Efecto del momento de cosecha sobre la calidad hortícola del topinambur (Helianthus tuberosus L.) conservado en cámara frigorífica

Autores
Ibarguren, Leandra
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rebora, Cecilia
Alberto, Marcelo
Descripción
El interés por el cultivo de Topinambur (Helianthus tuberosus L.) es creciente a nivel mundial. Como toda hortaliza que se lleva al mercado, o se utiliza como materia prima para la industria, debe estar disponible a lo largo de todo el año. Por esto es importante desarrollar sistemas de almacenamiento que permitan conservar la calidad del producto el mayor tiempo posible. Existen muy pocos antecedentes sobre la conservación poscosecha de tubérculos de topinambur y las variaciones de calidad, que sufre el producto. A través del trabajo de tesis se buscó generar antecedentes sobre los efectos de la fecha de cosecha y la variedad de topinambur sobre las diferentes variables de calidad; la evolución de cada tratamiento conservado en cámara frigorífica y el efecto del lugar/condiciones (cámara frigorífica – campo) y tiempo de conservación sobre la calidad de los tubérculos. Se utilizaron dos variedades de topinambur (tubérculos rojos y blancos). Las variables respuesta ensayadas para definir atributos de calidad fueron: materia seca, sólidos solubles, firmeza, índice de color de piel y de pulpa, presencia de brotes, desarrollo de Penicillium y evolución del peso fresco. Se detectó que el período de cosecha, para garantizar la calidad de los tubérculos y buena evolución en cámara frigorífica durante todo el año, no debería extenderse más allá de los 49 días desde la ocurrencia de la primera helada para la zona de estudio, no observándose diferencias entre variedades. Para consumo en fresco se puede cosechar hasta el 98 días luego de la primera helada, pero estos tubérculos no se conservan correctamente en cámara frigorífica.
Jerusalem artichoke (Helianthus tuberosus L.) interest is growing worldwide. Vegetables should be available the whole year around in order to be sent to the fresh market or to the avoiding. It is important, and economically desirable, to developed an storage technology systems in order to extend the post harvest period as long as possible. There are few works on Jerusalem artichoke postharvest conservation and tuber changes. This thesis aimed to generate information about harvest dates and topinambur varieties quality variation; evolution of each conservation treatment in cold storage; and the conservation periods and places effects on tubers commercial qualities. Two varieties of Jerusalem artichoke (red and white tubers) were used. Dry matter, soluble solids, firmness, external and pulp color, sprout and Penicillium development and weight of fresh tubers evolution were assessed. It was found that the harvest period, to ensure the quality of the tubers and good performance in cold storage throughout the year, should not extend beyond 49 days from the occurrence of the first frost for the study area were not observed differences between varieties. For fresh consumption can be harvested up to 98 days after the first frost, but these tubers are not kept properly refrigerated.
Fil: Ibarguren, Leandra. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
Materia
Helianthus tuberosus
Almacenamiento en frío
Frigoríficos
Mendoza (Argentina)
Tubérculo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:7225

id BDUNCU_d70121e4a1209fcd40be78cb10fe753b
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:7225
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Efecto del momento de cosecha sobre la calidad hortícola del topinambur (Helianthus tuberosus L.) conservado en cámara frigorífica Ibarguren, LeandraHelianthus tuberosusAlmacenamiento en fríoFrigoríficosMendoza (Argentina)TubérculoEl interés por el cultivo de Topinambur (Helianthus tuberosus L.) es creciente a nivel mundial. Como toda hortaliza que se lleva al mercado, o se utiliza como materia prima para la industria, debe estar disponible a lo largo de todo el año. Por esto es importante desarrollar sistemas de almacenamiento que permitan conservar la calidad del producto el mayor tiempo posible. Existen muy pocos antecedentes sobre la conservación poscosecha de tubérculos de topinambur y las variaciones de calidad, que sufre el producto. A través del trabajo de tesis se buscó generar antecedentes sobre los efectos de la fecha de cosecha y la variedad de topinambur sobre las diferentes variables de calidad; la evolución de cada tratamiento conservado en cámara frigorífica y el efecto del