Proceso de militarización del Reino Unido en el Atlántico Sur: las Islas Malvinas

Autores
Pereyra, Susana
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La militarización de las Islas Malvinas en el Atlántico Sur es un tema que ha suscitado tensiones, escaladas y crisis desde mediados del siglo XVIII hasta la actualidad. Este trabajo analizará la evolución de la presencia militar británica en esta zona, entendida como el proceso de militarización. Explorará además su impacto en la seguridad regional y examinará este proceso como una estrategia de poder y su relación con la inteligencia económica en el contexto del Atlántico Sur. Dividiremos el trabajo sobre el proceso de militarización del RUGBIN en dos cortes temporales. Uno que corresponde a un ciclo largo de incubación el cual va desde la instalación en Puerto Egmont hasta comienzo de los años 80, y un segundo ciclo de aceleración y reconfiguración que se inicia con la instalación del Complejo Militar en Monte Agradable tras la Guerra de Malvinas en 1982 hasta nuestros días. Para ello elaboramos una línea de tiempo estos dos cortes temporales, que hemos subdividido para nuestro abordaje en: • 1520-1810: Ciclo largo de conflicto interimperial. Desde el descubrimiento de las Islas Malvinas hasta 1810. Con la instalación de una base Puerto Egmont y expulsión tras combate en el Puerto de la Cruzada. • 1810-1833: Etapa uti possidetis. Desde 1810 hasta la expulsión argentina de las Islas Malvinas y usurpación británica 1833. • 1833-1982: Ciclo largo de colonización. Desde la usurpación británica 1833 con colonización e implantación de población hasta la recuperación argentina de Malvinas y Georgias en 1982. • 1982-hoy: Ciclo poder infraestructural. Desde la tercera usurpación británica de Malvinas en 1982 hasta la actualidad. El Atlántico Sur presenta características geográficas que lo ubican como un espacio de gran importancia estratégica, económica, geopolítica. Las Islas Malvinas, se encuentran situadas a unos 480 kilómetros de la costa de Argentina y a más de 12.000 kilómetros del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (RUGBIN) y desempeñan un papel fundamental para la vigilancia y seguridad del Atlántico Sudoccidental. Es una zona de conexiones. Primero, entre tres océanos: Atlántico, Pacífico e Indico. Segundo, entre continentes (Americano, Africano y Antártico). Tercero, en una zona de paso crucial para el comercio internacional. Es decir que la geografía influye en la delimitación de las fronteras marítimas, en la percepción de la región como estratégica y en la competencia por recursos naturales. Las fronteras, tanto físicas como imaginarias, son objeto de disputa y representan intereses económicos y estratégicos en cualquier lugar que ellas se establezcan. En este sentido, la aceleración del proceso de avance en la frontera colonial hispánica sobre la frontera sur, es decir del territorio patagónico el cual incluye a las Islas Malvinas tiene como “hecho desencadenante…” como sostiene Perla Zusman (1999), “… la organización de un establecimiento francés en las Islas Malvinas” (Zusman, P; 1999). Sobre estos últimos planes de ocupación de franceses “se apoyarán las medidas y tareas territoriales llevadas adelante por la corona hispánica para efectivar su dominio sobre las mismas. Será sobre todo el establecimiento británico en Puerto Egmont el que desencadenará la concreción de los planes hispánicos” (Zusman, P; 1999). Tras la crisis de 1982, el RUGBIN mantiene una presencia significativa, con bases militares, infraestructura y personal desplegado en las Islas Malvinas, reforzando su y posición estratégica en la región. Por ello nos preguntamos ¿Qué características presenta el proceso de militarización en el Atlántico Sur? y ¿Qué características presentan las continuidades entre la Patagonia continental y la Patagonia insular desde la inteligencia económica? La hipótesis que guiará el presente trabajo es que las vinculaciones de los intereses pesqueros españoles (Galicia) son aristas vinculantes de la inteligencia económica que constituyen un vector de seguridad y que conceden capacidad a un actor para proyectar influencia y ejercer control en los espacios marítimos del Atlántico Sudoccidental a través de medios políticos, económicos y militares. Para abordar estos interrogantes compararemos las estrategias de proyección del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (RUGBIN) sobre el Atlántico Sudoccidental (ATLASUD) a lo largo de los ciclos de incubación y aceleración que previamente señalamos. identificando los componentes necesarios que le permiten la vigilancia sobre el espacio ATLASUD y la proyección del poder infraestructural que dan forma a las decisiones en defensa del espacio geopolítico.