Intervención sobre el proceso de transición agroecológica de un sistema lechero : El caso del tambo 6 de Agosto

Autores
Di Piero, Luis Alejandro
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cieza, Ramón Isidro
Cerdá, Eduardo
Descripción
Las áreas periurbanas, se caracterizan por ser espacios productivos que rodean las grandes ciudades, con el objetivo de abastecer de productos frescos. Este supone el abordaje de un complejo territorial que expresa una situación de interface entre dos tipos geográficos aparentemente bien diferenciados: el campo y la ciudad. De difícil delimitación, cuenta con la particularidad que es, en cuanto a objeto de investigación, un territorio en situación transicional, en permanente transformación, frágil, susceptible de nuevas intervenciones (Barski, 2005). Alrededor de las grandes ciudades se constituyó un espacio de producción y abastecimiento de productos cuyas dimensiones se asociaban a la cantidad de poblaciones cercana a abastecer. Estos espacios se fueron transformando, con una competencia por el uso del suelo entre lo productivo y lo habitacional. Pese a lo complejo que resulta compatibilizar realidades rurales y urbanas, actualmente se mantienen aéreas de producción periurbanas, no exentas de dificultades. Una de ellas tiene que ver con la aplicación de productos químicos, siendo similar a lo que ocurre en diferentes pueblos y ciudades del interior, donde a partir de la presión social, y la posterior creación de ordenanzas votadas en los consejos deliberantes se comienzan a crear las conocidas franjas de no fumigación, donde se prohíbe ésta práctica a determinada cantidad de metros de las poblaciones (Iturralde, 2016). La Universidad Nacional de La Plata cuenta con establecimientos productivos, los cuales han quedado cercanos a las ciudades a partir del avance de la urbanización con el transcurrir de los años. Estos se encuentran en la actualidad rodeados de núcleos habitacionales de alta densidad poblacional. El predio “6 de agosto” es un campo destinado originalmente a la producción láctea con fines educativos, con más de 50 años de antigüedad. El mismo fue clausurado a fines de la década de 1990, y luego reabierto en el año 2005 con fines sociales para el abastecimiento de leche a comedores comunitarios, a la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales con fines didácticos e investigativos y un emprendimiento de elaboración de quesos con organizaciones del barrio. Este predio cuenta con 5 hectáreas totales, habiendo sufrido una considerable reducción de superficie en los últimos años. El mismo contaba con aproximadamente 50 hectáreas, cuando se realizó la reapertura en el año 2005. En cuanto a su estructura productiva el predio se asemeja a la de pequeños productores familiares lecheros de la Cuenca de Abasto sur, la cual comprende La Plata y partidos vecinos (San Vicente, Magdalena y Brandsen), de los cuales muchos de ellos se encuentran en zonas periurbanas similares a las planteadas en este caso. Actualmente cuenta con 11 vacas en producción y un total de 19 animales sumando las demás categorías. El manejo del sistema de producción, fue hasta el año 2011 de manera convencional, con la aplicación de pesticidas y fertilizantes químicos para la producción de forrajes. Dado el desarrollo poblacional en los últimos años en los alrededores del predio, y ante las evidencias científicas de los perjuicios de los agroquímicos en el ser humano, es que desde el año 2012 se ha planteado la necesidad de no utilizar insumos de síntesis química. Este proceso estuvo alimentado por una mayor concientización del equipo técnico y el cuestionamiento por parte de los vecinos del predio sobre algunas prácticas concretas, como ser la aplicación de herbicidas totales (glifosato). En paralelo, el aumento de los costos de insumos externos y los escasos recursos económicos para afrontarlos requirió una reducción de costos, lo que implicaba una revisión del modelo productivo. Esta sucesión de elementos plantea la necesidad de iniciar un proceso de reconversión, ya no pensado como un modelo lechero tradicional, sino como un proceso de transición hacia un sistema de producción lechero agroecológico. Esta transición es un proceso complejo y dinámico, en que se articula a distintas escalas (predio, comunidad local, territorio) y que se ve afectado por factores ecológicos, socio-culturales, económicos, tecnológicos y políticos (Gliesman, 1998). Para poder entender el funcionamiento complejo de estos sistemas es imprescindible abordarlo desde un “enfoque sistémico”, como lo desarrolla el Ing. Agrónomo Eduardo Cerdá en una de las experiencias más concretas a nivel extensivo, como lo es “La Aurora”, un campo mixto ubicado en la localidad de Benito Juárez (Cerdá et al, 2011). El trabajo final propone una intervención profesional en el predio “6 de agosto” a partir de un acompañamiento del funcionamiento del predio en general y el proceso de transición hacia la agroecología en particular. El mismo da cuenta de la situación inicial como modelo productivo tradicional hasta el año 2011 y su proceso de transición hasta la actualidad. En el mismo he participado como pasante, miembro del equipo técnico e integrante de los proyectos de extensión e innovación que se han desarrollado en el predio desde el año 2010.
