Actividad microbiana en suelo de agroecosistemas con manejo agroecológico y convencional en la Universidad Autónoma Chapingo

Autores
Benítez Rojas, Ana María; Corlay Chee, Langen; Cruz Rodríguez, Juan Antonio
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Se evaluó la producción de CO2 en suelos de agroecosistemas con manejo convencional y agroecológico para determinar si hay influencia de la forma de manejo con la actividad microbiana. Se estudiaron dos agroecosistemas con manejo convencional, cultivados con alfalfa (Medicago sativa) y con avena (Avena sativa) y un sistema agroforestal con manejo agroecológico, donde se analizó la asociación durazno (Prunus persica) y avena. Para la determinación de CO2, se usó el método de incubación en medio cerrado descrito por Anderson (1982). Otros parámetros evaluados fueron pH, contenido de materia orgánica (MO) y humedad del suelo. Los niveles de dióxido de carbono se analizaron mediante el programa estadístico SPSS, con la prueba no paramétrica de Mann Whitney. Se presentaron diferencias significativas en la producción de CO2 en los tres sistemas de manejo. El agroecosistema durazno-avena fue el que produjo la mayor cantidad de dióxido de carbono lo que es atribuible al tipo de manejo implementado.
In order to determinate the influence of conventional and agroecological management on soil microbial activity, the production of CO2 was evaluated. There were studied two agroecosystems with conventional management, grown with alfalfa (Medicago sativa) and oat (Avena sativa). In the third agro ecosystem it was analyzed the association of peach (Prunus persica) and oat. For the determination of CO2 in the laboratory, an incubation method described by Anderson (1982) was used. Some of the others parameters evaluated were pH, organic matter (MO) and moisture. The levels of carbon dioxide were analyzed with Mann Withney’s nonparametric test through the statistic program SPSS. The results indicated that the agro-ecosystem of peach and oats was the one who produced the highest level of carbon dioxide and this is because of the management that was used.
Eje: A1 Sistemas de producción de base agroecológica (Trabajos científicos)
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
México
agroecología
Materia Orgánica
mineralización
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/53235

id SEDICI_9d3444843a1ebea470dca7ce03f02297
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/53235
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Actividad microbiana en suelo de agroecosistemas con manejo agroecológico y convencional en la Universidad Autónoma ChapingoBenítez Rojas, Ana MaríaCorlay Chee, LangenCruz Rodríguez, Juan AntonioCiencias AgrariasMéxicoagroecologíaMateria OrgánicamineralizaciónSe evaluó la producción de CO2 en suelos de agroecosistemas con manejo convencional y agroecológico para determinar si hay influencia de la forma de manejo con la actividad microbiana. Se estudiaron dos agroecosistemas con manejo convencional, cultivados con alfalfa (Medicago sativa) y con avena (Avena sativa) y un sistema agroforestal con manejo agroecológico, donde se analizó la asociación durazno (Prunus persica) y avena. Para la determinación de CO2, se usó el método de incubación en medio cerrado descrito por Anderson (1982). Otros parámetros evaluados fueron pH, contenido de materia orgánica (MO) y humedad del suelo. Los niveles de dióxido de carbono se analizaron mediante el programa estadístico SPSS, con la prueba no paramétrica de Mann Whitney. Se presentaron diferencias significativas en la producción de CO2 en los tres sistemas de manejo. El agroecosistema durazno-avena fue el que produjo la mayor cantidad de dióxido de carbono lo que es atribuible al tipo de manejo implementado.In order to determinate the influence of conventional and agroecological management on soil microbial activity, the production of CO2 was evaluated. There were studied two agroecosystems with conventional management, grown with alfalfa (Medicago sativa) and oat (Avena sativa). In the third agro ecosystem it was analyzed the association of peach (Prunus persica) and oat. For the determination of CO2 in the laboratory, an incubation method described by Anderson (1982) was used. Some of the others parameters evaluated were pH, organic matter (MO) and moisture. The levels of carbon dioxide were analyzed with Mann Withney’s nonparametric test through the statistic program SPSS. The results indicated that the agro-ecosystem of peach and oats was the one who produced the highest level of carbon dioxide and this is because of the management that was used.Eje: A1 Sistemas de producción de base agroecológica (Trabajos científicos)Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales2015-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53235spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1265-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/52154info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:37:37Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/53235Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:37:37.398SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Actividad microbiana en suelo de agroecosistemas con manejo agroecológico y convencional en la Universidad Autónoma Chapingo