lugar/condiciones (cámara frigorífica – campo) y tiempo de conservación sobre la calidad de los tubérculos. Se utilizaron dos variedades de topinambur (tubérculos rojos y blancos). Las variables respuesta ensayadas para definir atributos de calidad fueron: materia seca, sólidos solubles, firmeza, índice de color de piel y de pulpa, presencia de brotes, desarrollo de Penicillium y evolución del peso fresco. Se detectó que el período de cosecha, para garantizar la calidad de los tubérculos y buena evolución en cámara frigorífica durante todo el año, no debería extenderse más allá de los 49 días desde la ocurrencia de la primera helada para la zona de estudio, no observándose diferencias entre variedades. Para consumo en fresco se puede cosechar hasta el 98 días luego de la primera helada, pero estos tubérculos no se conservan correctamente en cámara frigorífica.Jerusalem artichoke (Helianthus tuberosus L.) interest is growing worldwide. Vegetables should be available the whole year around in order to be sent to the fresh market or to the avoiding. It is important, and economically desirable, to developed an storage technology systems in order to extend the post harvest period as long as possible. There are few works on Jerusalem artichoke postharvest conservation and tuber changes. This thesis aimed to generate information about harvest dates and topinambur varieties quality variation; evolution of each conservation treatment in cold storage; and the conservation periods and places effects on tubers commercial qualities. Two varieties of Jerusalem artichoke (red and white tubers) were used. Dry matter, soluble solids, firmness, external and pulp color, sprout and Penicillium development and weight of fresh tubers evolution were assessed. It was found that the harvest period, to ensure the quality of the tubers and good performance in cold storage throughout the year, should not extend beyond 49 days from the occurrence of the first frost for the study area were not observed differences between varieties. For fresh consumption can be harvested up to 98 days after the first frost, but these tubers are not kept properly refrigerated.Fil: Ibarguren, Leandra. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias Rebora, CeciliaAlberto, Marcelo2015-12-01info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/7225spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-10-23T11:14:53Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:7225Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-23 11:14:54.034Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto del momento de cosecha sobre la calidad hortícola del topinambur (Helianthus tuberosus L.) conservado en cámara frigorífica
title Efecto del momento de cosecha sobre la calidad hortícola del topinambur (Helianthus tuberosus L.) conservado en cámara frigorífica
spellingShingle Efecto del momento de cosecha sobre la calidad hortícola del topinambur (Helianthus tuberosus L.) conservado en cámara frigorífica
Ibarguren, Leandra
Helianthus tuberosus
Almacenamiento en frío
Frigoríficos
Mendoza (Argentina)
Tubérculo
title_short Efecto del momento de cosecha sobre la calidad hortícola del topinambur (Helianthus tuberosus L.) conservado en cámara frigorífica
title_full Efecto del momento de cosecha sobre la calidad hortícola del topinambur (Helianthus tuberosus L.) conservado en cámara frigorífica
title_fullStr Efecto del momento de cosecha sobre la calidad hortícola del topinambur (Helianthus tuberosus L.) conservado en cámara frigorífica
title_full_unstemmed Efecto del momento de cosecha sobre la calidad hortícola del topinambur (Helianthus tuberosus L.) conservado en cámara frigorífica
title_sort Efecto del momento de cosecha sobre la calidad hortícola del topinambur (Helianthus tuberosus L.) conservado en cámara frigorífica
dc.creator.none.fl_str_mv Ibarguren, Leandra
author Ibarguren, Leandra
author_facet Ibarguren, Leandra
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rebora, Cecilia
Alberto, Marcelo
dc.subject.none.fl_str_mv Helianthus tuberosus
Almacenamiento en frío
Frigoríficos
Mendoza (Argentina)
Tubérculo
topic Helianthus tuberosus
Almacenamiento en frío
Frigoríficos
Mendoza (Argentina)
Tubérculo
