Puerto La Plata : Aportes para la planificación y gestión del territorio en escenarios de desarrollo futuros
- Autores
- Bottani, Mariano Ezequiel
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Vitalone, Cristina Elena
Rocca, Rodolfo José - Descripción
- Los puertos, con sus infraestructuras, equipamientos, instalaciones y servicios, históricamente reconvertidos en relación a la evolución de las técnicas de construcción naval y tipos de cargas, constituyen hoy los enclaves estratégicos de un sistema complejo de ciudades interdependientes en redes globales y, a la vez, los nodos movilizadores de intensos flujos de personas y mercancías, funcionales a una extensa red de transporte multimodal y a demandas económicas a escala regional, nacional e internacional. En la década de 1990, en Argentina se sucedió un proceso de cambio en los modos de administración del sistema portuario nacional que, sumado al fuerte aumento del tráfico, la transformación de las técnicas de tratamiento de las mercaderías, la introducción de la mecanización de las cargas y, en especial, el crecimiento del uso de contenedores como unidades de transporte, le presentó a los puertos, en general, nuevos retos para transformar sus estructuras físico-funcionales, sus organizaciones y procedimientos de gestión para mejorar su productividad y por tanto su competitividad. En ese proceso el Puerto La Plata, eslabón clave de los puertos de la provincia de Buenos Aires y de la Cuenca del Plata, fue provincializado primero, y desde 1999 administrado y explotado bajo la figura de un Consorcio de Gestión, ente de derecho público no estatal dotado de individualidad jurídica, financiera, contable. El Consorcio de Gestión de Puerto La Plata elaboró en el año 2000 el “PLAN DIRECTOR Y ZONIFICACIÓN PORTUARIA” que constituye aún un importante instrumento técnico y político que orientó, con éxitos y fracasos, las estrategias de desarrollo territorial de esa plataforma portuaria. Sin embargo, su implementación por más de dos décadas hace necesaria la evaluación de los resultados obtenidos para retrotraer la mirada y ponderar la situación actual del Puerto La Plata, y de las áreas urbanas soporte de sus actividades complementarias, de cara al futuro. La presente Tesis propone profundizar y evaluar los resultados de planificación y gestión alcanzados por la implementación de ese instrumento técnico político, con la finalidad de identificar las fortalezas y debilidades, amenazas y oportunidades que enfrenta el Puerto La Plata y, a partir del análisis del valor estratégico de esta estación portuaria prefigurar perfiles alternativos y así definir escenarios futuros, que permitan establecer los diferentes lineamientos de desarrollo que aporten a la toma de decisiones, públicas y privadas que orienten, en consecuencia, un proceso de planificación y gestión estratégico del territorio portuario en múltiples dimensiones. El Puerto La Plata se encuentra en una ventana de oportunidad única, enmarcada tanto en el escenario global como en el regional y local. La caducidad de las concesiones en las terminales del Puerto de Buenos Aires como así también el inminente vencimiento de la del Puerto de Dock Sud, junto con la próxima licitación del Sistema Troncal de Navegación y las posibles adecuaciones en el tramo del Río de la Plata, plantea escenarios que exigen decisiones estratégicas. En este sentido, el presente documento busca ser un aporte para los tomadores de decisiones, tanto en el ámbito público como privado, al ofrecer un análisis exhaustivo de los desafíos y oportunidades que enfrenta el Puerto La Plata. Su capacidad para actualizar y adecuar su infraestructura y modelo de gestión lo posicionará no solo como un nodo clave en la Cuenca del Plata, sino también como un actor competitivo en el complejo sistema global de transporte multimodal. Las decisiones que se tomen en esta coyuntura serán cruciales para definir el rol del puerto en las próximas décadas, asegurando su relevancia y sostenibilidad en un entorno cada vez más interconectado y demandante.
