La banda sonora del animé: una historiofonía sonovisual
- Autores
- Duarte Loza, Andrés
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo analiza desde un enfoque historiofónico, cuatro bandas sonoras del animé que pueden ser consideradas como casos de estudio paradigmáticos. A través de un breve recorrido por la historia del animé observaremos como los objetivos trazados por las políticas estratégicas aglutinadas bajo el concepto de Cool Japan son, en realidad, el pináculo de un extendido devenir histórico iniciado a partir de la conclusión de la Segunda Guerra Mundial. Por medio del desarrollo y promoción—a largo plazo— de sus industrias culturales. La producción del animé y sus propuestas narrativas fueron participes, por un lado, del proceso de transformación identitaria hacia el interior de Japón y, por el otro, del proceso de promoción hacia el exterior de una imagen del país renovada, opuesta a aquella del período militarista. Dando continuidad a la exaltación de su larga tradición histórica-cultural, y, a su vez, a la inexorable asimilación de culturas extranjeras. Edificando su andamiaje narrativo sobre valores tradicionales individuales y sociales como la fortaleza, la perseverancia, el corazón gentil, la empatía, el amor, la paz y otros vinculados a su proyecto de industrialización y de producción nacional como son la innovación tecnológica y la cultura entre otros.
Facultad de Artes - Materia
-
Bellas Artes
Música
banda sonora
animé
historiofonía - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148611
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_22046d00db21da350fb633dfa33e132e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148611 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La banda sonora del animé: una historiofonía sonovisualDuarte Loza, AndrésBellas ArtesMúsicabanda sonoraaniméhistoriofoníaEl presente trabajo analiza desde un enfoque historiofónico, cuatro bandas sonoras del animé que pueden ser consideradas como casos de estudio paradigmáticos. A través de un breve recorrido por la historia del animé observaremos como los objetivos trazados por las políticas estratégicas aglutinadas bajo el concepto de Cool Japan son, en realidad, el pináculo de un extendido devenir histórico iniciado a partir de la conclusión de la Segunda Guerra Mundial. Por medio del desarrollo y promoción—a largo plazo— de sus industrias culturales. La producción del animé y sus propuestas narrativas fueron participes, por un lado, del proceso de transformación identitaria hacia el interior de Japón y, por el otro, del proceso de promoción hacia el exterior de una imagen del país renovada, opuesta a aquella del período militarista. Dando continuidad a la exaltación de su larga tradición histórica-cultural, y, a su vez, a la inexorable asimilación de culturas extranjeras. Edificando su andamiaje narrativo sobre valores tradicionales individuales y sociales como la fortaleza, la perseverancia, el corazón gentil, la empatía, el amor, la paz y otros vinculados a su proyecto de industrialización y de producción nacional como son la innovación tecnológica y la cultura entre otros.Facultad de Artes2022-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148611spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2166-6info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:38:03Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148611Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:38:03.333SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La banda sonora del animé: una historiofonía sonovisual |
title |
La banda sonora del animé: una historiofonía sonovisual |
spellingShingle |
La banda sonora del animé: una historiofonía sonovisual Duarte Loza, Andrés Bellas Artes Música banda sonora animé historiofonía |
title_short |
La banda sonora del animé: una historiofonía sonovisual |
title_full |
La banda sonora del animé: una historiofonía sonovisual |
title_fullStr |
La banda sonora del animé: una historiofonía sonovisual |
title_full_unstemmed |
La banda sonora del animé: una historiofonía sonovisual |
title_sort |
La banda sonora del animé: una historiofonía sonovisual |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Duarte Loza, Andrés |
author |
Duarte Loza, Andrés |
author_facet |
Duarte Loza, Andrés |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bellas Artes Música banda sonora animé historiofonía |
topic |
Bellas Artes Música banda sonora animé historiofonía |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo analiza desde un enfoque historiofónico, cuatro bandas sonoras del animé que pueden ser consideradas como casos de estudio paradigmáticos. A través de un breve recorrido por la historia del animé observaremos como los objetivos trazados por las políticas estratégicas aglutinadas bajo el concepto de Cool Japan son, en realidad, el pináculo de un extendido devenir histórico iniciado a partir de la conclusión de la Segunda Guerra Mundial. Por medio del desarrollo y promoción—a largo plazo— de sus industrias culturales. La producción del animé y sus propuestas narrativas fueron participes, por un lado, del proceso de transformación identitaria hacia el interior de Japón y, por el otro, del proceso de promoción hacia el exterior de una imagen del país renovada, opuesta a aquella del período militarista. Dando continuidad a la exaltación de su larga tradición histórica-cultural, y, a su vez, a la inexorable asimilación de culturas extranjeras. Edificando su andamiaje narrativo sobre valores tradicionales individuales y sociales como la fortaleza, la perseverancia, el corazón gentil, la empatía, el amor, la paz y otros vinculados a su proyecto de industrialización y de producción nacional como son la innovación tecnológica y la cultura entre otros. Facultad de Artes |
description |
El presente trabajo analiza desde un enfoque historiofónico, cuatro bandas sonoras del animé que pueden ser consideradas como casos de estudio paradigmáticos. A través de un breve recorrido por la historia del animé observaremos como los objetivos trazados por las políticas estratégicas aglutinadas bajo el concepto de Cool Japan son, en realidad, el pináculo de un extendido devenir histórico iniciado a partir de la conclusión de la Segunda Guerra Mundial. Por medio del desarrollo y promoción—a largo plazo— de sus industrias culturales. La producción del animé y sus propuestas narrativas fueron participes, por un lado, del proceso de transformación identitaria hacia el interior de Japón y, por el otro, del proceso de promoción hacia el exterior de una imagen del país renovada, opuesta a aquella del período militarista. Dando continuidad a la exaltación de su larga tradición histórica-cultural, y, a su vez, a la inexorable asimilación de culturas extranjeras. Edificando su andamiaje narrativo sobre valores tradicionales individuales y sociales como la fortaleza, la perseverancia, el corazón gentil, la empatía, el amor, la paz y otros vinculados a su proyecto de industrialización y de producción nacional como son la innovación tecnológica y la cultura entre otros. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148611 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148611 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2166-6 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616256232095744 |
score |
13.070432 |