Ingeniero Agrónomo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
periurbano; agroecología; agricultura familiar; lechería
Industria Lechera
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/66974

id SEDICI_9b54a367b7c3166425a406fe0ebf07fd
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/66974
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Intervención sobre el proceso de transición agroecológica de un sistema lechero : El caso del tambo 6 de AgostoDi Piero, Luis AlejandroCiencias Agrariasperiurbano; agroecología; agricultura familiar; lecheríaIndustria LecheraLas áreas periurbanas, se caracterizan por ser espacios productivos que rodean las grandes ciudades, con el objetivo de abastecer de productos frescos. Este supone el abordaje de un complejo territorial que expresa una situación de interface entre dos tipos geográficos aparentemente bien diferenciados: el campo y la ciudad. De difícil delimitación, cuenta con la particularidad que es, en cuanto a objeto de investigación, un territorio en situación transicional, en permanente transformación, frágil, susceptible de nuevas intervenciones (Barski, 2005). Alrededor de las grandes ciudades se constituyó un espacio de producción y abastecimiento de productos cuyas dimensiones se asociaban a la cantidad de poblaciones cercana a abastecer. Estos espacios se fueron transformando, con una competencia por el uso del suelo entre lo productivo y lo habitacional. Pese a lo complejo que resulta compatibilizar realidades rurales y urbanas, actualmente se mantienen aéreas de producción periurbanas, no exentas de dificultades. Una de ellas tiene que ver con la aplicación de productos químicos, siendo similar a lo que ocurre en diferentes pueblos y ciudades del interior, donde a partir de la presión social, y la posterior creación de ordenanzas votadas en los consejos deliberantes se comienzan a crear las conocidas franjas de no fumigación, donde se prohíbe ésta práctica a determinada cantidad de metros de las poblaciones (Iturralde, 2016). La Universidad Nacional de La Plata cuenta con establecimientos productivos, los cuales han quedado cercanos a las ciudades a partir del avance de la urbanización con el transcurrir de los años. Estos se encuentran en la actualidad rodeados de núcleos habitacionales de alta densidad poblacional. El predio “6 de agosto” es un campo destinado originalmente a la producción láctea con fines educativos, con más de 50 años de antigüedad. El mismo fue clausurado a fines de la década de 1990, y luego reabierto en el año 2005 con fines sociales para el abastecimiento de leche a comedores comunitarios, a la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales con fines didácticos e investigativos y un emprendimiento de elaboración de quesos con organizaciones del barrio. Este predio cuenta con 5 hectáreas totales, habiendo sufrido una considerable reducción de superficie en los últimos años. El mismo contaba con aproximadamente 50 hectáreas, cuando se realizó la reapertura en el año 2005. En cuanto a su estructura productiva el predio se asemeja a la de pequeños productores familiares lecheros de la Cuenca de Abasto sur, la cual comprende La Plata y partidos vecinos (San Vicente, Magdalena y Brandsen), de los cuales muchos de ellos se encuentran en zonas periurbanas similares a las planteadas en este caso. Actualmente cuenta con 11 vacas en producción y un total de 19 animales sumando las demás categorías. El manejo del sistema de producción, fue hasta el año 2011 de manera convencional, con la aplicación de pesticidas y fertilizantes químicos para la producción de forrajes. Dado el desarrollo poblacional en los últimos años en los alrededores del predio, y ante las evidencias científicas de los perjuicios de los agroquímicos en el ser humano, es que desde el año 2012 se ha planteado la necesidad de no utilizar insumos de síntesis química. Este proceso estuvo alimentado por una mayor concientización del equipo técnico y el cuestionamiento por parte de los vecinos del predio sobre algunas prácticas concretas, como ser la aplicación de herbicidas totales (glifosato). En paralelo, el aumento de los costos de insumos externos y los escasos recursos económicos para afrontarlos requirió