Magister en Ciencias del Territorio
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Materia
-
Arquitectura
Territorio
Puerto
Ciudad
Escenarios
Estrategia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179620
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_9bd74085f6471e8a50ea578e9e06dd1b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179620 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Puerto La Plata : Aportes para la planificación y gestión del territorio en escenarios de desarrollo futurosBottani, Mariano EzequielArquitecturaTerritorioPuertoCiudadEscenariosEstrategiaLos puertos, con sus infraestructuras, equipamientos, instalaciones y servicios, históricamente reconvertidos en relación a la evolución de las técnicas de construcción naval y tipos de cargas, constituyen hoy los enclaves estratégicos de un sistema complejo de ciudades interdependientes en redes globales y, a la vez, los nodos movilizadores de intensos flujos de personas y mercancías, funcionales a una extensa red de transporte multimodal y a demandas económicas a escala regional, nacional e internacional. En la década de 1990, en Argentina se sucedió un proceso de cambio en los modos de administración del sistema portuario nacional que, sumado al fuerte aumento del tráfico, la transformación de las técnicas de tratamiento de las mercaderías, la introducción de la mecanización de las cargas y, en especial, el crecimiento del uso de contenedores como unidades de transporte, le presentó a los puertos, en general, nuevos retos para transformar sus estructuras físico-funcionales, sus organizaciones y procedimientos de gestión para mejorar su productividad y por tanto su competitividad. En ese proceso el Puerto La Plata, eslabón clave de los puertos de la provincia de Buenos Aires y de la Cuenca del Plata, fue provincializado primero, y desde 1999 administrado y explotado bajo la figura de un Consorcio de Gestión, ente de derecho público no estatal dotado de individualidad jurídica, financiera, contable. El Consorcio de Gestión de Puerto La Plata elaboró en el año 2000 el “PLAN DIRECTOR Y ZONIFICACIÓN PORTUARIA” que constituye aún un importante instrumento técnico y político que orientó, con éxitos y fracasos, las estrategias de desarrollo territorial de esa plataforma portuaria. Sin embargo, su implementación por más de dos décadas hace necesaria la evaluación de los resultados obtenidos para retrotraer la mirada y ponderar la situación actual del Puerto La Plata, y de las áreas urbanas soporte de sus actividades complementarias, de cara al futuro. La presente Tesis propone profundizar y evaluar los resultados de planificación y gestión alcanzados por la implementación de ese instrumento técnico político, con la finalidad de identificar las fortalezas y debilidades, amenazas y oportunidades que enfrenta el Puerto La Plata y, a partir del análisis del valor estratégico de esta estación portuaria prefigurar perfiles alternativos y así definir escenarios futuros, que permitan establecer los diferentes lineamientos de desarrollo que aporten a la toma de decisiones, públicas y privadas que orienten, en consecuencia, un proceso de planificación y gestión estratégico del territorio portuario en múltiples dimensiones. El Puerto La Plata se encuentra en una ventana de oportunidad única, enmarcada tanto en el escenario global como en el regional y local. La caducidad de las concesiones en las terminales del Puerto de Buenos Aires como así también el inminente vencimiento de la del Puerto de Dock Sud, junto con la próxima licitación del Sistema Troncal de Navegación y las posibles adecuaciones en el tramo del Río de la Plata, plantea escenarios que exigen decisiones estratégicas. En este sentido, el presente documento busca ser un aporte para los tomadores de decisiones, tanto en el ámbito público como privado, al ofrecer un análisis exhaustivo de los desafíos y oportunidades que enfrenta el Puerto La Plata. Su capacidad para actualizar y adecuar su infraestructura y modelo de gestión lo posicionará no solo como un nodo clave en la Cuenca del Plata, sino también como un actor competitivo en el complejo sistema global de transporte multimodal. Las decisiones que se tomen en esta coyuntura serán cruciales para definir el rol del puerto en las próximas décadas, asegurando su relevancia y sostenibilidad en un entorno cada vez más interconectado y demandante.Magister en Ciencias del TerritorioUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Arquitectura y UrbanismoVitalone, Cristina ElenaRocca, Rodolfo José2025-04-28info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179620https://doi.org/10.35537/10915/179620spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:49:02Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179620Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:49:03.275SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Puerto La Plata : Aportes para la planificación y gestión del territorio en escenarios de desarrollo futuros |
