Etología, bienestar y productividad del cerdo : Parte II: Recría y terminación

Autores
Marotta, Eduardo Guillermo; Lagreca de Marotta, Liliana Amelia; Tamburini, Verónica Claudia
Año de publicación
2003
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La incidencia de la inversión económica, conjuntamente con el medio ambiente y la necesidad de responder al bienestar animal, conllevan a una nueva concepción de las características de los modernos criaderos porcinos y de su manejo. Por lo cual el objetivo del presente trabajo fue analizar, en esta especie durante las etapas de recría y terminación, las principales características, comportamentales y su relación con el bienestar y la productividad. El comportamiento socio-alimenticio que desarrollan los cerdos a partir del destete, cuando el hombre los agrupa y conforma lotes con animales provenientes de diferentes camadas, es una respuesta a las agresiones fisico-quimicoetologicas que se les imponen, como: las variaciones térmicas y alimenticias, sobrepoblacion, y manipulaciones habituales, las que son capaces de producir un estado de estrés cuyo efecto está íntimamente relacionado a la intensidad y duración de las mismas y la adaptación que los animales realicen les permitirá lograr o bien una optimización de sus performances o generar rendimientos subóptimos y/o problemas patológicos. Por lo tanto los patrones de conducta son contestaciones unidireccionales esencialmente adaptativas corno respuesta al ambiente en que vive. Si bien el proceso de la crianza industrial del cerdo ha tenido éxito desde el punto de vista zootécnico todavía existen muchos problemas productivos que deben ser atendidos y/o revisados, porque el cerdo no pudo acompañar etológicamente el ritmo de evolución del sistema de explotación impuesto por el hombre.
The influence of the capital investment jointly with the environment and the animal welfare brought about a new conception of the characteristics in modern pig breedings and their management. So, the objective of this work is to analyse postweaning and finishing periods in pígs, their rnain behaviour characteristics and their relationship with welfare and productivity. Social and feeding behaviour developed by pigs from weaning, when they are gathered in order to shape groups with animals from different litters is an answer to physical-chemical-ethological agressions that man impose on animals. Thermic and nutritíve variations; overcrowding and usual manipulations could lead them to an stress which effect is much bound up with the strength and duration of them. The suitable adaptation of animals to this agressions will let them to enhance their performance or on the contrary to produce poor performances and pathologic probiems. Therefore, behaviour patterns are unidirectional replies mainly adaptable as an answer to the environment in which animals live. Although industrial pig breeding was succesfull from the poínt of view of zootechnic still there are sorne productive problems to take into account or review because, pigs can not go ethological with the rate of development of the explotation system that man impose on them.
Facultad de Ciencias Veterinarias
Materia
Ciencias Veterinarias
cerdo
recría
terminación
etología
bienestar
productividad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186356

id SEDICI_9d57f91abb899f69a1ad0aededa522f9
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186356
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Etología, bienestar y productividad del cerdo : Parte II: Recría y terminaciónEthology, welfare and productivity ín pigs. Part II: Postweaning and finishingMarotta, Eduardo GuillermoLagreca de Marotta, Liliana AmeliaTamburini, Verónica ClaudiaCiencias VeterinariascerdorecríaterminaciónetologíabienestarproductividadLa incidencia de la inversión económica, conjuntamente con el medio ambiente y la necesidad de responder al bienestar animal, conllevan a una nueva concepción de las características de los modernos criaderos porcinos y de su manejo. Por lo cual el objetivo del presente trabajo fue analizar, en esta especie durante las etapas de recría y terminación, las principales características, comportamentales y su relación con el bienestar y la productividad. El comportamiento socio-alimenticio que desarrollan los cerdos a partir del destete, cuando el hombre los agrupa y conforma lotes con animales provenientes de diferentes camadas, es una respuesta a las agresiones fisico-quimicoetologicas que se les imponen, como: las variaciones térmicas y alimenticias, sobrepoblacion, y manipulaciones habituales, las que son capaces de producir un estado de estrés cuyo efecto está íntimamente relacionado a la intensidad y duración de las mismas y la adaptación que los animales realicen les permitirá lograr o bien una optimización de sus performances o generar rendimientos subóptimos y/o problemas patológicos. Por lo tanto los patrones de conducta son contestaciones unidireccionales esencialmente adaptativas corno respuesta al ambiente en que vive. Si bien el proceso de la crianza industrial del cerdo ha tenido éxito desde el punto de vista zootécnico todavía existen muchos problemas productivos que deben ser atendidos y/o revisados, porque el cerdo no pudo acompañar etológicamente el ritmo de evolución del sistema de explotación impuesto por el hombre.The influence of the capital investment jointly with the environment and the animal welfare brought about a new conception of the characteristics in modern pig breedings and their management. So, the objective of this work is to analyse postweaning and finishing periods in pígs, their rnain behaviour characteristics and their relationship with welfare and productivity. Social and feeding behaviour developed by pigs from weaning, when they are gathered in order to shape groups with animals from different litters is an answer to physical-chemical-ethological agressions that man impose on animals. Thermic and nutritíve variations; overcrowding and usual manipulations could lead them to an stress which effect is much bound up with the strength and duration of them. The suitable adaptation of animals to this agressions will let them to enhance their performance or on the contrary to produce poor performances and pathologic probiems. Therefore, behaviour patterns are unidirectional replies mainly adaptable as an answer to the environment in which animals live. Although industrial pig breeding was succesfull from the poínt of view of zootechnic still there are sorne productive problems to take into account or review because, pigs can not go ethological with the rate of development of the explotation system that man impose on them.Facultad de Ciencias Veterinarias2003info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf161-174http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186356spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0325-6391info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-29T15:56:07Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186356Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-29 15:56:07.579SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Etología, bienestar y productividad del cerdo : Parte II: Recría y terminación
