Estudio de las fracciones activas de materia orgánica y la capacidad mineralizadora de N del suelo en una secuencia de cultivos bajo fertilización orgánica

Autores
Cubisino, Micaela
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
González, María Dolores
Tysko, Mónica Beatriz
Descripción
Fil: Cubisino, Micaela. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
La materia orgánica del suelo (MO) es reconocida como un factor principal en la salud del suelo, con múltiples funciones. Su porcentaje disminuyo notablemente en la Pampa húmeda después de muchos años de labranza convencional y se fue recuperando gracias a manejos más conservadores. Sin embargo, el porcentaje de MO disminuyó muy lentamente y el cambio no fue lo suficientemente sensible como para revertir malos manejos a tiempo. Es por eso que se buscan indicadores más sensibles, que abarcan distintos enfoques. La materia orgánica particulada representa una fracción activa de la MO y su porcentaje mostró ser más variable que él % MO determinado mediante el método de Walkley y Black frente a los distintos manejos. Otros enfoques se basan en medir el C fácilmente oxidable que representa las fracciones más lábiles de la MO, con un método químico de oxidación rápida con permanganato en forma controlada. Otro enfoque interesante, es la utilización del parámetro nitrógeno anaeróbico (Nan), que da una idea de la disponibilidad de nitrógeno que la mineralización puede generar. Se estima en forma rápida por medio de incubación anaeróbica ya que sus valores han sido hallados proporcionales a los de la mineralización aeróbica. Existe poca información de la utilidad de estos indicadores, que fueron probados en distintos sistemas, en cultivos bajo fertilización orgánica. Para ello se realizó este ensayo cuyo objetivo fue conocer la evolución de las fracciones activas de Carbono: % Materia orgánica particulada (%MOP) y Carbono activo oxidable con permanganato (% Cox P) y además el Nan en muestras de suelo fertilizadas con dos dosis diferentes de compost de residuo aviar (CRA). La secuencia de cultivos fertilizada fue Trigo-Soja 2o- Maíz. El % MOP resultó ser el indicador más sensible a los cambios realizados. El método del % Cox-P no mostró sensibilidad durante el ensayo. El Nan (kg/ha) también resultó ser un indicador sensible del efecto del manejo de la fertilización del cultivo en el suelo. Fue indicador de la capacidad mineralizadora del Nitrógeno, así como también mejoró la correlación del diagnóstico del rendimiento esperado bajo la fertilización con CRA.
Materia
Agronomía
Cultivos
Fertilización Orgánica
Mineralización
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1896

id REDIUNLU_0c933f081dd8610afd5604aa4c9e74ce
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1896
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling Estudio de las fracciones activas de materia orgánica y la capacidad mineralizadora de N del suelo en una secuencia de cultivos bajo fertilización orgánicaCubisino, MicaelaAgronomíaCultivosFertilización OrgánicaMineralizaciónFil: Cubisino, Micaela. Universidad Nacional de Luján; Argentina.La materia orgánica del suelo (MO) es reconocida como un factor principal en la salud del suelo, con múltiples funciones. Su porcentaje disminuyo notablemente en la Pampa húmeda después de muchos años de labranza convencional y se fue recuperando gracias a manejos más conservadores. Sin embargo, el porcentaje de MO disminuyó muy lentamente y el cambio no fue lo suficientemente sensible como para revertir malos manejos a tiempo. Es por eso que se buscan indicadores más sensibles, que abarcan distintos enfoques. La materia orgánica particulada representa una fracción activa de la MO y su porcentaje mostró ser más variable que él % MO determinado mediante el método de Walkley y Black frente a los distintos manejos. Otros enfoques se basan en medir el C fácilmente oxidable que representa las fracciones más lábiles de la MO, con un método químico de oxidación rápida con permanganato en forma controlada. Otro enfoque interesante, es la utilización del parámetro nitrógeno anaeróbico (Nan), que da una idea de la disponibilidad de nitrógeno que la mineralización puede generar. Se estima en forma rápida por medio de incubación anaeróbica ya que sus valores han sido hallados proporcionales a los de la mineralización aeróbica. Existe poca información de la utilidad de estos indicadores, que fueron probados en distintos sistemas, en cultivos bajo fertilización orgánica. Para ello se realizó este ensayo cuyo objetivo fue conocer la evolución de las fracciones activas de Carbono: % Materia orgánica particulada (%MOP) y Carbono activo oxidable con permanganato (% Cox P) y además el Nan en muestras de suelo fertilizadas con dos dosis diferentes de compost de residuo aviar (CRA). La secuencia de cultivos fertilizada fue Trigo-Soja 2o- Maíz. El % MOP resultó ser el indicador más sensible a los cambios realizados. El método del % Cox-P no mostró sensibilidad durante el ensayo. El Nan (kg/ha) también resultó ser un indicador