Sistemas de información geográfica aplicados al Atlántico sur : Dispositivos de enunciación y representación sobre las Islas Malvinas

Autores
Pereyra, Susana; Gabas, Facundo
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el siglo XVIII fue indispensable para los Borbones el conocimiento del territorio con el fin de administración, colonización y producción. La implementación de estas ideas borbónicas permitió que asistan a la región ingenieros que -sistematización mediante- representaran certeramente el territorio. Al final de la etapa colonial, la penetración sobre el territorio se caracterizó por una producción agrícola importante y una producción ganadera diversificada, con predominio de pequeñas y medianas explotaciones familiares. En este esquema, los grandes hacendados constituían un sector pequeño en proporción al resto. Tras la Revolución de Mayo de 1810, el nuevo Gobierno Patrio tenía la necesidad de conocer el territorio sobre el cual ejercer su control y administrarlo. Los datos conocidos hasta el momento eran insuficientes por lo cual pocos espacios eran entendidos y visibilizados en planos, mapas o cartas. Los mapas envuelven una operación de transformar en concreto las nuevas tierras, desconocidas hasta ese momento, incluso aquellas poco conocidas. (Lacoste, 1984; p.240). A partir de la etapa poscolonial se pondrá en marcha la intencionalidad de expansión del espacio rural sobre el cual confluyen intereses con pugnas intestinas, intereses sobre el comercio e intereses por el control del espacio interior. Para 1820 Bernardino Rivadavia como Ministro de Gobierno de Martín Rodriguez, propuso la contratación del empréstito con la empresa inglesa Baring Brothers & Co para cuya garantía se hipotecaron todas las tierras e inmuebles de propiedad estatal. El sistema de enfiteusis que acompañó al empréstito permitió la obtención de réditos sobre esas tierras, para lo cual necesitaba una correcta identificación de los inmuebles estatales. En 1821 se crea el Departamento de Ingenieros Arquitectos con la finalidad de levantar la traza de calles, caminos, obras hidráulicas, entre otras. En 1823 se crea el Registro de Tierras y en ese mismo año Jorge Pacheco presentó una solicitud ante el gobierno de Buenos Aires para explotar recursos de las Islas Malvinas. El 18 de diciembre de 1823 llego la respuesta de Martín Rodríguez: “Habiéndose hecho el Gobierno un deber, de proteger el comercio y fomentar todo ramo de industria en el país, he tenido a bien conceder al suplicante en gracia, los terrenos que solicita, bajo la precisa obligación de hacer construir la mensura, y amojonamiento para que pueda optar a los títulos de propiedad, reservándose el gobierno proveer así sobre esto como sobre todos los demás puntos que solicita el representante”. Fuente: Archivo General de la Nación, Sala IX 24-5-7. A partir de este proceso de representación la tierra pasa a incorporar un nuevo valor producto de su transformación en mercancía. En 1824 se crea la Comisión Topográfica, la cual en 1826 se transformó en el Departamento de Topografía. Con estas acciones se buscará confeccionar un plano topográfico del territorio y de aprobar todas las mensuras. PROPUESTA CONCEPTUAL Luis Vernet, confeccionó varios mapas, cartas y planos del territorio insular los cuales están en custodio del Archivo General de la Nación. Ellos presentan minuciosamente relevamientos en el terreno, desde ubicación de accidentes geográficos con detalle de sus nombres, distribución de terrenos, ubicación de estancias, corrales, saladeros. Al revisitar estos mapas me interroga abordar ¿cuáles fueron los principios topográficos aplicados en el dispositivo de enunciación y representación para las Islas Malvinas? En este sentido, los mapas son un dispositivo de enunciación y representación que tienen un tipo de lenguaje, tiene capacidad de presentar silencios, de visibilizar subjetividades que quedan modeladas en ellos mismos. En un trabajo anterior identificamos cinco características sobre los mapas y cartas observados relativos a las Islas Malvinas. Estas características fueron: 1) cartografía para defensa del territorio; 2) instrumento toponímico; 3) claves hidrográficas; 4) relieve y 5) anotaciones alfabéticas. En el presente trabajo nos proponemos 1) Identificar los principios topográficos aplicados a la representación de las Islas Malvinas. 2) Vincular el nivel de acceso y protección de espacios vitales y la penetración humana -asentamientos- en un SIG.3) Establecer los vínculos entre las vías naturales de circulación y comunicación, el relieve y la situación geoestratégica de las islas en el Atlántico Sur. 4) Elaborar un Modelo Digital de Elevación que permita describir el espacio de ocupación territorial.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
