Hacer cuerpo la práctica docente

Autores
Sarlinga, Mariela; Cochero, Gregoria
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El año lectivo 2020 fue inaugurado con un evento sin antecedentes: una pandemia mundial, la reedición del paradigma del miedo en relación con los cuidados y la salud, una amenaza externa, real, que se interiorizó en nuestras prácticas transformándolo todo. Las aulas se vaciaron, aunque el trabajo docente se triplicó. Nos alejamos físicamente, pero, como nunca antes, nos metimos en la cotidianeidad desde la virtualidad: las cámaras prendidas vs. las cámaras apagadas, los micrófonos “muteados” y las conexiones inestables nos arrojaron a la necesidad imperiosa de producir sentidos sobre lo que vivimos. Como docentes, estos sentidos vinieron a poner de relieve una realidad que, para nuestra profesión, permanece oculta a la vista de una gran mayoría: la relación indisociable entre cuerpo-placer-aprendizaje. Casi dos años fueron escenario suficiente para experimentar la pregunta sobre cuáles son las posturas en que deben estar los cuerpos que aprenden, así como para alimentar nuevamente la inquietud sobre la relevancia del contenido en relación al proceso de elaboración del mismo. En ese contexto, el contenido -y sólo el contenido- nuevamente fue señalado en su injusto protagonismo para reforzar la centralidad de los vínculos dentro del contrato pedagógico. La Educación Sexual Integral nos da herramientas para pensar este nuevo escenario, en torno a un episodio que irrumpe y nos remite de forma directa al eje del cuidado del cuerpo y la salud. La pandemia trajo consigo conductas, protocolos, instrucciones y nuevas dimensiones sobre los espacios y los cuerpos: ¿Cuáles son los contactos “estrechos”? ¿Cómo se “usan” los cuerpos en este nuevo escenario? ¿Cómo se cuida? ¿Quién (nos) cuida?. Es un momento ideal para abrirnos a la pregunta en torno a los mecanismos que, como docentes, podemos construir para lograr ese cometido sin recaer en un paradigma que, desde la ESI, ha sido advertido y acusado en sus limitaciones. ¿Cómo pensar en las políticas del cuidado de la salud y el cuerpo desafiando el lugar nuclear de las causas y las consecuencias? ¿Qué pasa con el miedo? (Cochero, 2020). A lo largo del desarrollo de los encuentros con docentes de los colegios de la UNLP, en el marco de un curso virtual denominado “Cuidados y cuerpos sexuados en la escuela”, tuvimos oportunidad de poner a dialogar estas preguntas, para articular la noción de sexualidad con los cuidados de los cuerpos y el escenario escolar, no sólo como un intento teórico de encontrar orientación, sino como un ejercicio práctico donde las experiencias fueron protagonistas.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Educación
Pandemia
Cuerpo
Educación Sexual Integral
Cuidados
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155302

id SEDICI_9c366dc01cc985b17a0a5340aea54fba
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155302
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Hacer cuerpo la práctica docenteSarlinga, MarielaCochero, GregoriaEducaciónPandemiaCuerpoEducación Sexual IntegralCuidadosEl año lectivo 2020 fue inaugurado con un evento sin antecedentes: una pandemia mundial, la reedición del paradigma del miedo en relación con los cuidados y la salud, una amenaza externa, real, que se interiorizó en nuestras prácticas transformándolo todo. Las aulas se vaciaron, aunque el trabajo docente se triplicó. Nos alejamos físicamente, pero, como nunca antes, nos metimos en la cotidianeidad desde la virtualidad: las cámaras prendidas vs. las cámaras apagadas, los micrófonos “muteados” y las conexiones inestables nos arrojaron a la necesidad imperiosa de producir sentidos sobre lo que vivimos. Como docentes, estos sentidos vinieron a poner de relieve una realidad que, para nuestra profesión, permanece oculta a la vista de una gran mayoría: la relación indisociable entre cuerpo-placer-aprendizaje. Casi dos años fueron escenario suficiente para experimentar la pregunta sobre cuáles son las posturas en que deben estar los cuerpos que aprenden, así como para alimentar nuevamente la inquietud sobre la relevancia del contenido en relación al proceso de