Las creencias como hábitos de acción y expectación: elementos de epistemología

Autores
Reyes Cárdenas, Paniel
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En este ensayo voy a presentar una teoría de la creencia que ha caracterizado la epistemología pragmatista en contradistinción a la epistemología contemporánea. La creencia suele entenderse como el contenido de una proposición, y, por lo tanto, la epistemología contemporánea se ha concentrado en establecer cómo una proposición es sostenida de manera confiable por un individuo. Muy distinto es el enfoque pragmatista, que se enfoca de manera dinámica en la creencia como un hábito que en determinado momento se puede expresar como una proposición, pero cuya característica principal son las disposiciones a la acción o la proyección de dicho hábito en el mundo de la experiencia. Para Dewey, por ejemplo, la lógica es una teoría de la indagación que permite determinar situaciones que vienen a nosotros de manera indeterminada, y a través del pensamiento nuestros conceptos son como instrumentos para la determinación de las situaciones. Así también la epistemología en la tradición pragmatista se tratará sobre todo de una teoría del dinamismo del conocimiento ante el dinamismo de la experiencia, no estableciendo una dicotomía en la que están desconexos, sino una transición. Antes de proseguir me gustaría hacer una importante aclaración: agradezco a Vincent Colapietro que de manera personal me haya puntualizado que es difícil hablar de una "epistemología" en el pragmatismo, puesto que la "epistemología" en cuanto disciplina está marcada por una actitud de resolución ante el escepticismo, buscando una serie de certezas para la creencia que se alejan de la experiencia común, caso que preocupa al pragmatista. Sin embargo, consciente de dicha aporta he decidido conservar el término "epistemología", pues a pesar de que la epistemología tradicional y contemporánea en efecto estén determinados de dicha manera, el pragmatismo nos ofrece una teoría completa y adecuada del conocimiento, y me parece que el concepto clásico de "episteme" de los griegos es en efecto compatible con la teoría del conocimiento pragmatista. En este ensayo voy a presentar dos aspectos de la teoría de la creencia que subyace a la epistemología pragmatista: el primero de ellos es la concepción de la creencia como un hábito de acción, por lo que es importante definir qué se entiende por hábito y cómo dicho concepto puede asociarse a nuestra vida epistémica y a nuestros estados doxásticos. Por otra parte hablaremos de la creencia como un hábito de expectación, es decir, como un hábito que interactúa en la formación de la estructura de nuestra percepción y la conexión con los elementos del mundo que son límites a nuestra experiencia, pero que están efectivamente conectados y producen auténtico conocimiento. Así pues, establecer dichos elementos de la epistemología pragmatista permitirá hacer notar que la tradición pragmatista iniciada por Peirce pero continuada por James, Royce, Dewey y muchos más, es en efecto una manera exitosa de conectar la teoría del conocimiento con la ciencia y con la metafísica.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Filosofía
Teoría de la creencia
Epistemología pragmatista
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/112786

id SEDICI_9cd491bb14384951f1929dba55c7d99b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/112786
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Las creencias como hábitos de acción y expectación: elementos de epistemologíaReyes Cárdenas, PanielFilosofíaTeoría de la creenciaEpistemología pragmatistaEn este ensayo voy a presentar una teoría de la creencia que ha caracterizado la epistemología pragmatista en contradistinción a la epistemología contemporánea. La creencia suele entenderse como el contenido de una proposición, y, por lo tanto, la epistemología contemporánea se ha concentrado en establecer cómo una proposición es sostenida de manera confiable por un individuo. Muy distinto es el enfoque pragmatista, que se enfoca de manera dinámica en la creencia como un hábito que en determinado momento se puede expresar como una proposición, pero cuya característica principal son las disposiciones a la acción o la proyección de dicho hábito en el mundo de la experiencia. Para Dewey, por ejemplo, la lógica es una teoría de la indagación que permite determinar situaciones que vienen a nosotros de manera indeterminada, y a través del pensamiento nuestros conceptos son como instrumentos para la determinación de las situaciones. Así también la epistemología en la tradición pragmatista se tratará sobre todo de una teoría del dinamismo del conocimiento ante el dinamismo de la experiencia, no estableciendo una dicotomía en la que están desconexos, sino una transición. Antes de proseguir me gustaría hacer una importante