Departamento de Malvinas, Antártida e Islas del Atlántico Sud: presentación 2014
- Autores
- Biangardi Delgado, Carlos Alberto
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el período transcurrido entre la presentación de nuestro Departamento correspondiente al Anuario en Relaciones Internacionales 2013, y esta nueva edición, no han ocurrido hechos significativos que alteraran el cuadro de situación preexistente en el Atlántico Sur desde hace varios años. La República Argentina ha mantenido la retórica reivindicativa de la soberanía sobre los archipiélagos de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, ocupados y bajo control militar británico, con el acompañamiento de los países latinoamericanos, algunos pertenecientes al área del Caribe y un grupo cada vez más numeroso de países asiáticos y africanos. El Reino Unido, por su parte, ha continuado haciendo ostentación, en forma cada vez más descarnada, que permanece instalado en esos lugares porque dispone del poder militar para hacerlo, bajo la excusa omnipresente de que se encuentra en una misión de protección de la voluntad de los 1.672 ciudadanos británicos residentes en las Islas Malvinas. Sin embargo, llegamos al 32º aniversario de la Guerra del Atlántico Sur sin que la República Argentina lograra complicar en forma efectiva la vinculación del archipiélago con el continente, lo que constituye la mayor preocupación de las autoridades británicas pues resultaría muy costoso mantener dicha logística, en especial la provisión de alimentos frescos para la población y la guarnición militar, a 14.000 kms de distancia. Recordemos que en 2012 ésta era la mayor preocupación de las autoridades británicas, cuando se especulaba que el gobierno argentino podía obstruir la continuidad de la conectividad aérea existente entre la ciudad chilena de Punta Arena y las Islas Malvinas. Nos encontramos ante la paradoja que la República Argentina gana año tras año más consenso internacional, en el ámbito diplomático, con su reclamo al Reino Unido para que cumpla con las resoluciones de la Organización de las Naciones Unidas para negociar una solución pacífica del conflicto de soberanía, pero no logra encontrar los mecanismos necesarios para dificultarle al Reino Unido su presencia en los territorio y áreas marítimas usurpadas.
Departamento de Malvinas, Antártida e Islas del Atlántico Sud.
Instituto de Relaciones Internacionales - Materia
-
Relaciones Internacionales
Islas Malvinas
Atlántico Sur - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/102699
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_6b37c0684ddfe490e52f9f43968cd468 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/102699 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Departamento de Malvinas, Antártida e Islas del Atlántico Sud: presentación 2014Biangardi Delgado, Carlos AlbertoRelaciones InternacionalesIslas MalvinasAtlántico SurEn el período transcurrido entre la presentación de nuestro Departamento correspondiente al Anuario en Relaciones Internacionales 2013, y esta nueva edición, no han ocurrido hechos significativos que alteraran el cuadro de situación preexistente en el Atlántico Sur desde hace varios años. La República Argentina ha mantenido la retórica reivindicativa de la soberanía sobre los archipiélagos de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, ocupados y bajo control militar británico, con el acompañamiento de los países latinoamericanos, algunos pertenecientes al área del Caribe y un grupo cada vez más numeroso de países asiáticos y africanos. El Reino Unido, por su parte, ha continuado haciendo ostentación, en forma cada vez más descarnada, que permanece instalado en esos lugares porque dispone del poder militar para hacerlo, bajo la excusa omnipresente de que se encuentra en una misión de protección de la voluntad de los 1.672 ciudadanos británicos residentes en las Islas Malvinas. Sin embargo, llegamos al 32º aniversario de la Guerra del Atlántico Sur sin que la República Argentina lograra complicar en forma efectiva la vinculación del archipiélago con el continente, lo que constituye la mayor preocupación de las autoridades británicas pues resultaría muy costoso mantener dicha logística, en especial la provisión de alimentos frescos para la población y la guarnición militar, a 14.000 kms de distancia. Recordemos que en 2012 ésta era la mayor preocupación de las autoridades británicas, cuando se especulaba que el gobierno argentino podía obstruir la continuidad de la conectividad aérea existente entre la ciudad chilena de Punta Arena y las Islas Malvinas. Nos encontramos ante la paradoja que la República Argentina gana año tras año más consenso internacional, en el ámbito diplomático, con su reclamo al Reino Unido para que cumpla con las resoluciones de la Organización de las Naciones Unidas para negociar una solución pacífica del conflicto de soberanía, pero no logra encontrar los mecanismos necesarios para dificultarle al Reino Unido su presencia en los territorio y áreas marítimas usurpadas.Departamento de Malvinas, Antártida e Islas del Atlántico Sud.Instituto de Relaciones Internacionales2014info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/102699spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2347-0674info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:54:28Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/102699Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:54:28.988SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Departamento de Malvinas, Antártida e Islas del Atlántico Sud: presentación 2014 |
title |
Departamento de Malvinas, Antártida e Islas del Atlántico Sud: presentación 2014 |
spellingShingle |