title Actividad microbiana en suelo de agroecosistemas con manejo agroecológico y convencional en la Universidad Autónoma Chapingo
spellingShingle Actividad microbiana en suelo de agroecosistemas con manejo agroecológico y convencional en la Universidad Autónoma Chapingo
Benítez Rojas, Ana María
Ciencias Agrarias
México
agroecología
Materia Orgánica
mineralización
title_short Actividad microbiana en suelo de agroecosistemas con manejo agroecológico y convencional en la Universidad Autónoma Chapingo
title_full Actividad microbiana en suelo de agroecosistemas con manejo agroecológico y convencional en la Universidad Autónoma Chapingo
title_fullStr Actividad microbiana en suelo de agroecosistemas con manejo agroecológico y convencional en la Universidad Autónoma Chapingo
title_full_unstemmed Actividad microbiana en suelo de agroecosistemas con manejo agroecológico y convencional en la Universidad Autónoma Chapingo
title_sort Actividad microbiana en suelo de agroecosistemas con manejo agroecológico y convencional en la Universidad Autónoma Chapingo
dc.creator.none.fl_str_mv Benítez Rojas, Ana María
Corlay Chee, Langen
Cruz Rodríguez, Juan Antonio
author Benítez Rojas, Ana María
author_facet Benítez Rojas, Ana María
Corlay Chee, Langen
Cruz Rodríguez, Juan Antonio
author_role author
author2 Corlay Chee, Langen
Cruz Rodríguez, Juan Antonio
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
México
agroecología
Materia Orgánica
mineralización
topic Ciencias Agrarias
México
agroecología
Materia Orgánica
mineralización
dc.description.none.fl_txt_mv Se evaluó la producción de CO2 en suelos de agroecosistemas con manejo convencional y agroecológico para determinar si hay influencia de la forma de manejo con la actividad microbiana. Se estudiaron dos agroecosistemas con manejo convencional, cultivados con alfalfa (Medicago sativa) y con avena (Avena sativa) y un sistema agroforestal con manejo agroecológico, donde se analizó la asociación durazno (Prunus persica) y avena. Para la determinación de CO2, se usó el método de incubación en medio cerrado descrito por Anderson (1982). Otros parámetros evaluados fueron pH, contenido de materia orgánica (MO) y humedad del suelo. Los niveles de dióxido de carbono se analizaron mediante el programa estadístico SPSS, con la prueba no paramétrica de Mann Whitney. Se presentaron diferencias significativas en la producción de CO2 en los tres sistemas de manejo. El agroecosistema durazno-avena fue el que produjo la mayor cantidad de dióxido de carbono lo que es atribuible al tipo de manejo implementado.
In order to determinate the influence of conventional and agroecological management on soil microbial activity, the production of CO2 was evaluated. There were studied two agroecosystems with conventional management, grown with alfalfa (Medicago sativa) and oat (Avena sativa). In the third agro ecosystem it was analyzed the association of peach (Prunus persica) and oat. For the determination of CO2 in the laboratory, an incubation method described by Anderson (1982) was used. Some of the others parameters evaluated were pH, organic matter (MO) and moisture. The levels of carbon dioxide were analyzed with Mann Withney’s nonparametric test through the statistic program SPSS. The results indicated that the agro-ecosystem of peach and oats was the one who produced the highest level of carbon dioxide and this is because of the management that was used.
Eje: A1 Sistemas de producción de base agroecológica (Trabajos científicos)
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description Se evaluó la producción de CO2 en suelos de agroecosistemas con manejo convencional y agroecológico para determinar si hay influencia de la forma de manejo con la actividad microbiana. Se estudiaron dos agroecosistemas con manejo convencional, cultivados con alfalfa (Medicago sativa) y con avena (Avena sativa) y un sistema agroforestal con manejo agroecológico, donde se analizó la asociación durazno (Prunus persica) y avena. Para la determinación de CO2, se usó el método de incubación en medio cerrado descrito por Anderson (1982). Otros parámetros evaluados fueron pH, contenido de materia orgánica (MO) y humedad del suelo. Los niveles de dióxido de carbono se analizaron mediante el programa estadístico SPSS, con la prueba no paramétrica de Mann Whitney. Se presentaron diferencias significativas en la producción de CO2 en los tres sistemas de manejo. El agroecosistema durazno-avena fue el que produjo la mayor cantidad de dióxido de carbono lo que es atribuible al tipo de manejo implementado.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53235
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53235
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1265-7
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/52154
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260234496638976
score 13.13397