dc.description.none.fl_txt_mv El interés por el cultivo de Topinambur (Helianthus tuberosus L.) es creciente a nivel mundial. Como toda hortaliza que se lleva al mercado, o se utiliza como materia prima para la industria, debe estar disponible a lo largo de todo el año. Por esto es importante desarrollar sistemas de almacenamiento que permitan conservar la calidad del producto el mayor tiempo posible. Existen muy pocos antecedentes sobre la conservación poscosecha de tubérculos de topinambur y las variaciones de calidad, que sufre el producto. A través del trabajo de tesis se buscó generar antecedentes sobre los efectos de la fecha de cosecha y la variedad de topinambur sobre las diferentes variables de calidad; la evolución de cada tratamiento conservado en cámara frigorífica y el efecto del lugar/condiciones (cámara frigorífica – campo) y tiempo de conservación sobre la calidad de los tubérculos. Se utilizaron dos variedades de topinambur (tubérculos rojos y blancos). Las variables respuesta ensayadas para definir atributos de calidad fueron: materia seca, sólidos solubles, firmeza, índice de color de piel y de pulpa, presencia de brotes, desarrollo de Penicillium y evolución del peso fresco. Se detectó que el período de cosecha, para garantizar la calidad de los tubérculos y buena evolución en cámara frigorífica durante todo el año, no debería extenderse más allá de los 49 días desde la ocurrencia de la primera helada para la zona de estudio, no observándose diferencias entre variedades. Para consumo en fresco se puede cosechar hasta el 98 días luego de la primera helada, pero estos tubérculos no se conservan correctamente en cámara frigorífica.
Jerusalem artichoke (Helianthus tuberosus L.) interest is growing worldwide. Vegetables should be available the whole year around in order to be sent to the fresh market or to the avoiding. It is important, and economically desirable, to developed an storage technology systems in order to extend the post harvest period as long as possible. There are few works on Jerusalem artichoke postharvest conservation and tuber changes. This thesis aimed to generate information about harvest dates and topinambur varieties quality variation; evolution of each conservation treatment in cold storage; and the conservation periods and places effects on tubers commercial qualities. Two varieties of Jerusalem artichoke (red and white tubers) were used. Dry matter, soluble solids, firmness, external and pulp color, sprout and Penicillium development and weight of fresh tubers evolution were assessed. It was found that the harvest period, to ensure the quality of the tubers and good performance in cold storage throughout the year, should not extend beyond 49 days from the occurrence of the first frost for the study area were not observed differences between varieties. For fresh consumption can be harvested up to 98 days after the first frost, but these tubers are not kept properly refrigerated.
Fil: Ibarguren, Leandra. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
description El interés por el cultivo de Topinambur (Helianthus tuberosus L.) es creciente a nivel mundial. Como toda hortaliza que se lleva al mercado, o se utiliza como materia prima para la industria, debe estar disponible a lo largo de todo el año. Por esto es importante desarrollar sistemas de almacenamiento que permitan conservar la calidad del producto el mayor tiempo posible. Existen muy pocos antecedentes sobre la conservación poscosecha de tubérculos de topinambur y las variaciones de calidad, que sufre el producto. A través del trabajo de tesis se buscó generar antecedentes sobre los efectos de la fecha de cosecha y la variedad de topinambur sobre las diferentes variables de calidad; la evolución de cada tratamiento conservado en cámara frigorífica y el efecto del lugar/condiciones (cámara frigorífica – campo) y tiempo de conservación sobre la calidad de los tubérculos. Se utilizaron dos variedades de topinambur (tubérculos rojos y blancos). Las variables respuesta ensayadas para definir atributos de calidad fueron: materia seca, sólidos solubles, firmeza, índice de color de piel y de pulpa, presencia de brotes, desarrollo de Penicillium y evolución del peso fresco. Se detectó que el período de cosecha, para garantizar la calidad de los tubérculos y buena evolución en cámara frigorífica durante todo el año, no debería extenderse más allá de los 49 días desde la ocurrencia de la primera helada para la zona de estudio, no observándose diferencias entre variedades. Para consumo en fresco se puede cosechar hasta el 98 días luego de la primera helada, pero estos tubérculos no se conservan correctamente en cámara frigorífica.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-12-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/7225
url http://bdigital.uncu.edu.ar/7225
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1846784143950610432
score 12.982451