SIG
Islas Malvinas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/172727

id SEDICI_c2b6bef2684251b905121212770c5a2d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/172727
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Sistemas de información geográfica aplicados al Atlántico sur : Dispositivos de enunciación y representación sobre las Islas MalvinasPereyra, SusanaGabas, FacundoSociologíaSIGIslas MalvinasEn el siglo XVIII fue indispensable para los Borbones el conocimiento del territorio con el fin de administración, colonización y producción. La implementación de estas ideas borbónicas permitió que asistan a la región ingenieros que -sistematización mediante- representaran certeramente el territorio. Al final de la etapa colonial, la penetración sobre el territorio se caracterizó por una producción agrícola importante y una producción ganadera diversificada, con predominio de pequeñas y medianas explotaciones familiares. En este esquema, los grandes hacendados constituían un sector pequeño en proporción al resto. Tras la Revolución de Mayo de 1810, el nuevo Gobierno Patrio tenía la necesidad de conocer el territorio sobre el cual ejercer su control y administrarlo. Los datos conocidos hasta el momento eran insuficientes por lo cual pocos espacios eran entendidos y visibilizados en planos, mapas o cartas. Los mapas envuelven una operación de transformar en concreto las nuevas tierras, desconocidas hasta ese momento, incluso aquellas poco conocidas. (Lacoste, 1984; p.240). A partir de la etapa poscolonial se pondrá en marcha la intencionalidad de expansión del espacio rural sobre el cual confluyen intereses con pugnas intestinas, intereses sobre el comercio e intereses por el control del espacio interior. Para 1820 Bernardino Rivadavia como Ministro de Gobierno de Martín Rodriguez, propuso la contratación del empréstito con la empresa inglesa Baring Brothers & Co para cuya garantía se hipotecaron todas las tierras e inmuebles de propiedad estatal. El sistema de enfiteusis que acompañó al empréstito permitió la obtención de réditos sobre esas tierras, para lo cual necesitaba una correcta identificación de los inmuebles estatales. En 1821 se crea el Departamento de Ingenieros Arquitectos con la finalidad de levantar la traza de calles, caminos, obras hidráulicas, entre otras. En 1823 se crea el Registro de Tierras y en ese mismo año Jorge Pacheco presentó una solicitud ante el gobierno de Buenos Aires para explotar recursos de las Islas Malvinas. El 18 de diciembre de 1823 llego la respuesta de Martín Rodríguez: “Habiéndose hecho el Gobierno un deber, de proteger el comercio y fomentar todo ramo de industria en el país, he tenido a bien conceder al suplicante en gracia, los terrenos que solicita, bajo la precisa obligación de hacer construir la mensura, y amojonamiento para que pueda optar a los títulos de propiedad, reservándose el gobierno proveer así sobre esto como sobre todos los demás puntos que solicita el representante”. Fuente: Archivo General de la Nación, Sala IX 24-5-7. A partir de este proceso de representación la tierra pasa a incorporar un nuevo valor producto de su transformación en mercancía. En 1824 se crea la Comisión Topográfica, la cual en 1826 se transformó en el Departamento de Topografía. Con estas acciones se buscará confeccionar un plano topográfico del territorio y de aprobar todas las mensuras. PROPUESTA CONCEPTUAL Luis Vernet, confeccionó varios mapas, cartas y planos del territorio insular los cuales están en custodio del Archivo General de la Nación. Ellos presentan minuciosamente relevamientos en el terreno, desde ubicación de