Estructuras espaciales para la representación de mapas

Autores
Bacic, Leandro A.; Delladio, Mauricio; Mignani, Mariano R.
Año de publicación
2002
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Unos pocos años atrás la información geográfica se representaba en mapas de papel y la manipulación de esta información estaba limitada a un proceso manual no interactivo. El rápido desarrollo de la digitalización de la información geográfica junto con una demanda creciente de manipulación y análisis de estos datos ha generado la necesidad de software dedicado. La información geográfica está constituida por grandes volúmenes de información espacial y se hace necesario contar con métodos eficientes para almacenarla y recuperar datos relevantes. Los datos espaciales consisten de objetos espaciales basados en puntos, líneas, superficies, volúmenes y otros datos de mayor dimensión. Ejemplo de datos espaciales son ciudades, rutas, ríos, etc. En un mapa, estos objetos espaciales combinados con ciertos atributos no espaciales tales como nombres de ciudades, nombres de calles, numeración de rutas, etc. conforman la información geográfica. Las bases de datos espaciales facilitan el almacenamiento y el procesamiento eficiente de información espacial y no espacial, idealmente sin favorecer una sobre otra. Una propuesta para la representación de datos espaciales es separar estructuralmente los datos no espaciales de los espaciales manteniendo apropiadamente la relación entre ambos. Esto nos permite agilizar las consultas sobre los datos espaciales (las operaciones espaciales son realizadas directamente sobre la estructura de datos espaciales) y nos da la libertad de elegir una estructura de datos espacial más apropiada de las que nos impone la estructura no espacial. Existen muchos estudios teóricos dedicados al tratamiento de información espacial; no obstante, la mayoría de los trabajos de alcance público se basan en la utilización de bases de datos relacionales las cuales no resultan adecuadas debido a la naturaleza de la información subyacente. En este contexto, se están estudiando distintas técnicas que permitan representar y manejar adecuadamente datos espaciales, restringiendo la atención a objetos cuyas componentes estén definidas en el plano 2D. Como parte de este estudio se está desarrollando un prototipo para la recuperación y visualización de información espacial que sirva de base para el diseño de distintas aplicaciones de planeamiento urbano.
Eje: Computación gráfica. Visualización
Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI)
Materia
Ciencias Informáticas
Estructuras Espaciales
COMPUTER GRAPHICS
Representación de Mapas
Visual
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/21816

id SEDICI_9ae9478a1afa1c773f96b6b2dccc788d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/21816
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estructuras espaciales para la representación de mapasBacic, Leandro A.Delladio, MauricioMignani, Mariano R.Ciencias InformáticasEstructuras EspacialesCOMPUTER GRAPHICSRepresentación de MapasVisualUnos pocos años atrás la información geográfica se representaba en mapas de papel y la manipulación de esta información estaba limitada a un proceso manual no interactivo. El rápido desarrollo de la digitalización de la información geográfica junto con una demanda creciente de manipulación y análisis de estos datos ha generado la necesidad de software dedicado. La información geográfica está constituida por grandes volúmenes de información espacial y se hace necesario contar con métodos eficientes para almacenarla y recuperar datos relevantes. Los datos espaciales consisten de objetos espaciales basados en puntos, líneas, superficies, volúmenes y otros datos de mayor dimensión. Ejemplo de datos espaciales son ciudades, rutas, ríos, etc. En un mapa, estos objetos espaciales combinados con ciertos atributos no espaciales tales como nombres de ciudades, nombres de calles, numeración de rutas, etc. conforman la información geográfica. Las bases de datos espaciales facilitan el almacenamiento y el procesamiento eficiente de información espacial y no espacial, idealmente sin favorecer una sobre otra. Una propuesta para la representación de datos espaciales es separar estructuralmente los datos no espaciales de los espaciales manteniendo apropiadamente la relación entre ambos. Esto nos permite agilizar las consultas sobre los datos espaciales (las operaciones espaciales son realizadas directamente sobre la estructura de datos espaciales) y nos da la libertad de elegir una estructura de datos espacial más apropiada de las que nos impone la estructura no espacial. Existen muchos estudios teóricos dedicados al tratamiento de información espacial; no obstante, la mayoría de los trabajos de alcance público se basan en la utilización de bases de datos relacionales las cuales no resultan adecuadas debido a la naturaleza de la información subyacente. En este contexto, se están estudiando distintas técnicas que permitan representar y manejar adecuadamente datos espaciales, restringiendo la atención a objetos cuyas componentes estén definidas en el plano 2D. Como parte de este estudio se está desarrollando un prototipo para la recuperación y visualización de información espacial que sirva de base para el diseño de distintas aplicaciones de planeamiento urbano.Eje: Computación gráfica. VisualizaciónRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI)2002-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf72-76http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/21816spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:54:47Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/21816Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:54:48.169SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estructuras espaciales para la representación de mapas
title Estructuras espaciales para la representación de mapas
spellingShingle Estructuras espaciales para la representación de mapas
Bacic, Leandro A.