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Atlántico Sur
Islas Malvinas
Militarización
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182678

id SEDICI_9d16ee39d008fa3f161d73319f005ee7
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182678
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Proceso de militarización del Reino Unido en el Atlántico Sur: las Islas MalvinasPereyra, SusanaSociologíaAtlántico SurIslas MalvinasMilitarizaciónLa militarización de las Islas Malvinas en el Atlántico Sur es un tema que ha suscitado tensiones, escaladas y crisis desde mediados del siglo XVIII hasta la actualidad. Este trabajo analizará la evolución de la presencia militar británica en esta zona, entendida como el proceso de militarización. Explorará además su impacto en la seguridad regional y examinará este proceso como una estrategia de poder y su relación con la inteligencia económica en el contexto del Atlántico Sur. Dividiremos el trabajo sobre el proceso de militarización del RUGBIN en dos cortes temporales. Uno que corresponde a un ciclo largo de incubación el cual va desde la instalación en Puerto Egmont hasta comienzo de los años 80, y un segundo ciclo de aceleración y reconfiguración que se inicia con la instalación del Complejo Militar en Monte Agradable tras la Guerra de Malvinas en 1982 hasta nuestros días. Para ello elaboramos una línea de tiempo estos dos cortes temporales, que hemos subdividido para nuestro abordaje en: • 1520-1810: Ciclo largo de conflicto interimperial. Desde el descubrimiento de las Islas Malvinas hasta 1810. Con la instalación de una base Puerto Egmont y expulsión tras combate en el Puerto de la Cruzada. • 1810-1833: Etapa uti possidetis. Desde 1810 hasta la expulsión argentina de las Islas Malvinas y usurpación británica 1833. • 1833-1982: Ciclo largo de colonización. Desde la usurpación británica 1833 con colonización e implantación de población hasta la recuperación argentina de Malvinas y Georgias en 1982. • 1982-hoy: Ciclo poder infraestructural. Desde la tercera usurpación británica de Malvinas en 1982 hasta la actualidad. El Atlántico Sur presenta características geográficas que lo ubican como un espacio de gran importancia estratégica, económica, geopolítica. Las Islas Malvinas, se encuentran situadas a unos 480 kilómetros de la costa de Argentina y a más de 12.000 kilómetros del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (RUGBIN) y desempeñan un papel fundamental para la vigilancia y seguridad del Atlántico Sudoccidental. Es una zona de conexiones. Primero, entre tres océanos: Atlántico, Pacífico e Indico. Segundo, entre continentes (Americano, Africano y Antártico). Tercero, en una zona de paso crucial para el comercio internacional. Es decir que la geografía influye en la delimitación de las fronteras marítimas, en la percepción de la región como estratégica y en la competencia por recursos naturales. Las fronteras, tanto físicas como imaginarias, son objeto de disputa y representan intereses económicos y estratégicos en cualquier lugar que ellas se establezcan. En este sentido, la aceleración del proceso de avance en la frontera colonial hispánica sobre la frontera sur, es decir del territorio patagónico el cual incluye a las Islas Malvinas tiene como “hecho desencadenante…” como sostiene Perla Zusman (1999), “… la organización de un establecimiento francés en las Islas Malvinas” (Zusman, P; 1999). Sobre estos últimos planes de ocupación de franceses “se apoyarán las medidas y tareas territoriales llevadas adelante por la corona hispánica para efectivar su dominio sobre las mismas. Será