accidentes geográficos con detalle de sus nombres, distribución de terrenos, ubicación de estancias, corrales, saladeros. Al revisitar estos mapas me interroga abordar ¿cuáles fueron los principios topográficos aplicados en el dispositivo de enunciación y representación para las Islas Malvinas? En este sentido, los mapas son un dispositivo de enunciación y representación que tienen un tipo de lenguaje, tiene capacidad de presentar silencios, de visibilizar subjetividades que quedan modeladas en ellos mismos. En un trabajo anterior identificamos cinco características sobre los mapas y cartas observados relativos a las Islas Malvinas. Estas características fueron: 1) cartografía para defensa del territorio; 2) instrumento toponímico; 3) claves hidrográficas; 4) relieve y 5) anotaciones alfabéticas. En el presente trabajo nos proponemos 1) Identificar los principios topográficos aplicados a la representación de las Islas Malvinas. 2) Vincular el nivel de acceso y protección de espacios vitales y la penetración humana -asentamientos- en un SIG.3) Establecer los vínculos entre las vías naturales de circulación y comunicación, el relieve y la situación geoestratégica de las islas en el Atlántico Sur. 4) Elaborar un Modelo Digital de Elevación que permita describir el espacio de ocupación territorial.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/172727spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220630232227180068/@@display-file/file/Pereyra-Gabas_PONmesa49.doc.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:17:20Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/172727Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:17:20.919SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Sistemas de información geográfica aplicados al Atlántico sur : Dispositivos de enunciación y representación sobre las Islas Malvinas
title Sistemas de información geográfica aplicados al Atlántico sur : Dispositivos de enunciación y representación sobre las Islas Malvinas
spellingShingle Sistemas de información geográfica aplicados al Atlántico sur : Dispositivos de enunciación y representación sobre las Islas Malvinas
Pereyra, Susana
Sociología
SIG
Islas Malvinas
title_short Sistemas de información geográfica aplicados al Atlántico sur : Dispositivos de enunciación y representación sobre las Islas Malvinas
title_full Sistemas de información geográfica aplicados al Atlántico sur : Dispositivos de enunciación y representación sobre las Islas Malvinas
title_fullStr Sistemas de información geográfica aplicados al Atlántico sur : Dispositivos de enunciación y representación sobre las Islas Malvinas
title_full_unstemmed Sistemas de información geográfica aplicados al Atlántico sur : Dispositivos de enunciación y representación sobre las Islas Malvinas
title_sort Sistemas de información geográfica aplicados al Atlántico sur : Dispositivos de enunciación y representación sobre las Islas Malvinas
dc.creator.none.fl_str_mv Pereyra, Susana
Gabas, Facundo
author Pereyra, Susana
author_facet Pereyra, Susana
Gabas, Facundo
author_role author
author2 Gabas, Facundo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
SIG
Islas Malvinas
topic Sociología
SIG
Islas Malvinas
dc.description.none.fl_txt_mv En el siglo XVIII fue indispensable para los Borbones el conocimiento del territorio con el fin de administración, colonización y producción. La implementación de estas ideas borbónicas permitió que asistan a la región ingenieros que -sistematización mediante- representaran certeramente el territorio. Al final de la etapa colonial, la penetración sobre el territorio se caracterizó por una producción agrícola importante y una producción ganadera diversificada, con predominio de pequeñas y medianas explotaciones familiares. En este esquema, los grandes hacendados constituían un sector pequeño en proporción al resto. Tras la Revolución de Mayo de 1810, el nuevo Gobierno Patrio tenía la necesidad de conocer el territorio sobre el cual ejercer su control y administrarlo. Los datos conocidos hasta el momento eran insuficientes por lo cual pocos espacios eran entendidos y visibilizados en planos, mapas o cartas. Los mapas envuelven una operación de transformar en concreto las