una reducción de costos, lo que implicaba una revisión del modelo productivo. Esta sucesión de elementos plantea la necesidad de iniciar un proceso de reconversión, ya no pensado como un modelo lechero tradicional, sino como un proceso de transición hacia un sistema de producción lechero agroecológico. Esta transición es un proceso complejo y dinámico, en que se articula a distintas escalas (predio, comunidad local, territorio) y que se ve afectado por factores ecológicos, socio-culturales, económicos, tecnológicos y políticos (Gliesman, 1998). Para poder entender el funcionamiento complejo de estos sistemas es imprescindible abordarlo desde un “enfoque sistémico”, como lo desarrolla el Ing. Agrónomo Eduardo Cerdá en una de las experiencias más concretas a nivel extensivo, como lo es “La Aurora”, un campo mixto ubicado en la localidad de Benito Juárez (Cerdá et al, 2011). El trabajo final propone una intervención profesional en el predio “6 de agosto” a partir de un acompañamiento del funcionamiento del predio en general y el proceso de transición hacia la agroecología en particular. El mismo da cuenta de la situación inicial como modelo productivo tradicional hasta el año 2011 y su proceso de transición hasta la actualidad. En el mismo he participado como pasante, miembro del equipo técnico e integrante de los proyectos de extensión e innovación que se han desarrollado en el predio desde el año 2010.Ingeniero AgrónomoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesCieza, Ramón IsidroCerdá, Eduardo2018-04-20info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/66974spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:10:06Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/66974Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:10:06.507SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Intervención sobre el proceso de transición agroecológica de un sistema lechero : El caso del tambo 6 de Agosto
title Intervención sobre el proceso de transición agroecológica de un sistema lechero : El caso del tambo 6 de Agosto
spellingShingle Intervención sobre el proceso de transición agroecológica de un sistema lechero : El caso del tambo 6 de Agosto
Di Piero, Luis Alejandro
Ciencias Agrarias
periurbano; agroecología; agricultura familiar; lechería
Industria Lechera
title_short Intervención sobre el proceso de transición agroecológica de un sistema lechero : El caso del tambo 6 de Agosto
title_full Intervención sobre el proceso de transición agroecológica de un sistema lechero : El caso del tambo 6 de Agosto
title_fullStr Intervención sobre el proceso de transición agroecológica de un sistema lechero : El caso del tambo 6 de Agosto
title_full_unstemmed Intervención sobre el proceso de transición agroecológica de un sistema lechero : El caso del tambo 6 de Agosto
title_sort Intervención sobre el proceso de transición agroecológica de un sistema lechero : El caso del tambo 6 de Agosto
dc.creator.none.fl_str_mv Di Piero, Luis Alejandro
author Di Piero, Luis Alejandro
author_facet Di Piero, Luis Alejandro
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cieza, Ramón Isidro
Cerdá, Eduardo
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
periurbano; agroecología; agricultura familiar; lechería
Industria Lechera
topic Ciencias Agrarias
periurbano; agroecología; agricultura familiar; lechería
Industria Lechera
dc.description.none.fl_txt_mv Las áreas periurbanas, se caracterizan por ser espacios productivos que rodean las grandes ciudades, con el objetivo de abastecer de productos frescos. Este supone el abordaje de un complejo territorial que expresa una situación de interface entre dos tipos geográficos aparentemente bien diferenciados: el campo y la ciudad. De difícil delimitación, cuenta con la particularidad que es, en cuanto a objeto de investigación, un territorio en situación transicional, en permanente transformación, frágil, susceptible de nuevas intervenciones (Barski, 2005). Alrededor de las grandes ciudades se constituyó un espacio de producción y abastecimiento de productos cuyas dimensiones se asociaban a la cantidad de poblaciones cercana a abastecer. Estos espacios se fueron transformando, con una competencia por el uso del suelo entre lo