sobre todo el establecimiento británico en Puerto Egmont el que desencadenará la concreción de los planes hispánicos” (Zusman, P; 1999). Tras la crisis de 1982, el RUGBIN mantiene una presencia significativa, con bases militares, infraestructura y personal desplegado en las Islas Malvinas, reforzando su y posición estratégica en la región. Por ello nos preguntamos ¿Qué características presenta el proceso de militarización en el Atlántico Sur? y ¿Qué características presentan las continuidades entre la Patagonia continental y la Patagonia insular desde la inteligencia económica? La hipótesis que guiará el presente trabajo es que las vinculaciones de los intereses pesqueros españoles (Galicia) son aristas vinculantes de la inteligencia económica que constituyen un vector de seguridad y que conceden capacidad a un actor para proyectar influencia y ejercer control en los espacios marítimos del Atlántico Sudoccidental a través de medios políticos, económicos y militares. Para abordar estos interrogantes compararemos las estrategias de proyección del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (RUGBIN) sobre el Atlántico Sudoccidental (ATLASUD) a lo largo de los ciclos de incubación y aceleración que previamente señalamos. identificando los componentes necesarios que le permiten la vigilancia sobre el espacio ATLASUD y la proyección del poder infraestructural que dan forma a las decisiones en defensa del espacio geopolítico.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182678spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240623194434536971/@@display-file/file/SusanaPereyra_Ponencia_UNLP_2024_final.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:20:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182678Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:20:31.485SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Proceso de militarización del Reino Unido en el Atlántico Sur: las Islas Malvinas
title Proceso de militarización del Reino Unido en el Atlántico Sur: las Islas Malvinas
spellingShingle Proceso de militarización del Reino Unido en el Atlántico Sur: las Islas Malvinas
Pereyra, Susana
Sociología
Atlántico Sur
Islas Malvinas
Militarización
title_short Proceso de militarización del Reino Unido en el Atlántico Sur: las Islas Malvinas
title_full Proceso de militarización del Reino Unido en el Atlántico Sur: las Islas Malvinas
title_fullStr Proceso de militarización del Reino Unido en el Atlántico Sur: las Islas Malvinas
title_full_unstemmed Proceso de militarización del Reino Unido en el Atlántico Sur: las Islas Malvinas
title_sort Proceso de militarización del Reino Unido en el Atlántico Sur: las Islas Malvinas
dc.creator.none.fl_str_mv Pereyra, Susana
author Pereyra, Susana
author_facet Pereyra, Susana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Atlántico Sur
Islas Malvinas
Militarización
topic Sociología
Atlántico Sur
Islas Malvinas
Militarización
dc.description.none.fl_txt_mv La militarización de las Islas Malvinas en el Atlántico Sur es un tema que ha suscitado tensiones, escaladas y crisis desde mediados del siglo XVIII hasta la actualidad. Este trabajo analizará la evolución de la presencia militar británica en esta zona, entendida como el proceso de militarización. Explorará además su impacto en la seguridad regional y examinará este proceso como una estrategia de poder y su relación con la inteligencia económica en el contexto del Atlántico Sur. Dividiremos el trabajo sobre el proceso de militarización del RUGBIN en dos cortes temporales. Uno que corresponde a un ciclo largo de incubación el cual va desde la instalación en Puerto Egmont hasta comienzo de los años 80, y un segundo ciclo de aceleración y reconfiguración que se inicia con la instalación del Complejo Militar en Monte Agradable tras la Guerra de Malvinas en 1982 hasta nuestros días. Para ello elaboramos una línea de tiempo estos dos cortes temporales, que hemos subdividido para nuestro abordaje en: • 1520-1810: Ciclo largo de conflicto interimperial. Desde el descubrimiento de las Islas Malvinas hasta 1810. Con la instalación de una base Puerto Egmont y expulsión tras combate en el Puerto de la Cruzada. • 