Ethology, welfare and productivity ín pigs. Part II: Postweaning and finishing
title Etología, bienestar y productividad del cerdo : Parte II: Recría y terminación
spellingShingle Etología, bienestar y productividad del cerdo : Parte II: Recría y terminación
Marotta, Eduardo Guillermo
Ciencias Veterinarias
cerdo
recría
terminación
etología
bienestar
productividad
title_short Etología, bienestar y productividad del cerdo : Parte II: Recría y terminación
title_full Etología, bienestar y productividad del cerdo : Parte II: Recría y terminación
title_fullStr Etología, bienestar y productividad del cerdo : Parte II: Recría y terminación
title_full_unstemmed Etología, bienestar y productividad del cerdo : Parte II: Recría y terminación
title_sort Etología, bienestar y productividad del cerdo : Parte II: Recría y terminación
dc.creator.none.fl_str_mv Marotta, Eduardo Guillermo
Lagreca de Marotta, Liliana Amelia
Tamburini, Verónica Claudia
author Marotta, Eduardo Guillermo
author_facet Marotta, Eduardo Guillermo
Lagreca de Marotta, Liliana Amelia
Tamburini, Verónica Claudia
author_role author
author2 Lagreca de Marotta, Liliana Amelia
Tamburini, Verónica Claudia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Veterinarias
cerdo
recría
terminación
etología
bienestar
productividad
topic Ciencias Veterinarias
cerdo
recría
terminación
etología
bienestar
productividad
dc.description.none.fl_txt_mv La incidencia de la inversión económica, conjuntamente con el medio ambiente y la necesidad de responder al bienestar animal, conllevan a una nueva concepción de las características de los modernos criaderos porcinos y de su manejo. Por lo cual el objetivo del presente trabajo fue analizar, en esta especie durante las etapas de recría y terminación, las principales características, comportamentales y su relación con el bienestar y la productividad. El comportamiento socio-alimenticio que desarrollan los cerdos a partir del destete, cuando el hombre los agrupa y conforma lotes con animales provenientes de diferentes camadas, es una respuesta a las agresiones fisico-quimicoetologicas que se les imponen, como: las variaciones térmicas y alimenticias, sobrepoblacion, y manipulaciones habituales, las que son capaces de producir un estado de estrés cuyo efecto está íntimamente relacionado a la intensidad y duración de las mismas y la adaptación que los animales realicen les permitirá lograr o bien una optimización de sus performances o generar rendimientos subóptimos y/o problemas patológicos. Por lo tanto los patrones de conducta son contestaciones unidireccionales esencialmente adaptativas corno respuesta al ambiente en que vive. Si bien el proceso de la crianza industrial del cerdo ha tenido éxito desde el punto de vista zootécnico todavía existen muchos problemas productivos que deben ser atendidos y/o revisados, porque el cerdo no pudo acompañar etológicamente el ritmo de evolución del sistema de explotación impuesto por el hombre.
The influence of the capital investment jointly with the environment and the animal welfare brought about a new conception of the characteristics in modern pig breedings and their management. So, the objective of this work is to analyse postweaning and finishing periods in pígs, their rnain behaviour characteristics and their relationship with welfare and productivity. Social and feeding behaviour developed by pigs from weaning, when they are gathered in order to shape groups with animals from different litters is an answer to physical-chemical-ethological agressions that man impose on animals. Thermic and nutritíve variations; overcrowding and usual manipulations could lead them to an stress which effect is much bound up with the strength and duration of them. The suitable adaptation of animals to this agressions will let them to enhance their performance or on the contrary to produce poor performances and pathologic probiems. Therefore, behaviour patterns are unidirectional replies mainly adaptable as an answer to the environment in which animals live. Although industrial pig breeding was succesfull from the poínt of view of zootechnic still there are sorne productive problems to take into account or review because, pigs can not go ethological with the rate of development of the explotation system that man impose on them.
Facultad de Ciencias Veterinarias
description La incidencia de la inversión económica, conjuntamente con el medio ambiente y la necesidad de responder al bienestar animal, conllevan a una nueva concepción de las características de los modernos criaderos porcinos y de su manejo. Por lo cual el objetivo del presente trabajo fue analizar, en esta especie durante las etapas de recría y terminación, las principales características, comportamentales y su relación con el bienestar y la productividad. El comportamiento socio-alimenticio que desarrollan los cerdos a partir del destete, cuando el hombre los agrupa y conforma lotes con animales provenientes de diferentes camadas, es una respuesta a las agresiones fisico-quimicoetologicas que se les imponen, como: las variaciones térmicas y alimenticias, sobrepoblacion, y manipulaciones habituales, las que son capaces de producir un estado de estrés cuyo efecto está íntimamente relacionado a la intensidad y duración de las mismas y la adaptación que los animales realicen les permitirá lograr o bien una optimización de sus performances o generar rendimientos subóptimos y/o problemas patológicos. Por lo tanto los patrones de conducta son contestaciones unidireccionales esencialmente adaptativas corno respuesta al ambiente en que vive. Si bien el proceso de la crianza industrial del cerdo ha tenido éxito desde el punto de vista zootécnico todavía existen muchos problemas productivos que deben ser atendidos y/o revisados, porque el cerdo no pudo acompañar etológicamente el ritmo de evolución del sistema de explotación impuesto por el hombre.
publishDate 2003
dc.date.none.fl_str_mv 2003
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186356
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186356
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0325-6391
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
161-174
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1847428829235118080
score 13.10058