Enseñanza, investigación y difusión de la agroforestería en el Departamento de Agroecología de la Universidad Autónoma Chapingo, México

Autores
Vargas, Atenógenes Leobardo Licona
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Se relata el aporte de la agroforestería en la formación de recursos humanos a través de la integración de la docencia, la investigación y la difusión de tecnologías amigables con el ambiente. Dicha experiencia se desarrolla en el Departamento de Agroecología de la Universidad Autónoma Chapingo. En el plan de estudio de la Carrera de Ingeniería en Agroecología se imparte la asignatura de Sistemas Agroforestales, desde 1991, año en el que inicio la carrera. El curso es teórico-práctico y busca desarrollar competencias prácticas e intelectuales relacionadas con el tema. Para ello se trabaja en distintos sistemas instalados en tres módulos del Campo Experimental de la Universidad, los cuales forman parte del Centro de Capacitación en Tecnologías Agroecológicas. Los estudiantes y profesores realizan el manejo de los sistemas y abordan temas de investigación tales como el diagnóstico, el reciclaje de nutrimentos, las aves como indicador de la calidad de la matriz agrícola y el uso de efluentes de biodigestores en la fertilización de árboles frutales. El rediseño de los sistemas ha sido un tema de interés constante. La información generada es la base de diferentes eventos de difusión de tecnologías y procesos amigables con el ambiente. En los últimos tres ciclos escolares, 5650 personas participaron en talleres de capacitación y visitas guiadas para conocer los distintos sistemas agroforestales. Los instructores son los mismos estudiantes asesorados y coordinados por los docentes. El manejo de sistemas agroforestales ha permitido el desarrollo de competencias prácticas e intelectuales, tales como el manejo de sistemas integrados, el estudio de tecnologías y procesos, y la interacción con personas que buscan una opción productiva amigable con el ambiente. La diversidad de temas abordados da cuenta del interés de los alumnos por aspectos particulares de la agroforestería. El obstáculo más importante de esta experiencia es la conformación de equipos multidisciplinarios que apoyen la formación de recursos humanos desde la perspectiva de sistemas integrados complejos, pues siempre existe el riesgo de parcializar el conocimiento en favor de la profundización. Es importante también la falta de sincronización entre los ciclos escolares y los ciclos agrícolas,debido a que las etapas del ciclo de cultivo no coinciden conel calendario semestral. Los aspectos operativos y de recursos se han podido resolver y no representan una limitante.
Eje: B5 Sistemas de conocimiento (Relatos de experiencias)
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
agroecología
reciclaje de nutrimentos; pecoreo; competencias prácticas e intelectuales
universidad
México
Agricultura Forestal
investigación forestal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/55157

id SEDICI_070d449337c5f1058d41bc0d9e45be64
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/55157
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Enseñanza, investigación y difusión de la agroforestería en el Departamento de Agroecología de la Universidad Autónoma Chapingo, MéxicoVargas, Atenógenes Leobardo LiconaCiencias Agrariasagroecologíareciclaje de nutrimentos; pecoreo; competencias prácticas e intelectualesuniversidadMéxicoAgricultura Forestalinvestigación forestalSe relata el aporte de la agroforestería en la formación de recursos humanos a través de la integración de la docencia, la investigación y la difusión de tecnologías amigables con el ambiente. Dicha experiencia se desarrolla en el Departamento de Agroecología de la Universidad Autónoma Chapingo. En el plan de estudio de la Carrera de Ingeniería en Agroecología se imparte la asignatura de Sistemas Agroforestales, desde 1991, año en el que inicio la carrera. El curso es teórico-práctico y busca desarrollar competencias prácticas e intelectuales relacionadas con el tema. Para ello se trabaja en distintos sistemas instalados en tres módulos del Campo Experimental de la Universidad, los cuales forman parte del Centro de Capacitación en Tecnologías Agroecológicas. Los estudiantes y profesores realizan el manejo de los sistemas y abordan temas de investigación tales como el diagnóstico, el reciclaje de nutrimentos, las aves como indicador de la calidad de la matriz agrícola y el uso de efluentes de biodigestores en la fertilización de árboles frutales. El rediseño de los sistemas ha sido un tema de interés constante. La información generada es la base de