1810-1833: Etapa uti possidetis. Desde 1810 hasta la expulsión argentina de las Islas Malvinas y usurpación británica 1833. • 1833-1982: Ciclo largo de colonización. Desde la usurpación británica 1833 con colonización e implantación de población hasta la recuperación argentina de Malvinas y Georgias en 1982. • 1982-hoy: Ciclo poder infraestructural. Desde la tercera usurpación británica de Malvinas en 1982 hasta la actualidad. El Atlántico Sur presenta características geográficas que lo ubican como un espacio de gran importancia estratégica, económica, geopolítica. Las Islas Malvinas, se encuentran situadas a unos 480 kilómetros de la costa de Argentina y a más de 12.000 kilómetros del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (RUGBIN) y desempeñan un papel fundamental para la vigilancia y seguridad del Atlántico Sudoccidental. Es una zona de conexiones. Primero, entre tres océanos: Atlántico, Pacífico e Indico. Segundo, entre continentes (Americano, Africano y Antártico). Tercero, en una zona de paso crucial para el comercio internacional. Es decir que la geografía influye en la delimitación de las fronteras marítimas, en la percepción de la región como estratégica y en la competencia por recursos naturales. Las fronteras, tanto físicas como imaginarias, son objeto de disputa y representan intereses económicos y estratégicos en cualquier lugar que ellas se establezcan. En este sentido, la aceleración del proceso de avance en la frontera colonial hispánica sobre la frontera sur, es decir del territorio patagónico el cual incluye a las Islas Malvinas tiene como “hecho desencadenante…” como sostiene Perla Zusman (1999), “… la organización de un establecimiento francés en las Islas Malvinas” (Zusman, P; 1999). Sobre estos últimos planes de ocupación de franceses “se apoyarán las medidas y tareas territoriales llevadas adelante por la corona hispánica para efectivar su dominio sobre las mismas. Será sobre todo el establecimiento británico en Puerto Egmont el que desencadenará la concreción de los planes hispánicos” (Zusman, P; 1999). Tras la crisis de 1982, el RUGBIN mantiene una presencia significativa, con bases militares, infraestructura y personal desplegado en las Islas Malvinas, reforzando su y posición estratégica en la región. Por ello nos preguntamos ¿Qué características presenta el proceso de militarización en el Atlántico Sur? y ¿Qué características presentan las continuidades entre la Patagonia continental y la Patagonia insular desde la inteligencia económica? La hipótesis que guiará el presente trabajo es que las vinculaciones de los intereses pesqueros españoles (Galicia) son aristas vinculantes de la inteligencia económica que constituyen un vector de seguridad y que conceden capacidad a un actor para proyectar influencia y ejercer control en los espacios marítimos del Atlántico Sudoccidental a través de medios políticos, económicos y militares. Para abordar estos interrogantes compararemos las estrategias de proyección del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (RUGBIN) sobre el Atlántico Sudoccidental (ATLASUD) a lo largo de los ciclos de incubación y aceleración que previamente señalamos. identificando los componentes necesarios que le permiten la vigilancia sobre el espacio ATLASUD y la proyección del poder infraestructural que dan forma a las decisiones en defensa del espacio geopolítico.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La militarización de las Islas Malvinas en el Atlántico Sur es un tema que ha suscitado tensiones, escaladas y crisis desde mediados del siglo XVIII hasta la actualidad. Este trabajo analizará la evolución de la presencia militar británica en esta zona, entendida como el proceso de militarización. Explorará además su impacto en la seguridad regional y examinará este proceso como una estrategia de poder y su relación con la inteligencia económica en el contexto del Atlántico Sur. Dividiremos el trabajo sobre el proceso de militarización del RUGBIN en dos cortes temporales. Uno que corresponde a un ciclo largo de incubación el cual va desde la instalación en Puerto Egmont hasta comienzo de los años 80, y un segundo ciclo de aceleración y