aclaración: agradezco a Vincent Colapietro que de manera personal me haya puntualizado que es difícil hablar de una "epistemología" en el pragmatismo, puesto que la "epistemología" en cuanto disciplina está marcada por una actitud de resolución ante el escepticismo, buscando una serie de certezas para la creencia que se alejan de la experiencia común, caso que preocupa al pragmatista. Sin embargo, consciente de dicha aporta he decidido conservar el término "epistemología", pues a pesar de que la epistemología tradicional y contemporánea en efecto estén determinados de dicha manera, el pragmatismo nos ofrece una teoría completa y adecuada del conocimiento, y me parece que el concepto clásico de "episteme" de los griegos es en efecto compatible con la teoría del conocimiento pragmatista. En este ensayo voy a presentar dos aspectos de la teoría de la creencia que subyace a la epistemología pragmatista: el primero de ellos es la concepción de la creencia como un hábito de acción, por lo que es importante definir qué se entiende por hábito y cómo dicho concepto puede asociarse a nuestra vida epistémica y a nuestros estados doxásticos. Por otra parte hablaremos de la creencia como un hábito de expectación, es decir, como un hábito que interactúa en la formación de la estructura de nuestra percepción y la conexión con los elementos del mundo que son límites a nuestra experiencia, pero que están efectivamente conectados y producen auténtico conocimiento. Así pues, establecer dichos elementos de la epistemología pragmatista permitirá hacer notar que la tradición pragmatista iniciada por Peirce pero continuada por James, Royce, Dewey y muchos más, es en efecto una manera exitosa de conectar la teoría del conocimiento con la ciencia y con la metafísica.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2018-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112786<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13185/ev.13185.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2618-5512info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-15T11:17:29Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/112786Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:17:30.118SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las creencias como hábitos de acción y expectación: elementos de epistemología
title Las creencias como hábitos de acción y expectación: elementos de epistemología
spellingShingle Las creencias como hábitos de acción y expectación: elementos de epistemología
Reyes Cárdenas, Paniel
Filosofía
Teoría de la creencia
Epistemología pragmatista
title_short Las creencias como hábitos de acción y expectación: elementos de epistemología
title_full Las creencias como hábitos de acción y expectación: elementos de epistemología
title_fullStr Las creencias como hábitos de acción y expectación: elementos de epistemología
title_full_unstemmed Las creencias como hábitos de acción y expectación: elementos de epistemología
title_sort Las creencias como hábitos de acción y expectación: elementos de epistemología
dc.creator.none.fl_str_mv Reyes Cárdenas, Paniel
author Reyes Cárdenas, Paniel
author_facet Reyes Cárdenas, Paniel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Filosofía
Teoría de la creencia
Epistemología pragmatista
topic Filosofía
Teoría de la creencia
Epistemología pragmatista
dc.description.none.fl_txt_mv En este ensayo voy a presentar una teoría de la creencia que ha caracterizado la epistemología pragmatista en contradistinción a la epistemología contemporánea. La creencia suele entenderse como el contenido de una proposición, y, por lo tanto, la epistemología contemporánea se ha concentrado en establecer cómo una proposición es sostenida de manera confiable por un individuo. Muy distinto es el enfoque pragmatista, que se enfoca de manera dinámica en la creencia como un hábito que en determinado momento se puede expresar como una proposición, pero cuya característica principal son las disposiciones a la acción o la proyección de dicho hábito en el mundo de la experiencia. Para Dewey, por ejemplo, la lógica es una teoría de la indagación que permite determinar situaciones que vienen a nosotros de manera indeterminada, y a través del pensamiento nuestros conceptos son como instrumentos para la determinación de las situaciones. Así también la epistemología en la tradición pragmatista se tratará sobre todo de una teoría del dinamismo del conocimiento ante el dinamismo de la experiencia, no estableciendo una dicotomía en la que están desconexos, sino una transición. Antes de proseguir me gustaría hacer una importante aclaración: agradezco a Vincent Colapietro que de manera personal me haya puntualizado que es difícil hablar de una "epistemología" en el pragmatismo, puesto que la "epistemología" en cuanto disciplina está marcada por una actitud de resolución ante el escepticismo, buscando