Departamento de Malvinas, Antártida e Islas del Atlántico Sud: presentación 2014 Biangardi Delgado, Carlos Alberto Relaciones Internacionales Islas Malvinas Atlántico Sur |
title_short |
Departamento de Malvinas, Antártida e Islas del Atlántico Sud: presentación 2014 |
title_full |
Departamento de Malvinas, Antártida e Islas del Atlántico Sud: presentación 2014 |
title_fullStr |
Departamento de Malvinas, Antártida e Islas del Atlántico Sud: presentación 2014 |
title_full_unstemmed |
Departamento de Malvinas, Antártida e Islas del Atlántico Sud: presentación 2014 |
title_sort |
Departamento de Malvinas, Antártida e Islas del Atlántico Sud: presentación 2014 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Biangardi Delgado, Carlos Alberto |
author |
Biangardi Delgado, Carlos Alberto |
author_facet |
Biangardi Delgado, Carlos Alberto |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales Islas Malvinas Atlántico Sur |
topic |
Relaciones Internacionales Islas Malvinas Atlántico Sur |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el período transcurrido entre la presentación de nuestro Departamento correspondiente al Anuario en Relaciones Internacionales 2013, y esta nueva edición, no han ocurrido hechos significativos que alteraran el cuadro de situación preexistente en el Atlántico Sur desde hace varios años. La República Argentina ha mantenido la retórica reivindicativa de la soberanía sobre los archipiélagos de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, ocupados y bajo control militar británico, con el acompañamiento de los países latinoamericanos, algunos pertenecientes al área del Caribe y un grupo cada vez más numeroso de países asiáticos y africanos. El Reino Unido, por su parte, ha continuado haciendo ostentación, en forma cada vez más descarnada, que permanece instalado en esos lugares porque dispone del poder militar para hacerlo, bajo la excusa omnipresente de que se encuentra en una misión de protección de la voluntad de los 1.672 ciudadanos británicos residentes en las Islas Malvinas. Sin embargo, llegamos al 32º aniversario de la Guerra del Atlántico Sur sin que la República Argentina lograra complicar en forma efectiva la vinculación del archipiélago con el continente, lo que constituye la mayor preocupación de las autoridades británicas pues resultaría muy costoso mantener dicha logística, en especial la provisión de alimentos frescos para la población y la guarnición militar, a 14.000 kms de distancia. Recordemos que en 2012 ésta era la mayor preocupación de las autoridades británicas, cuando se especulaba que el gobierno argentino podía obstruir la continuidad de la conectividad aérea existente entre la ciudad chilena de Punta Arena y las Islas Malvinas. Nos encontramos ante la paradoja que la República Argentina gana año tras año más consenso internacional, en el ámbito diplomático, con su reclamo al Reino Unido para que cumpla con las resoluciones de la Organización de las Naciones Unidas para negociar una solución pacífica del conflicto de soberanía, pero no logra encontrar los mecanismos necesarios para dificultarle al Reino Unido su presencia en los territorio y áreas marítimas usurpadas. Departamento de Malvinas, Antártida e Islas del Atlántico Sud. Instituto de Relaciones Internacionales |
description |
En el período transcurrido entre la presentación de nuestro Departamento correspondiente al Anuario en Relaciones Internacionales 2013, y esta nueva edición, no han ocurrido hechos significativos que alteraran el cuadro de situación preexistente en el Atlántico Sur desde hace varios años. La República Argentina ha mantenido la retórica reivindicativa de la soberanía sobre los archipiélagos de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, ocupados y bajo control militar británico, con el acompañamiento de los países latinoamericanos, algunos pertenecientes al área del Caribe y un grupo cada vez más numeroso de países asiáticos y africanos. El Reino Unido, por su parte, ha continuado haciendo ostentación, en forma cada vez más descarnada, que permanece instalado en esos lugares porque dispone del poder militar para hacerlo, bajo la excusa omnipresente de que se encuentra en una misión de protección de la voluntad de los 1.672 ciudadanos británicos residentes en las Islas Malvinas. Sin embargo, llegamos al 32º aniversario de la Guerra del Atlántico Sur sin que la República Argentina lograra complicar en forma efectiva la vinculación del archipiélago con el continente, lo que constituye la mayor preocupación de las autoridades británicas pues resultaría muy costoso mantener dicha logística, en especial la provisión de alimentos frescos para la población y la guarnición militar, a 14.000 kms de distancia. Recordemos que en 2012 ésta era la mayor preocupación de las autoridades británicas, cuando se especulaba que el gobierno argentino podía obstruir la continuidad de la conectividad aérea existente entre la ciudad chilena de Punta Arena y las Islas Malvinas. Nos encontramos ante la paradoja que la República Argentina gana año tras año más consenso internacional, en el ámbito diplomático, con su reclamo al Reino Unido para que cumpla con las resoluciones de la Organización de las Naciones Unidas para negociar una solución pacífica del conflicto de soberanía, pero no logra encontrar los mecanismos necesarios para dificultarle al Reino Unido su presencia en los territorio y áreas marítimas usurpadas. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/102699 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/102699 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2347-0674 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260430814183424 |
score |
13.13397 |