reconfiguración que se inicia con la instalación del Complejo Militar en Monte Agradable tras la Guerra de Malvinas en 1982 hasta nuestros días. Para ello elaboramos una línea de tiempo estos dos cortes temporales, que hemos subdividido para nuestro abordaje en: • 1520-1810: Ciclo largo de conflicto interimperial. Desde el descubrimiento de las Islas Malvinas hasta 1810. Con la instalación de una base Puerto Egmont y expulsión tras combate en el Puerto de la Cruzada. • 1810-1833: Etapa uti possidetis. Desde 1810 hasta la expulsión argentina de las Islas Malvinas y usurpación británica 1833. • 1833-1982: Ciclo largo de colonización. Desde la usurpación británica 1833 con colonización e implantación de población hasta la recuperación argentina de Malvinas y Georgias en 1982. • 1982-hoy: Ciclo poder infraestructural. Desde la tercera usurpación británica de Malvinas en 1982 hasta la actualidad. El Atlántico Sur presenta características geográficas que lo ubican como un espacio de gran importancia estratégica, económica, geopolítica. Las Islas Malvinas, se encuentran situadas a unos 480 kilómetros de la costa de Argentina y a más de 12.000 kilómetros del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (RUGBIN) y desempeñan un papel fundamental para la vigilancia y seguridad del Atlántico Sudoccidental. Es una zona de conexiones. Primero, entre tres océanos: Atlántico, Pacífico e Indico. Segundo, entre continentes (Americano, Africano y Antártico). Tercero, en una zona de paso crucial para el comercio internacional. Es decir que la geografía influye en la delimitación de las fronteras marítimas, en la percepción de la región como estratégica y en la competencia por recursos naturales. Las fronteras, tanto físicas como imaginarias, son objeto de disputa y representan intereses económicos y estratégicos en cualquier lugar que ellas se establezcan. En este sentido, la aceleración del proceso de avance en la frontera colonial hispánica sobre la frontera sur, es decir del territorio patagónico el cual incluye a las Islas Malvinas tiene como “hecho desencadenante…” como sostiene Perla Zusman (1999), “… la organización de un establecimiento francés en las Islas Malvinas” (Zusman, P; 1999). Sobre estos últimos planes de ocupación de franceses “se apoyarán las medidas y tareas territoriales llevadas adelante por la corona hispánica para efectivar su dominio sobre las mismas. Será sobre todo el establecimiento británico en Puerto Egmont el que desencadenará la concreción de los planes hispánicos” (Zusman, P; 1999). Tras la crisis de 1982, el RUGBIN mantiene una presencia significativa, con bases militares, infraestructura y personal desplegado en las Islas Malvinas, reforzando su y posición estratégica en la región. Por ello nos preguntamos ¿Qué características presenta el proceso de militarización en el Atlántico Sur? y ¿Qué características presentan las continuidades entre la Patagonia continental y la Patagonia insular desde la inteligencia económica? La hipótesis que guiará el presente trabajo es que las vinculaciones de los intereses pesqueros españoles (Galicia) son aristas vinculantes de la inteligencia económica que constituyen un vector de seguridad y que conceden capacidad a un actor para proyectar influencia y ejercer control en los espacios marítimos del Atlántico Sudoccidental a través de medios políticos, económicos y militares. Para abordar estos interrogantes compararemos las estrategias de proyección del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (RUGBIN) sobre el Atlántico Sudoccidental (ATLASUD) a lo largo de los ciclos de incubación y aceleración que previamente señalamos. identificando los componentes necesarios que le permiten la vigilancia sobre el espacio ATLASUD y la proyección del poder infraestructural que dan forma a las decisiones en defensa del espacio geopolítico.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182678
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182678
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240623194434536971/@@display-file/file/SusanaPereyra_Ponencia_UNLP_2024_final.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260711305117696
score 13.13397