Arte historiofónico: metamorfosis y dialéctica de una historiofonía del folclore argentino

Autores
Duarte Loza, Andrés
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El término historiofonía establece el estudio de la Historia desde el campo del sonido y las artes sonoras, entre las que se incluye la música. Esta perspectiva propone valorar al sonido por sobre su consideración como fuente secundaria o auxiliar de las investigaciones historiográficas y musicológicas, enfocándolo -en cambio- como el objeto-sujeto de estudio. Los estudios historiofónicos tienen el potencial de abarcar todos los fenómenos acústicos del entorno que conforman el paisaje sonoro. Es decir, los fenómenos acústicos del medio ambiente per se y todos los sonidos producidos por la humanidad y sus productos: la voz, el canto, los testimonios orales, las artes sonoras, y todas las formas de producción artificial y tecnológica del sonido a lo largo de la Historia. Desde una perspectiva historiofónica, los estudios sobre el sonido y las artes sonoras también adquieren dimensiones ideológicas, políticas y sociales, debido a que atraviesan la vida y la memoria de toda comunidad. La construcción de una idea del pasado desde el presente, a través de recursos historiofónicos, propone en este escrito, estudiar dos casos en donde se conjugan experiencias sociales e individuales que conectan y dan cuenta de algunas continuidades de relevancia histórica dentro de la música folclórica de nuestro país: las zambas La Felipe Varela y la Zamba de Vargas.
Facultad de Artes
Materia
Música
historiofonía
sonido
folclore
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159249

id SEDICI_9c9f465b46f2d9fef1f332d6c78a162f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159249
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Arte historiofónico: metamorfosis y dialéctica de una historiofonía del folclore argentinoDuarte Loza, AndrésMúsicahistoriofoníasonidofolcloreEl término historiofonía establece el estudio de la Historia desde el campo del sonido y las artes sonoras, entre las que se incluye la música. Esta perspectiva propone valorar al sonido por sobre su consideración como fuente secundaria o auxiliar de las investigaciones historiográficas y musicológicas, enfocándolo -en cambio- como el objeto-sujeto de estudio. Los estudios historiofónicos tienen el potencial de abarcar todos los fenómenos acústicos del entorno que conforman el paisaje sonoro. Es decir, los fenómenos acústicos del medio ambiente per se y todos los sonidos producidos por la humanidad y sus productos: la voz, el canto, los testimonios orales, las artes sonoras, y todas las formas de producción artificial y tecnológica del sonido a lo largo de la Historia. Desde una perspectiva historiofónica, los estudios sobre el sonido y las artes sonoras también adquieren dimensiones ideológicas, políticas y sociales, debido a que atraviesan la vida y la memoria de toda comunidad. La construcción de una idea del pasado desde el presente, a través de recursos historiofónicos, propone en este escrito, estudiar dos casos en donde se conjugan experiencias sociales e individuales que conectan y dan cuenta de algunas continuidades de relevancia histórica dentro de la música folclórica de nuestro país: las zambas La Felipe Varela y la Zamba de Vargas.Facultad de Artes2018-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf169-179http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159249spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2239-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/158962info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:33:24Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159249Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:33:24.994SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Arte historiofónico: metamorfosis y dialéctica de una historiofonía del folclore argentino
title Arte historiofónico: metamorfosis y dialéctica de una historiofonía del folclore argentino
spellingShingle Arte historiofónico: metamorfosis y dialéctica de una historiofonía del folclore argentino
Duarte Loza, Andrés
Música
historiofonía
sonido
folclore
title_short Arte historiofónico: metamorfosis y dialéctica de una historiofonía del folclore argentino
title_full Arte historiofónico: metamorfosis y dialéctica de una historiofonía del folclore argentino
title_fullStr Arte historiofónico: metamorfosis y dialéctica de una historiofonía del folclore argentino
title_full_unstemmed Arte historiofónico: metamorfosis y dialéctica de una historiofonía del folclore argentino
title_sort Arte historiofónico: metamorfosis y dialéctica de una historiofonía del folclore argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Duarte Loza, Andrés
author Duarte Loza, Andrés
author_facet Duarte Loza, Andrés
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Música
historiofonía
sonido
folclore
topic Música
historiofonía
sonido
folclore
dc.description.none.fl_txt_mv El término historiofonía establece el estudio de la Historia desde el campo del sonido y las artes sonoras, entre las que se incluye la música. Esta perspectiva propone valorar al sonido por sobre su consideración como fuente secundaria o auxiliar de las investigaciones historiográficas y musicológicas, enfocándolo -en cambio- como el objeto-sujeto de estudio. Los estudios historiofónicos tienen el potencial de abarcar todos los fenómenos acústicos del entorno que conforman el paisaje sonoro. Es decir, los fenómenos acústicos del medio ambiente per se y todos los sonidos producidos por la humanidad y sus productos: la voz, el canto, los testimonios orales, las artes sonoras, y todas las formas de producción artificial y tecnológica del sonido a lo largo de la Historia. Desde una perspectiva historiofónica, los estudios sobre el sonido y las artes sonoras también adquieren dimensiones ideológicas, políticas y sociales, debido a que atraviesan la vida y la memoria de toda comunidad. La construcción de una idea del pasado desde el presente, a través de recursos historiofónicos, propone en este escrito, estudiar dos casos en donde se conjugan experiencias sociales e individuales que conectan y dan cuenta de algunas continuidades de relevancia histórica dentro de la música folclórica de nuestro país: las zambas La Felipe Varela y la Zamba de Vargas.
Facultad de Artes
description El término historiofonía establece el estudio de la Historia desde el campo del sonido y las artes sonoras, entre las que se incluye la música. Esta perspectiva propone valorar al sonido por sobre su consideración como fuente secundaria o auxiliar de las investigaciones historiográficas y musicológicas, enfocándolo -en cambio- como el objeto-sujeto de estudio. Los estudios historiofónicos tienen el potencial de abarcar todos los fenómenos acústicos del entorno que conforman el paisaje sonoro. Es decir, los fenómenos acústicos del medio ambiente per se y todos los sonidos producidos por la humanidad y sus productos: la voz, el canto, los testimonios orales, las artes sonoras, y todas las formas de producción artificial y tecnológica del sonido a lo largo de la Historia. Desde una perspectiva historiofónica, los estudios sobre el sonido y las artes sonoras también adquieren dimensiones ideológicas, políticas y sociales, debido a que atraviesan la vida y la memoria de toda comunidad. La construcción de una idea del pasado desde el presente, a través de recursos historiofónicos, propone en este escrito, estudiar dos casos en donde se conjugan experiencias sociales e individuales que conectan y dan cuenta de algunas continuidades de relevancia histórica dentro de la música folclórica de nuestro país: las zambas La Felipe Varela y la Zamba de Vargas.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159249
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159249
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2239-7
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/158962
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
169-179
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064364709216256
score 13.22299