elaboración del mismo. En ese contexto, el contenido -y sólo el contenido- nuevamente fue señalado en su injusto protagonismo para reforzar la centralidad de los vínculos dentro del contrato pedagógico. La Educación Sexual Integral nos da herramientas para pensar este nuevo escenario, en torno a un episodio que irrumpe y nos remite de forma directa al eje del cuidado del cuerpo y la salud. La pandemia trajo consigo conductas, protocolos, instrucciones y nuevas dimensiones sobre los espacios y los cuerpos: ¿Cuáles son los contactos “estrechos”? ¿Cómo se “usan” los cuerpos en este nuevo escenario? ¿Cómo se cuida? ¿Quién (nos) cuida?. Es un momento ideal para abrirnos a la pregunta en torno a los mecanismos que, como docentes, podemos construir para lograr ese cometido sin recaer en un paradigma que, desde la ESI, ha sido advertido y acusado en sus limitaciones. ¿Cómo pensar en las políticas del cuidado de la salud y el cuerpo desafiando el lugar nuclear de las causas y las consecuencias? ¿Qué pasa con el miedo? (Cochero, 2020). A lo largo del desarrollo de los encuentros con docentes de los colegios de la UNLP, en el marco de un curso virtual denominado “Cuidados y cuerpos sexuados en la escuela”, tuvimos oportunidad de poner a dialogar estas preguntas, para articular la noción de sexualidad con los cuidados de los cuerpos y el escenario escolar, no sólo como un intento teórico de encontrar orientación, sino como un ejercicio práctico donde las experiencias fueron protagonistas.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2023info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf51-71http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155302spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-8475-86-8info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/152519info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:40:17Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155302Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:40:17.628SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Hacer cuerpo la práctica docente
title Hacer cuerpo la práctica docente
spellingShingle Hacer cuerpo la práctica docente
Sarlinga, Mariela
Educación
Pandemia
Cuerpo
Educación Sexual Integral
Cuidados
title_short Hacer cuerpo la práctica docente
title_full Hacer cuerpo la práctica docente
title_fullStr Hacer cuerpo la práctica docente
title_full_unstemmed Hacer cuerpo la práctica docente
title_sort Hacer cuerpo la práctica docente
dc.creator.none.fl_str_mv Sarlinga, Mariela
Cochero, Gregoria
author Sarlinga, Mariela
author_facet Sarlinga, Mariela
Cochero, Gregoria
author_role author
author2 Cochero, Gregoria
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Pandemia
Cuerpo
Educación Sexual Integral
Cuidados
topic Educación
Pandemia
Cuerpo
Educación Sexual Integral
Cuidados
dc.description.none.fl_txt_mv El año lectivo 2020 fue inaugurado con un evento sin antecedentes: una pandemia mundial, la reedición del paradigma del miedo en relación con los cuidados y la salud, una amenaza externa, real, que se interiorizó en nuestras prácticas transformándolo todo. Las aulas se vaciaron, aunque el trabajo docente se triplicó. Nos alejamos físicamente, pero, como nunca antes, nos metimos en la cotidianeidad desde la virtualidad: las cámaras prendidas vs. las cámaras apagadas, los micrófonos “muteados” y las conexiones inestables nos arrojaron a la necesidad imperiosa de producir sentidos sobre lo que vivimos. Como docentes, estos sentidos vinieron a poner de relieve una realidad que, para nuestra profesión, permanece oculta a la vista de una gran mayoría: la relación indisociable entre cuerpo-placer-aprendizaje. Casi dos años fueron escenario suficiente para experimentar la pregunta sobre cuáles son las posturas en que deben estar los cuerpos que aprenden, así como para alimentar nuevamente la inquietud sobre la relevancia del contenido en relación al proceso de elaboración del mismo. En ese contexto, el contenido -y sólo el contenido- nuevamente fue señalado en su injusto protagonismo para reforzar la centralidad de los vínculos dentro del contrato pedagógico. La Educación Sexual Integral nos da herramientas para pensar este nuevo escenario, en torno a