title |
Puerto La Plata : Aportes para la planificación y gestión del territorio en escenarios de desarrollo futuros |
spellingShingle |
Puerto La Plata : Aportes para la planificación y gestión del territorio en escenarios de desarrollo futuros Bottani, Mariano Ezequiel Arquitectura Territorio Puerto Ciudad Escenarios Estrategia |
title_short |
Puerto La Plata : Aportes para la planificación y gestión del territorio en escenarios de desarrollo futuros |
title_full |
Puerto La Plata : Aportes para la planificación y gestión del territorio en escenarios de desarrollo futuros |
title_fullStr |
Puerto La Plata : Aportes para la planificación y gestión del territorio en escenarios de desarrollo futuros |
title_full_unstemmed |
Puerto La Plata : Aportes para la planificación y gestión del territorio en escenarios de desarrollo futuros |
title_sort |
Puerto La Plata : Aportes para la planificación y gestión del territorio en escenarios de desarrollo futuros |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bottani, Mariano Ezequiel |
author |
Bottani, Mariano Ezequiel |
author_facet |
Bottani, Mariano Ezequiel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Vitalone, Cristina Elena Rocca, Rodolfo José |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arquitectura Territorio Puerto Ciudad Escenarios Estrategia |
topic |
Arquitectura Territorio Puerto Ciudad Escenarios Estrategia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los puertos, con sus infraestructuras, equipamientos, instalaciones y servicios, históricamente reconvertidos en relación a la evolución de las técnicas de construcción naval y tipos de cargas, constituyen hoy los enclaves estratégicos de un sistema complejo de ciudades interdependientes en redes globales y, a la vez, los nodos movilizadores de intensos flujos de personas y mercancías, funcionales a una extensa red de transporte multimodal y a demandas económicas a escala regional, nacional e internacional. En la década de 1990, en Argentina se sucedió un proceso de cambio en los modos de administración del sistema portuario nacional que, sumado al fuerte aumento del tráfico, la transformación de las técnicas de tratamiento de las mercaderías, la introducción de la mecanización de las cargas y, en especial, el crecimiento del uso de contenedores como unidades de transporte, le presentó a los puertos, en general, nuevos retos para transformar sus estructuras físico-funcionales, sus organizaciones y procedimientos de gestión para mejorar su productividad y por tanto su competitividad. En ese proceso el Puerto La Plata, eslabón clave de los puertos de la provincia de Buenos Aires y de la Cuenca del Plata, fue provincializado primero, y desde 1999 administrado y explotado bajo la figura de un Consorcio de Gestión, ente de derecho público no estatal dotado de individualidad jurídica, financiera, contable. El Consorcio de Gestión de Puerto La Plata elaboró en el año 2000 el “PLAN DIRECTOR Y ZONIFICACIÓN PORTUARIA” que constituye aún un importante instrumento técnico y político que orientó, con éxitos y fracasos, las estrategias de desarrollo territorial de esa plataforma portuaria. Sin embargo, su implementación por más de dos décadas hace necesaria la evaluación de los resultados obtenidos para retrotraer la mirada y ponderar la situación actual del Puerto La Plata, y de las áreas urbanas soporte de sus actividades complementarias, de cara al futuro. La presente Tesis propone profundizar y evaluar los resultados de planificación y gestión alcanzados por la implementación de ese instrumento técnico político, con la finalidad de identificar las fortalezas y debilidades, amenazas y oportunidades que enfrenta el Puerto La Plata y, a partir del análisis del valor estratégico de esta estación portuaria prefigurar perfiles alternativos y así definir escenarios futuros, que permitan establecer los diferentes lineamientos de desarrollo que aporten a la toma de decisiones, públicas y privadas que orienten, en consecuencia, un proceso de planificación y gestión estratégico del territorio portuario en múltiples dimensiones. El Puerto La Plata se encuentra en una ventana de oportunidad única, enmarcada tanto en el escenario global como en el regional y local. La caducidad de las concesiones en las terminales del Puerto de Buenos Aires como así también el inminente vencimiento de la del Puerto de Dock Sud, junto con la próxima licitación del Sistema Troncal de Navegación y las posibles adecuaciones en el tramo del Río de la Plata, plantea escenarios que exigen decisiones estratégicas. En este sentido, el presente documento busca ser un aporte para los tomadores de decisiones, tanto en el ámbito público como privado, al ofrecer un análisis exhaustivo de los desafíos y oportunidades que enfrenta el Puerto La Plata. Su capacidad para actualizar y adecuar su infraestructura y modelo de gestión lo posicionará no solo como un nodo clave en la Cuenca del Plata, sino también como un actor competitivo en el complejo sistema global de transporte multimodal. Las decisiones que se tomen en esta coyuntura serán cruciales para definir el rol del puerto en las próximas décadas, asegurando su relevancia y sostenibilidad en un entorno cada vez más interconectado y demandante. Magister en Ciencias del Territorio Universidad Nacional de La Plata Facultad de Arquitectura y Urbanismo |