productivo y lo habitacional. Pese a lo complejo que resulta compatibilizar realidades rurales y urbanas, actualmente se mantienen aéreas de producción periurbanas, no exentas de dificultades. Una de ellas tiene que ver con la aplicación de productos químicos, siendo similar a lo que ocurre en diferentes pueblos y ciudades del interior, donde a partir de la presión social, y la posterior creación de ordenanzas votadas en los consejos deliberantes se comienzan a crear las conocidas franjas de no fumigación, donde se prohíbe ésta práctica a determinada cantidad de metros de las poblaciones (Iturralde, 2016). La Universidad Nacional de La Plata cuenta con establecimientos productivos, los cuales han quedado cercanos a las ciudades a partir del avance de la urbanización con el transcurrir de los años. Estos se encuentran en la actualidad rodeados de núcleos habitacionales de alta densidad poblacional. El predio “6 de agosto” es un campo destinado originalmente a la producción láctea con fines educativos, con más de 50 años de antigüedad. El mismo fue clausurado a fines de la década de 1990, y luego reabierto en el año 2005 con fines sociales para el abastecimiento de leche a comedores comunitarios, a la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales con fines didácticos e investigativos y un emprendimiento de elaboración de quesos con organizaciones del barrio. Este predio cuenta con 5 hectáreas totales, habiendo sufrido una considerable reducción de superficie en los últimos años. El mismo contaba con aproximadamente 50 hectáreas, cuando se realizó la reapertura en el año 2005. En cuanto a su estructura productiva el predio se asemeja a la de pequeños productores familiares lecheros de la Cuenca de Abasto sur, la cual comprende La Plata y partidos vecinos (San Vicente, Magdalena y Brandsen), de los cuales muchos de ellos se encuentran en zonas periurbanas similares a las planteadas en este caso. Actualmente cuenta con 11 vacas en producción y un total de 19 animales sumando las demás categorías. El manejo del sistema de producción, fue hasta el año 2011 de manera convencional, con la aplicación de pesticidas y fertilizantes químicos para la producción de forrajes. Dado el desarrollo poblacional en los últimos años en los alrededores del predio, y ante las evidencias científicas de los perjuicios de los agroquímicos en el ser humano, es que desde el año 2012 se ha planteado la necesidad de no utilizar insumos de síntesis química. Este proceso estuvo alimentado por una mayor concientización del equipo técnico y el cuestionamiento por parte de los vecinos del predio sobre algunas prácticas concretas, como ser la aplicación de herbicidas totales (glifosato). En paralelo, el aumento de los costos de insumos externos y los escasos recursos económicos para afrontarlos requirió una reducción de costos, lo que implicaba una revisión del modelo productivo. Esta sucesión de elementos plantea la necesidad de iniciar un proceso de reconversión, ya no pensado como un modelo lechero tradicional, sino como un proceso de transición hacia un sistema de producción lechero agroecológico. Esta transición es un proceso complejo y dinámico, en que se articula a distintas escalas (predio, comunidad local, territorio) y que se ve afectado por factores ecológicos, socio-culturales, económicos, tecnológicos y políticos (Gliesman, 1998). Para poder entender el funcionamiento complejo de estos sistemas es imprescindible abordarlo desde un “enfoque sistémico”, como lo desarrolla el Ing. Agrónomo Eduardo Cerdá en una de las experiencias más concretas a nivel extensivo, como lo es “La Aurora”, un campo mixto ubicado en la localidad de Benito Juárez (Cerdá et al, 2011). El trabajo final propone una intervención profesional en el predio “6 de agosto” a partir de un acompañamiento del funcionamiento del predio en general y el proceso de transición hacia la agroecología en particular. El mismo da cuenta de la situación inicial como modelo productivo tradicional hasta el año 2011 y su proceso de transición hasta la actualidad. En el mismo he participado como pasante, miembro del equipo técnico e integrante de los proyectos de extensión e innovación que se han desarrollado en el predio desde el año 2010.