un episodio que irrumpe y nos remite de forma directa al eje del cuidado del cuerpo y la salud. La pandemia trajo consigo conductas, protocolos, instrucciones y nuevas dimensiones sobre los espacios y los cuerpos: ¿Cuáles son los contactos “estrechos”? ¿Cómo se “usan” los cuerpos en este nuevo escenario? ¿Cómo se cuida? ¿Quién (nos) cuida?. Es un momento ideal para abrirnos a la pregunta en torno a los mecanismos que, como docentes, podemos construir para lograr ese cometido sin recaer en un paradigma que, desde la ESI, ha sido advertido y acusado en sus limitaciones. ¿Cómo pensar en las políticas del cuidado de la salud y el cuerpo desafiando el lugar nuclear de las causas y las consecuencias? ¿Qué pasa con el miedo? (Cochero, 2020). A lo largo del desarrollo de los encuentros con docentes de los colegios de la UNLP, en el marco de un curso virtual denominado “Cuidados y cuerpos sexuados en la escuela”, tuvimos oportunidad de poner a dialogar estas preguntas, para articular la noción de sexualidad con los cuidados de los cuerpos y el escenario escolar, no sólo como un intento teórico de encontrar orientación, sino como un ejercicio práctico donde las experiencias fueron protagonistas.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description El año lectivo 2020 fue inaugurado con un evento sin antecedentes: una pandemia mundial, la reedición del paradigma del miedo en relación con los cuidados y la salud, una amenaza externa, real, que se interiorizó en nuestras prácticas transformándolo todo. Las aulas se vaciaron, aunque el trabajo docente se triplicó. Nos alejamos físicamente, pero, como nunca antes, nos metimos en la cotidianeidad desde la virtualidad: las cámaras prendidas vs. las cámaras apagadas, los micrófonos “muteados” y las conexiones inestables nos arrojaron a la necesidad imperiosa de producir sentidos sobre lo que vivimos. Como docentes, estos sentidos vinieron a poner de relieve una realidad que, para nuestra profesión, permanece oculta a la vista de una gran mayoría: la relación indisociable entre cuerpo-placer-aprendizaje. Casi dos años fueron escenario suficiente para experimentar la pregunta sobre cuáles son las posturas en que deben estar los cuerpos que aprenden, así como para alimentar nuevamente la inquietud sobre la relevancia del contenido en relación al proceso de elaboración del mismo. En ese contexto, el contenido -y sólo el contenido- nuevamente fue señalado en su injusto protagonismo para reforzar la centralidad de los vínculos dentro del contrato pedagógico. La Educación Sexual Integral nos da herramientas para pensar este nuevo escenario, en torno a un episodio que irrumpe y nos remite de forma directa al eje del cuidado del cuerpo y la salud. La pandemia trajo consigo conductas, protocolos, instrucciones y nuevas dimensiones sobre los espacios y los cuerpos: ¿Cuáles son los contactos “estrechos”? ¿Cómo se “usan” los cuerpos en este nuevo escenario? ¿Cómo se cuida? ¿Quién (nos) cuida?. Es un momento ideal para abrirnos a la pregunta en torno a los mecanismos que, como docentes, podemos construir para lograr ese cometido sin recaer en un paradigma que, desde la ESI, ha sido advertido y acusado en sus limitaciones. ¿Cómo pensar en las políticas del cuidado de la salud y el cuerpo desafiando el lugar nuclear de las causas y las consecuencias? ¿Qué pasa con el miedo? (Cochero, 2020). A lo largo del desarrollo de los encuentros con docentes de los colegios de la UNLP, en el marco de un curso virtual denominado “Cuidados y cuerpos sexuados en la escuela”, tuvimos oportunidad de poner a dialogar estas preguntas, para articular la noción de sexualidad con los cuidados de los cuerpos y el escenario escolar, no sólo como un intento teórico de encontrar orientación, sino como un ejercicio práctico donde las experiencias fueron protagonistas.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155302
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155302
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-8475-86-8
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/152519
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
51-71
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616276251508736
score 13.070432