Ciencias Informáticas
Estructuras Espaciales
COMPUTER GRAPHICS
Representación de Mapas
Visual
title_short Estructuras espaciales para la representación de mapas
title_full Estructuras espaciales para la representación de mapas
title_fullStr Estructuras espaciales para la representación de mapas
title_full_unstemmed Estructuras espaciales para la representación de mapas
title_sort Estructuras espaciales para la representación de mapas
dc.creator.none.fl_str_mv Bacic, Leandro A.
Delladio, Mauricio
Mignani, Mariano R.
author Bacic, Leandro A.
author_facet Bacic, Leandro A.
Delladio, Mauricio
Mignani, Mariano R.
author_role author
author2 Delladio, Mauricio
Mignani, Mariano R.
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Informáticas
Estructuras Espaciales
COMPUTER GRAPHICS
Representación de Mapas
Visual
topic Ciencias Informáticas
Estructuras Espaciales
COMPUTER GRAPHICS
Representación de Mapas
Visual
dc.description.none.fl_txt_mv Unos pocos años atrás la información geográfica se representaba en mapas de papel y la manipulación de esta información estaba limitada a un proceso manual no interactivo. El rápido desarrollo de la digitalización de la información geográfica junto con una demanda creciente de manipulación y análisis de estos datos ha generado la necesidad de software dedicado. La información geográfica está constituida por grandes volúmenes de información espacial y se hace necesario contar con métodos eficientes para almacenarla y recuperar datos relevantes. Los datos espaciales consisten de objetos espaciales basados en puntos, líneas, superficies, volúmenes y otros datos de mayor dimensión. Ejemplo de datos espaciales son ciudades, rutas, ríos, etc. En un mapa, estos objetos espaciales combinados con ciertos atributos no espaciales tales como nombres de ciudades, nombres de calles, numeración de rutas, etc. conforman la información geográfica. Las bases de datos espaciales facilitan el almacenamiento y el procesamiento eficiente de información espacial y no espacial, idealmente sin favorecer una sobre otra. Una propuesta para la representación de datos espaciales es separar estructuralmente los datos no espaciales de los espaciales manteniendo apropiadamente la relación entre ambos. Esto nos permite agilizar las consultas sobre los datos espaciales (las operaciones espaciales son realizadas directamente sobre la estructura de datos espaciales) y nos da la libertad de elegir una estructura de datos espacial más apropiada de las que nos impone la estructura no espacial. Existen muchos estudios teóricos dedicados al tratamiento de información espacial; no obstante, la mayoría de los trabajos de alcance público se basan en la utilización de bases de datos relacionales las cuales no resultan adecuadas debido a la naturaleza de la información subyacente. En este contexto, se están estudiando distintas técnicas que permitan representar y manejar adecuadamente datos espaciales, restringiendo la atención a objetos cuyas componentes estén definidas en el plano 2D. Como parte de este estudio se está desarrollando un prototipo para la recuperación y visualización de información espacial que sirva de base para el diseño de distintas aplicaciones de planeamiento urbano.
Eje: Computación gráfica. Visualización
Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI)
description Unos pocos años atrás la información geográfica se representaba en mapas de papel y la manipulación de esta información estaba limitada a un proceso manual no interactivo. El rápido desarrollo de la digitalización de la información geográfica junto con una demanda creciente de manipulación y análisis de estos datos ha generado la necesidad de software dedicado. La información geográfica está constituida por grandes volúmenes de información espacial y se hace necesario contar con métodos eficientes para almacenarla y recuperar datos relevantes. Los datos espaciales consisten de objetos espaciales basados en puntos, líneas, superficies, volúmenes y otros datos de mayor dimensión. Ejemplo de datos espaciales son ciudades, rutas, ríos, etc. En un mapa, estos objetos espaciales combinados con ciertos atributos no espaciales tales como nombres de ciudades, nombres de calles, numeración de rutas, etc. conforman la información geográfica. Las bases de datos espaciales facilitan el almacenamiento y el procesamiento eficiente de información espacial y no espacial, idealmente sin favorecer una sobre otra. Una propuesta para la representación de datos espaciales es separar estructuralmente los datos no espaciales de los espaciales manteniendo apropiadamente la relación entre ambos. Esto nos permite agilizar las consultas sobre los datos espaciales (las operaciones espaciales son realizadas directamente sobre la estructura de datos espaciales) y nos da la libertad de elegir una estructura de datos espacial más apropiada de las que nos impone la estructura no espacial. Existen muchos estudios teóricos dedicados al tratamiento de información espacial; no obstante, la mayoría de los trabajos de alcance público se basan en la utilización de bases de datos relacionales las cuales no resultan adecuadas debido a la naturaleza de la información subyacente. En este contexto, se están estudiando distintas técnicas que permitan representar y manejar adecuadamente datos espaciales, restringiendo la atención a objetos cuyas componentes estén definidas en el plano 2D. Como parte de este estudio se está desarrollando un prototipo para la recuperación y visualización de información espacial que sirva de base para el diseño de distintas aplicaciones de planeamiento urbano.
publishDate 2002
dc.date.none.fl_str_mv 2002-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/21816
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/21816
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
72-76
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615806020747264
score 13.070432