una serie de certezas para la creencia que se alejan de la experiencia común, caso que preocupa al pragmatista. Sin embargo, consciente de dicha aporta he decidido conservar el término "epistemología", pues a pesar de que la epistemología tradicional y contemporánea en efecto estén determinados de dicha manera, el pragmatismo nos ofrece una teoría completa y adecuada del conocimiento, y me parece que el concepto clásico de "episteme" de los griegos es en efecto compatible con la teoría del conocimiento pragmatista. En este ensayo voy a presentar dos aspectos de la teoría de la creencia que subyace a la epistemología pragmatista: el primero de ellos es la concepción de la creencia como un hábito de acción, por lo que es importante definir qué se entiende por hábito y cómo dicho concepto puede asociarse a nuestra vida epistémica y a nuestros estados doxásticos. Por otra parte hablaremos de la creencia como un hábito de expectación, es decir, como un hábito que interactúa en la formación de la estructura de nuestra percepción y la conexión con los elementos del mundo que son límites a nuestra experiencia, pero que están efectivamente conectados y producen auténtico conocimiento. Así pues, establecer dichos elementos de la epistemología pragmatista permitirá hacer notar que la tradición pragmatista iniciada por Peirce pero continuada por James, Royce, Dewey y muchos más, es en efecto una manera exitosa de conectar la teoría del conocimiento con la ciencia y con la metafísica.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En este ensayo voy a presentar una teoría de la creencia que ha caracterizado la epistemología pragmatista en contradistinción a la epistemología contemporánea. La creencia suele entenderse como el contenido de una proposición, y, por lo tanto, la epistemología contemporánea se ha concentrado en establecer cómo una proposición es sostenida de manera confiable por un individuo. Muy distinto es el enfoque pragmatista, que se enfoca de manera dinámica en la creencia como un hábito que en determinado momento se puede expresar como una proposición, pero cuya característica principal son las disposiciones a la acción o la proyección de dicho hábito en el mundo de la experiencia. Para Dewey, por ejemplo, la lógica es una teoría de la indagación que permite determinar situaciones que vienen a nosotros de manera indeterminada, y a través del pensamiento nuestros conceptos son como instrumentos para la determinación de las situaciones. Así también la epistemología en la tradición pragmatista se tratará sobre todo de una teoría del dinamismo del conocimiento ante el dinamismo de la experiencia, no estableciendo una dicotomía en la que están desconexos, sino una transición. Antes de proseguir me gustaría hacer una importante aclaración: agradezco a Vincent Colapietro que de manera personal me haya puntualizado que es difícil hablar de una "epistemología" en el pragmatismo, puesto que la "epistemología" en cuanto disciplina está marcada por una actitud de resolución ante el escepticismo, buscando una serie de certezas para la creencia que se alejan de la experiencia común, caso que preocupa al pragmatista. Sin embargo, consciente de dicha aporta he decidido conservar el término "epistemología", pues a pesar de que la epistemología tradicional y contemporánea en efecto estén determinados de dicha manera, el pragmatismo nos ofrece una teoría completa y adecuada del conocimiento, y me parece que el concepto clásico de "episteme" de los griegos es en efecto compatible con la teoría del conocimiento pragmatista. En este ensayo voy a presentar dos aspectos de la teoría de la creencia que subyace a la epistemología pragmatista: el primero de ellos es la concepción de la creencia como un hábito de acción, por lo que es importante definir qué se entiende por hábito y cómo dicho concepto puede asociarse a nuestra vida epistémica y a nuestros estados doxásticos. Por otra parte hablaremos de la creencia como un hábito de expectación, es decir, como un hábito que interactúa en la formación de la estructura de nuestra percepción y la conexión con los elementos del mundo que son límites a nuestra experiencia, pero que están efectivamente conectados y producen auténtico conocimiento. Así pues, establecer dichos elementos de la epistemología pragmatista permitirá hacer notar que la tradición pragmatista iniciada por Peirce pero continuada por James, Royce, Dewey y muchos más, es en efecto una manera exitosa de conectar la teoría del conocimiento con la ciencia y con la metafísica.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112786
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112786
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13185/ev.13185.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2618-5512
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064233019604992
score 13.22299