description |
Los puertos, con sus infraestructuras, equipamientos, instalaciones y servicios, históricamente reconvertidos en relación a la evolución de las técnicas de construcción naval y tipos de cargas, constituyen hoy los enclaves estratégicos de un sistema complejo de ciudades interdependientes en redes globales y, a la vez, los nodos movilizadores de intensos flujos de personas y mercancías, funcionales a una extensa red de transporte multimodal y a demandas económicas a escala regional, nacional e internacional. En la década de 1990, en Argentina se sucedió un proceso de cambio en los modos de administración del sistema portuario nacional que, sumado al fuerte aumento del tráfico, la transformación de las técnicas de tratamiento de las mercaderías, la introducción de la mecanización de las cargas y, en especial, el crecimiento del uso de contenedores como unidades de transporte, le presentó a los puertos, en general, nuevos retos para transformar sus estructuras físico-funcionales, sus organizaciones y procedimientos de gestión para mejorar su productividad y por tanto su competitividad. En ese proceso el Puerto La Plata, eslabón clave de los puertos de la provincia de Buenos Aires y de la Cuenca del Plata, fue provincializado primero, y desde 1999 administrado y explotado bajo la figura de un Consorcio de Gestión, ente de derecho público no estatal dotado de individualidad jurídica, financiera, contable. El Consorcio de Gestión de Puerto La Plata elaboró en el año 2000 el “PLAN DIRECTOR Y ZONIFICACIÓN PORTUARIA” que constituye aún un importante instrumento técnico y político que orientó, con éxitos y fracasos, las estrategias de desarrollo territorial de esa plataforma portuaria. Sin embargo, su implementación por más de dos décadas hace necesaria la evaluación de los resultados obtenidos para retrotraer la mirada y ponderar la situación actual del Puerto La Plata, y de las áreas urbanas soporte de sus actividades complementarias, de cara al futuro. La presente Tesis propone profundizar y evaluar los resultados de planificación y gestión alcanzados por la implementación de ese instrumento técnico político, con la finalidad de identificar las fortalezas y debilidades, amenazas y oportunidades que enfrenta el Puerto La Plata y, a partir del análisis del valor estratégico de esta estación portuaria prefigurar perfiles alternativos y así definir escenarios futuros, que permitan establecer los diferentes lineamientos de desarrollo que aporten a la toma de decisiones, públicas y privadas que orienten, en consecuencia, un proceso de planificación y gestión estratégico del territorio portuario en múltiples dimensiones. El Puerto La Plata se encuentra en una ventana de oportunidad única, enmarcada tanto en el escenario global como en el regional y local. La caducidad de las concesiones en las terminales del Puerto de Buenos Aires como así también el inminente vencimiento de la del Puerto de Dock Sud, junto con la próxima licitación del Sistema Troncal de Navegación y las posibles adecuaciones en el tramo del Río de la Plata, plantea escenarios que exigen decisiones estratégicas. En este sentido, el presente documento busca ser un aporte para los tomadores de decisiones, tanto en el ámbito público como privado, al ofrecer un análisis exhaustivo de los desafíos y oportunidades que enfrenta el Puerto La Plata. Su capacidad para actualizar y adecuar su infraestructura y modelo de gestión lo posicionará no solo como un nodo clave en la Cuenca del Plata, sino también como un actor competitivo en el complejo sistema global de transporte multimodal. Las decisiones que se tomen en esta coyuntura serán cruciales para definir el rol del puerto en las próximas décadas, asegurando su relevancia y sostenibilidad en un entorno cada vez más interconectado y demandante. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-04-28 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de maestria http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179620 https://doi.org/10.35537/10915/179620 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179620 https://doi.org/10.35537/10915/179620 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616351897878528 |
score |
13.070432 |