diferentes eventos de difusión de tecnologías y procesos amigables con el ambiente. En los últimos tres ciclos escolares, 5650 personas participaron en talleres de capacitación y visitas guiadas para conocer los distintos sistemas agroforestales. Los instructores son los mismos estudiantes asesorados y coordinados por los docentes. El manejo de sistemas agroforestales ha permitido el desarrollo de competencias prácticas e intelectuales, tales como el manejo de sistemas integrados, el estudio de tecnologías y procesos, y la interacción con personas que buscan una opción productiva amigable con el ambiente. La diversidad de temas abordados da cuenta del interés de los alumnos por aspectos particulares de la agroforestería. El obstáculo más importante de esta experiencia es la conformación de equipos multidisciplinarios que apoyen la formación de recursos humanos desde la perspectiva de sistemas integrados complejos, pues siempre existe el riesgo de parcializar el conocimiento en favor de la profundización. Es importante también la falta de sincronización entre los ciclos escolares y los ciclos agrícolas,debido a que las etapas del ciclo de cultivo no coinciden conel calendario semestral. Los aspectos operativos y de recursos se han podido resolver y no representan una limitante.Eje: B5 Sistemas de conocimiento (Relatos de experiencias)Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales2015-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55157spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1265-7info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://memoriasocla.agro.unlp.edu.ar/pdf/B5-483.pdfinfo:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/52154info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:38:16Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/55157Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:38:16.687SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Enseñanza, investigación y difusión de la agroforestería en el Departamento de Agroecología de la Universidad Autónoma Chapingo, México
title Enseñanza, investigación y difusión de la agroforestería en el Departamento de Agroecología de la Universidad Autónoma Chapingo, México
spellingShingle Enseñanza, investigación y difusión de la agroforestería en el Departamento de Agroecología de la Universidad Autónoma Chapingo, México
Vargas, Atenógenes Leobardo Licona
Ciencias Agrarias
agroecología
reciclaje de nutrimentos; pecoreo; competencias prácticas e intelectuales
universidad
México
Agricultura Forestal
investigación forestal
title_short Enseñanza, investigación y difusión de la agroforestería en el Departamento de Agroecología de la Universidad Autónoma Chapingo, México
title_full Enseñanza, investigación y difusión de la agroforestería en el Departamento de Agroecología de la Universidad Autónoma Chapingo, México
title_fullStr Enseñanza, investigación y difusión de la agroforestería en el Departamento de Agroecología de la Universidad Autónoma Chapingo, México
title_full_unstemmed Enseñanza, investigación y difusión de la agroforestería en el Departamento de Agroecología de la Universidad Autónoma Chapingo, México
title_sort Enseñanza, investigación y difusión de la agroforestería en el Departamento de Agroecología de la Universidad Autónoma Chapingo, México
dc.creator.none.fl_str_mv Vargas, Atenógenes Leobardo Licona
author Vargas, Atenógenes Leobardo Licona
author_facet Vargas, Atenógenes Leobardo Licona
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
agroecología
reciclaje de nutrimentos; pecoreo; competencias prácticas e intelectuales
universidad
México
Agricultura Forestal
investigación forestal
topic Ciencias Agrarias
agroecología
reciclaje de nutrimentos; pecoreo; competencias prácticas e intelectuales
universidad
México
Agricultura Forestal
investigación forestal
dc.description.none.fl_txt_mv Se relata el aporte de la agroforestería en la formación de recursos humanos a través de la integración de la docencia, la investigación y la difusión de tecnologías amigables con el ambiente. Dicha experiencia se desarrolla en el Departamento de Agroecología de la Universidad Autónoma Chapingo. En el plan de estudio de la Carrera de Ingeniería en Agroecología se imparte la asignatura de Sistemas Agroforestales, desde 1991, año en el que inicio la carrera. El curso es teórico-práctico y busca desarrollar competencias prácticas e intelectuales relacionadas con el tema. Para ello se trabaja en distintos sistemas instalados en tres módulos del Campo Experimental de la Universidad, los cuales forman parte del Centro de Capacitación en Tecnologías Agroecológicas. Los estudiantes y profesores