Ingeniero Agrónomo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description Las áreas periurbanas, se caracterizan por ser espacios productivos que rodean las grandes ciudades, con el objetivo de abastecer de productos frescos. Este supone el abordaje de un complejo territorial que expresa una situación de interface entre dos tipos geográficos aparentemente bien diferenciados: el campo y la ciudad. De difícil delimitación, cuenta con la particularidad que es, en cuanto a objeto de investigación, un territorio en situación transicional, en permanente transformación, frágil, susceptible de nuevas intervenciones (Barski, 2005). Alrededor de las grandes ciudades se constituyó un espacio de producción y abastecimiento de productos cuyas dimensiones se asociaban a la cantidad de poblaciones cercana a abastecer. Estos espacios se fueron transformando, con una competencia por el uso del suelo entre lo productivo y lo habitacional. Pese a lo complejo que resulta compatibilizar realidades rurales y urbanas, actualmente se mantienen aéreas de producción periurbanas, no exentas de dificultades. Una de ellas tiene que ver con la aplicación de productos químicos, siendo similar a lo que ocurre en diferentes pueblos y ciudades del interior, donde a partir de la presión social, y la posterior creación de ordenanzas votadas en los consejos deliberantes se comienzan a crear las conocidas franjas de no fumigación, donde se prohíbe ésta práctica a determinada cantidad de metros de las poblaciones (Iturralde, 2016). La Universidad Nacional de La Plata cuenta con establecimientos productivos, los cuales han quedado cercanos a las ciudades a partir del avance de la urbanización con el transcurrir de los años. Estos se encuentran en la actualidad rodeados de núcleos habitacionales de alta densidad poblacional. El predio “6 de agosto” es un campo destinado originalmente a la producción láctea con fines educativos, con más de 50 años de antigüedad. El mismo fue clausurado a fines de la década de 1990, y luego reabierto en el año 2005 con fines sociales para el abastecimiento de leche a comedores comunitarios, a la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales con fines didácticos e investigativos y un emprendimiento de elaboración de quesos con organizaciones del barrio. Este predio cuenta con 5 hectáreas totales, habiendo sufrido una considerable reducción de superficie en los últimos años. El mismo contaba con aproximadamente 50 hectáreas, cuando se realizó la reapertura en el año 2005. En cuanto a su estructura productiva el predio se asemeja a la de pequeños productores familiares lecheros de la Cuenca de Abasto sur, la cual comprende La Plata y partidos vecinos (San Vicente, Magdalena y Brandsen), de los cuales muchos de ellos se encuentran en zonas periurbanas similares a las planteadas en este caso. Actualmente cuenta con 11 vacas en producción y un total de 19 animales sumando las demás categorías. El manejo del sistema de producción, fue hasta el año 2011 de manera convencional, con la aplicación de pesticidas y fertilizantes químicos para la producción de forrajes. Dado el desarrollo poblacional en los últimos años en los alrededores del predio, y ante las evidencias científicas de los perjuicios de los agroquímicos en el ser humano, es que desde el año 2012 se ha planteado la necesidad de no utilizar insumos de síntesis química. Este proceso estuvo alimentado por una mayor concientización del equipo técnico y el cuestionamiento por parte de los vecinos del predio sobre algunas prácticas concretas, como ser la aplicación de herbicidas totales (glifosato). En paralelo, el aumento de los costos de insumos externos y los escasos recursos económicos para afrontarlos requirió una reducción de costos, lo que implicaba una revisión del modelo productivo. Esta sucesión de elementos plantea la necesidad de iniciar un proceso de reconversión, ya no pensado como un modelo lechero tradicional, sino como un proceso de transición hacia un sistema de producción lechero agroecológico. Esta transición es un proceso complejo y dinámico, en que se articula a distintas escalas (predio, comunidad local, territorio) y que se ve afectado por factores ecológicos, socio-culturales, económicos, tecnológicos y políticos (Gliesman, 1998). Para poder entender el funcionamiento complejo de estos sistemas es imprescindible abordarlo desde un “enfoque sistémico”, como lo desarrolla el Ing. Agrónomo Eduardo Cerdá en una de las experiencias más concretas a nivel extensivo, como lo es “La Aurora”, un campo mixto ubicado en la localidad de Benito Juárez (Cerdá et al, 2011). El trabajo final propone una intervención profesional en el predio “6 de agosto” a partir de un acompañamiento del funcionamiento del predio en general y el proceso de transición hacia la agroecología en particular. El mismo da cuenta de la situación inicial como modelo productivo tradicional hasta el año 2011 y su proceso de transición hasta la actualidad. En el mismo he participado como pasante, miembro del equipo técnico e integrante de los proyectos de extensión e innovación que se han desarrollado en el predio desde el año 2010.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-04-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/66974
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/66974
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615969470676992
score 13.070432