:37Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129640Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:31:37.604SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sentidos de una biopolítica de lo materno |
title |
Sentidos de una biopolítica de lo materno |
spellingShingle |
Sentidos de una biopolítica de lo materno Herrera, María Marta Filosofía biopolítica Mujeres maternidad |
title_short |
Sentidos de una biopolítica de lo materno |
title_full |
Sentidos de una biopolítica de lo materno |
title_fullStr |
Sentidos de una biopolítica de lo materno |
title_full_unstemmed |
Sentidos de una biopolítica de lo materno |
title_sort |
Sentidos de una biopolítica de lo materno |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Herrera, María Marta |
author |
Herrera, María Marta |
author_facet |
Herrera, María Marta |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Filosofía biopolítica Mujeres maternidad |
topic |
Filosofía biopolítica Mujeres maternidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En un trabajo anterior, presentado en estas Jornadas, señalé como la perspectiva biopolítica iniciada por Michel Foucault y defendida por filósofos como Roberto Esposito, Agamben y otros, perpetuaban una característica de la filosofía tradicional: apropiarse de la capacidad generativa de las mujeres como si nadie hubiera puesto en palabras el acto del nacimiento o de la vida o bien contraponerla a la forma del pensamiento masculino, como verdadero pensamiento. Específicamente en <i>Bios</i>, Esposito (2006) se propone el desafío de pensar una biopolítica afirmativa, en donde la filosofía no piense la vida en función de la política sino pensar la política en la forma misma de la vida pero, sin tomar en cuenta los aportes teóricos, filosóficos del feminismo respecto de la vida, del cuerpo materno y/o del nacimiento que han sido desarrollados por numerosas autoras. Estrategia que señalaba, fue desmontada por ejemplo, por Luisa Muraro o Luce Irigaray quienes sostuvieron, en este sentido, la idea de un matricidio en la filosofía: no se habla del reino de la generación como la naturaleza sino del orden simbólico de la madre. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En un trabajo anterior, presentado en estas Jornadas, señalé como la perspectiva biopolítica iniciada por Michel Foucault y defendida por filósofos como Roberto Esposito, Agamben y otros, perpetuaban una característica de la filosofía tradicional: apropiarse de la capacidad generativa de las mujeres como si nadie hubiera puesto en palabras el acto del nacimiento o de la vida o bien contraponerla a la forma del pensamiento masculino, como verdadero pensamiento. Específicamente en <i>Bios</i>, Esposito (2006) se propone el desafío de pensar una biopolítica afirmativa, en donde la filosofía no piense la vida en función de la política sino pensar la política en la forma misma de la vida pero, sin tomar en cuenta los aportes teóricos, filosóficos del feminismo respecto de la vida, del cuerpo materno y/o del nacimiento que han sido desarrollados por numerosas autoras. Estrategia que señalaba, fue desmontada por ejemplo, por Luisa Muraro o Luce Irigaray quienes sostuvieron, en este sentido, la idea de un matricidio en la filosofía: no se habla del reino de la generación como la naturaleza sino del orden simbólico de la madre. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129640 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129640 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasfilo.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas-2019/actas/Herrera.pdf/view info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-4494 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616195919052800 |
score |
13.070432 |