realizan el manejo de los sistemas y abordan temas de investigación tales como el diagnóstico, el reciclaje de nutrimentos, las aves como indicador de la calidad de la matriz agrícola y el uso de efluentes de biodigestores en la fertilización de árboles frutales. El rediseño de los sistemas ha sido un tema de interés constante. La información generada es la base de diferentes eventos de difusión de tecnologías y procesos amigables con el ambiente. En los últimos tres ciclos escolares, 5650 personas participaron en talleres de capacitación y visitas guiadas para conocer los distintos sistemas agroforestales. Los instructores son los mismos estudiantes asesorados y coordinados por los docentes. El manejo de sistemas agroforestales ha permitido el desarrollo de competencias prácticas e intelectuales, tales como el manejo de sistemas integrados, el estudio de tecnologías y procesos, y la interacción con personas que buscan una opción productiva amigable con el ambiente. La diversidad de temas abordados da cuenta del interés de los alumnos por aspectos particulares de la agroforestería. El obstáculo más importante de esta experiencia es la conformación de equipos multidisciplinarios que apoyen la formación de recursos humanos desde la perspectiva de sistemas integrados complejos, pues siempre existe el riesgo de parcializar el conocimiento en favor de la profundización. Es importante también la falta de sincronización entre los ciclos escolares y los ciclos agrícolas,debido a que las etapas del ciclo de cultivo no coinciden conel calendario semestral. Los aspectos operativos y de recursos se han podido resolver y no representan una limitante.
Eje: B5 Sistemas de conocimiento (Relatos de experiencias)
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description Se relata el aporte de la agroforestería en la formación de recursos humanos a través de la integración de la docencia, la investigación y la difusión de tecnologías amigables con el ambiente. Dicha experiencia se desarrolla en el Departamento de Agroecología de la Universidad Autónoma Chapingo. En el plan de estudio de la Carrera de Ingeniería en Agroecología se imparte la asignatura de Sistemas Agroforestales, desde 1991, año en el que inicio la carrera. El curso es teórico-práctico y busca desarrollar competencias prácticas e intelectuales relacionadas con el tema. Para ello se trabaja en distintos sistemas instalados en tres módulos del Campo Experimental de la Universidad, los cuales forman parte del Centro de Capacitación en Tecnologías Agroecológicas. Los estudiantes y profesores realizan el manejo de los sistemas y abordan temas de investigación tales como el diagnóstico, el reciclaje de nutrimentos, las aves como indicador de la calidad de la matriz agrícola y el uso de efluentes de biodigestores en la fertilización de árboles frutales. El rediseño de los sistemas ha sido un tema de interés constante. La información generada es la base de diferentes eventos de difusión de tecnologías y procesos amigables con el ambiente. En los últimos tres ciclos escolares, 5650 personas participaron en talleres de capacitación y visitas guiadas para conocer los distintos sistemas agroforestales. Los instructores son los mismos estudiantes asesorados y coordinados por los docentes. El manejo de sistemas agroforestales ha permitido el desarrollo de competencias prácticas e intelectuales, tales como el manejo de sistemas integrados, el estudio de tecnologías y procesos, y la interacción con personas que buscan una opción productiva amigable con el ambiente. La diversidad de temas abordados da cuenta del interés de los alumnos por aspectos particulares de la agroforestería. El obstáculo más importante de esta experiencia es la conformación de equipos multidisciplinarios que apoyen la formación de recursos humanos desde la perspectiva de sistemas integrados complejos, pues siempre existe el riesgo de parcializar el conocimiento en favor de la profundización. Es importante también la falta de sincronización entre los ciclos escolares y los ciclos agrícolas,debido a que las etapas del ciclo de cultivo no coinciden conel calendario semestral. Los aspectos operativos y de recursos se han podido resolver y no representan una limitante.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55157
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55157
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1265-7
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://memoriasocla.agro.unlp.edu.ar/pdf/B5-483.pdf
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/52154
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260242290704384
score 13.13397