nuevas tierras, desconocidas hasta ese momento, incluso aquellas poco conocidas. (Lacoste, 1984; p.240). A partir de la etapa poscolonial se pondrá en marcha la intencionalidad de expansión del espacio rural sobre el cual confluyen intereses con pugnas intestinas, intereses sobre el comercio e intereses por el control del espacio interior. Para 1820 Bernardino Rivadavia como Ministro de Gobierno de Martín Rodriguez, propuso la contratación del empréstito con la empresa inglesa Baring Brothers & Co para cuya garantía se hipotecaron todas las tierras e inmuebles de propiedad estatal. El sistema de enfiteusis que acompañó al empréstito permitió la obtención de réditos sobre esas tierras, para lo cual necesitaba una correcta identificación de los inmuebles estatales. En 1821 se crea el Departamento de Ingenieros Arquitectos con la finalidad de levantar la traza de calles, caminos, obras hidráulicas, entre otras. En 1823 se crea el Registro de Tierras y en ese mismo año Jorge Pacheco presentó una solicitud ante el gobierno de Buenos Aires para explotar recursos de las Islas Malvinas. El 18 de diciembre de 1823 llego la respuesta de Martín Rodríguez: “Habiéndose hecho el Gobierno un deber, de proteger el comercio y fomentar todo ramo de industria en el país, he tenido a bien conceder al suplicante en gracia, los terrenos que solicita, bajo la precisa obligación de hacer construir la mensura, y amojonamiento para que pueda optar a los títulos de propiedad, reservándose el gobierno proveer así sobre esto como sobre todos los demás puntos que solicita el representante”. Fuente: Archivo General de la Nación, Sala IX 24-5-7. A partir de este proceso de representación la tierra pasa a incorporar un nuevo valor producto de su transformación en mercancía. En 1824 se crea la Comisión Topográfica, la cual en 1826 se transformó en el Departamento de Topografía. Con estas acciones se buscará confeccionar un plano topográfico del territorio y de aprobar todas las mensuras. PROPUESTA CONCEPTUAL Luis Vernet, confeccionó varios mapas, cartas y planos del territorio insular los cuales están en custodio del Archivo General de la Nación. Ellos presentan minuciosamente relevamientos en el terreno, desde ubicación de accidentes geográficos con detalle de sus nombres, distribución de terrenos, ubicación de estancias, corrales, saladeros. Al revisitar estos mapas me interroga abordar ¿cuáles fueron los principios topográficos aplicados en el dispositivo de enunciación y representación para las Islas Malvinas? En este sentido, los mapas son un dispositivo de enunciación y representación que tienen un tipo de lenguaje, tiene capacidad de presentar silencios, de visibilizar subjetividades que quedan modeladas en ellos mismos. En un trabajo anterior identificamos cinco características sobre los mapas y cartas observados relativos a las Islas Malvinas. Estas características fueron: 1) cartografía para defensa del territorio; 2) instrumento toponímico; 3) claves hidrográficas; 4) relieve y 5) anotaciones alfabéticas. En el presente trabajo nos proponemos 1) Identificar los principios topográficos aplicados a la representación de las Islas Malvinas. 2) Vincular el nivel de acceso y protección de espacios vitales y la penetración humana -asentamientos- en un SIG.3) Establecer los vínculos entre las vías naturales de circulación y comunicación, el relieve y la situación geoestratégica de las islas en el Atlántico Sur. 4) Elaborar un Modelo Digital de Elevación que permita describir el espacio de ocupación territorial.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En el siglo XVIII fue indispensable para los Borbones el conocimiento del territorio con el fin de administración, colonización y producción. La implementación de estas ideas borbónicas permitió que asistan a la región ingenieros que -sistematización mediante- representaran certeramente el territorio. Al final de la etapa colonial, la penetración sobre el territorio se caracterizó por una producción agrícola importante y una producción ganadera diversificada, con predominio de pequeñas y medianas explotaciones familiares. En este esquema, los grandes hacendados constituían un sector pequeño en proporción al resto. Tras