sensible del efecto del manejo de la fertilización del cultivo en el suelo. Fue indicador de la capacidad mineralizadora del Nitrógeno, así como también mejoró la correlación del diagnóstico del rendimiento esperado bajo la fertilización con CRA.Universidad Nacional de LujánGonzález, María DoloresTysko, Mónica Beatriz2023-07-14T18:25:19Z2023-07-14T18:25:19Z2022Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1896spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-04T11:14:38Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1896instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-04 11:14:38.265REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de las fracciones activas de materia orgánica y la capacidad mineralizadora de N del suelo en una secuencia de cultivos bajo fertilización orgánica
title Estudio de las fracciones activas de materia orgánica y la capacidad mineralizadora de N del suelo en una secuencia de cultivos bajo fertilización orgánica
spellingShingle Estudio de las fracciones activas de materia orgánica y la capacidad mineralizadora de N del suelo en una secuencia de cultivos bajo fertilización orgánica
Cubisino, Micaela
Agronomía
Cultivos
Fertilización Orgánica
Mineralización
title_short Estudio de las fracciones activas de materia orgánica y la capacidad mineralizadora de N del suelo en una secuencia de cultivos bajo fertilización orgánica
title_full Estudio de las fracciones activas de materia orgánica y la capacidad mineralizadora de N del suelo en una secuencia de cultivos bajo fertilización orgánica
title_fullStr Estudio de las fracciones activas de materia orgánica y la capacidad mineralizadora de N del suelo en una secuencia de cultivos bajo fertilización orgánica
title_full_unstemmed Estudio de las fracciones activas de materia orgánica y la capacidad mineralizadora de N del suelo en una secuencia de cultivos bajo fertilización orgánica
title_sort Estudio de las fracciones activas de materia orgánica y la capacidad mineralizadora de N del suelo en una secuencia de cultivos bajo fertilización orgánica
dc.creator.none.fl_str_mv Cubisino, Micaela
author Cubisino, Micaela
author_facet Cubisino, Micaela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv González, María Dolores
Tysko, Mónica Beatriz
dc.subject.none.fl_str_mv Agronomía
Cultivos
Fertilización Orgánica
Mineralización
topic Agronomía
Cultivos
Fertilización Orgánica
Mineralización
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cubisino, Micaela. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
La materia orgánica del suelo (MO) es reconocida como un factor principal en la salud del suelo, con múltiples funciones. Su porcentaje disminuyo notablemente en la Pampa húmeda después de muchos años de labranza convencional y se fue recuperando gracias a manejos más conservadores. Sin embargo, el porcentaje de MO disminuyó muy lentamente y el cambio no fue lo suficientemente sensible como para revertir malos manejos a tiempo. Es por eso que se buscan indicadores más sensibles, que abarcan distintos enfoques. La materia orgánica particulada representa una fracción activa de la MO y su porcentaje mostró ser más variable que él % MO determinado mediante el método de Walkley y Black frente a los distintos manejos. Otros enfoques se basan en medir el C fácilmente oxidable que representa las fracciones más lábiles de la MO, con un método químico de oxidación rápida con permanganato en forma controlada. Otro enfoque interesante, es la utilización del parámetro nitrógeno anaeróbico (Nan), que da una idea de la disponibilidad de nitrógeno que la mineralización puede generar. Se estima en forma rápida por medio de incubación anaeróbica ya que sus valores han sido hallados proporcionales a los de la mineralización aeróbica. Existe poca información de la utilidad de estos indicadores, que fueron probados en distintos sistemas, en cultivos bajo fertilización orgánica. Para ello se realizó este ensayo cuyo objetivo fue conocer la evolución de las fracciones activas de Carbono: % Materia orgánica particulada (%MOP) y Carbono activo oxidable con permanganato (% Cox P) y además el Nan en muestras de suelo fertilizadas con dos dosis diferentes de compost de residuo aviar (CRA). La secuencia de cultivos fertilizada fue Trigo-Soja 2o- Maíz. El % MOP resultó ser el indicador más sensible a los cambios realizados. El método del % Cox-P no mostró sensibilidad durante el ensayo. El Nan (kg/ha) también resultó ser un indicador sensible del efecto del manejo de la fertilización del cultivo en el suelo. Fue indicador de la capacidad mineralizadora del Nitrógeno, así como también mejoró la correlación del diagnóstico del rendimiento esperado bajo la fertilización con CRA.
description Fil: Cubisino, Micaela. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
2023-07-14T18:25:19Z
2023-07-14T18:25:19Z
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1896
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1896
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1842344375996121088
score 12.623145