la Revolución de Mayo de 1810, el nuevo Gobierno Patrio tenía la necesidad de conocer el territorio sobre el cual ejercer su control y administrarlo. Los datos conocidos hasta el momento eran insuficientes por lo cual pocos espacios eran entendidos y visibilizados en planos, mapas o cartas. Los mapas envuelven una operación de transformar en concreto las nuevas tierras, desconocidas hasta ese momento, incluso aquellas poco conocidas. (Lacoste, 1984; p.240). A partir de la etapa poscolonial se pondrá en marcha la intencionalidad de expansión del espacio rural sobre el cual confluyen intereses con pugnas intestinas, intereses sobre el comercio e intereses por el control del espacio interior. Para 1820 Bernardino Rivadavia como Ministro de Gobierno de Martín Rodriguez, propuso la contratación del empréstito con la empresa inglesa Baring Brothers & Co para cuya garantía se hipotecaron todas las tierras e inmuebles de propiedad estatal. El sistema de enfiteusis que acompañó al empréstito permitió la obtención de réditos sobre esas tierras, para lo cual necesitaba una correcta identificación de los inmuebles estatales. En 1821 se crea el Departamento de Ingenieros Arquitectos con la finalidad de levantar la traza de calles, caminos, obras hidráulicas, entre otras. En 1823 se crea el Registro de Tierras y en ese mismo año Jorge Pacheco presentó una solicitud ante el gobierno de Buenos Aires para explotar recursos de las Islas Malvinas. El 18 de diciembre de 1823 llego la respuesta de Martín Rodríguez: “Habiéndose hecho el Gobierno un deber, de proteger el comercio y fomentar todo ramo de industria en el país, he tenido a bien conceder al suplicante en gracia, los terrenos que solicita, bajo la precisa obligación de hacer construir la mensura, y amojonamiento para que pueda optar a los títulos de propiedad, reservándose el gobierno proveer así sobre esto como sobre todos los demás puntos que solicita el representante”. Fuente: Archivo General de la Nación, Sala IX 24-5-7. A partir de este proceso de representación la tierra pasa a incorporar un nuevo valor producto de su transformación en mercancía. En 1824 se crea la Comisión Topográfica, la cual en 1826 se transformó en el Departamento de Topografía. Con estas acciones se buscará confeccionar un plano topográfico del territorio y de aprobar todas las mensuras. PROPUESTA CONCEPTUAL Luis Vernet, confeccionó varios mapas, cartas y planos del territorio insular los cuales están en custodio del Archivo General de la Nación. Ellos presentan minuciosamente relevamientos en el terreno, desde ubicación de accidentes geográficos con detalle de sus nombres, distribución de terrenos, ubicación de estancias, corrales, saladeros. Al revisitar estos mapas me interroga abordar ¿cuáles fueron los principios topográficos aplicados en el dispositivo de enunciación y representación para las Islas Malvinas? En este sentido, los mapas son un dispositivo de enunciación y representación que tienen un tipo de lenguaje, tiene capacidad de presentar silencios, de visibilizar subjetividades que quedan modeladas en ellos mismos. En un trabajo anterior identificamos cinco características sobre los mapas y cartas observados relativos a las Islas Malvinas. Estas características fueron: 1) cartografía para defensa del territorio; 2) instrumento toponímico; 3) claves hidrográficas; 4) relieve y 5) anotaciones alfabéticas. En el presente trabajo nos proponemos 1) Identificar los principios topográficos aplicados a la representación de las Islas Malvinas. 2) Vincular el nivel de acceso y protección de espacios vitales y la penetración humana -asentamientos- en un SIG.3) Establecer los vínculos entre las vías naturales de circulación y comunicación, el relieve y la situación geoestratégica de las islas en el Atlántico Sur. 4) Elaborar un Modelo Digital de Elevación que permita describir el espacio de ocupación territorial.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/172727
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/172727
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220630232227180068/@@display-file/file/Pereyra-Gabas_PONmesa49.doc.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260679643365376
score 13.13397