El plurigrado como móvil de prácticas transformadoras en la formación docente : Experiencia en el marco del Ateneo de Matemática del Profesorado de Educación Primaria

Autores
Méndez, Nazarena Magalí
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Escobar, Mónica
Descripción
El presente Trabajo Final Integrador (TFI) corresponde a los requerimientos para obtener el título de Especialista en Enseñanza de las Matemáticas para el Nivel Inicial y el Nivel Primario de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Las prácticas profesionales se realizaron a través de una experiencia en un ISFD del sur de la provincia de Buenos Aires y a partir de incorporar a las escuelas rurales como escuelas co-formadoras. La escuela rural, frecuentemente organizada en plurigrados, plantea un problema didáctico particular debido a que implica generar una propuesta pedagógica que permita desarrollar la enseñanza simultánea a alumnos cursando distintos grados de escolaridad en un mismo tiempo y espacio (Terigi, 2010). Los rasgos de la cultura institucional propia de cada escuela, así como las particularidades inherentes a su historia y sus contextos, sirvieron de base para reformular las decisiones didácticas de las clases de matemática, orientadas a tomar como ventaja la pluralidad de conocimientos presentes en las aulas plurigrado. Partiendo de los avances producidos, profundizamos la búsqueda de estrategias para la elaboración de las situaciones didácticas que los residentes llevarían a cabo en todas las escuelas destino que, si bien se ubican en distintos escenarios, tienen en común la heterogeneidad propia de cualquier aula. La elaboración de una planificación situada que responda a la diversidad de necesidades de cada grupo es una preocupación reiterada tanto para los docentes en formación como para los que están en actividad (Escobar, 2016; García et al., 2011) y el Ateneo de Matemática constituye un espacio para problematizarla. ¿Cómo pensar el período de pre-residencia para que, al transitarlo, los estudiantes aprendan a elaborar una planificación pertinente para la práctica en el aula destino?, ¿qué situaciones de enseñanza del aula de formación promueven la elaboración, por parte de los residentes, de planes de clase más inclusivos? Con ese fin, se sistematiza el proceso de revisión, reflexión y reelaboración de la propuesta de cátedra del “Ateneo de Matemática”. El TFI detalla y analiza situaciones de doble conceptualización en las que se involucra la diversificación de la enseñanza como respuesta didáctica a la diversidad. Se reponen las condiciones didácticas que promovieron la construcción de las planificaciones de matemática para las prácticas y residencias en clave inclusiva y con la participación de todo el sistema formador. Sostenemos que los procesos formativos docentes se articulan con las prácticas y con los saberes de otros docentes quienes, trabajando colectivamente y apoyados sobre marcos teóricos, toman decisiones en relación a los contextos, reflexionan, piensan y producen saber (Alliaud y Vezub, 2014; Bednarz, 2000; Sadovsky y Sessa, 2005). Esta perspectiva implica asumir a los docentes desde su formación inicial como productores de intervenciones que den respuesta a los cambios temporales y contextuales con una mirada sobre la enseñanza que supere las intenciones individuales y se construya colectivamente.
Especialista en Enseñanza de las Matemáticas en el Nivel Inicial y Primario
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Educación
Plurigrado
Planificación
Matemáticas
Diversificación de la educación
Formación docente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/171167

id SEDICI_9a79da1e88445a74acd1d74d2f666077
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/171167
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El plurigrado como móvil de prácticas transformadoras en la formación docente : Experiencia en el marco del Ateneo de Matemática del Profesorado de Educación PrimariaMéndez, Nazarena MagalíEducaciónPlurigradoPlanificaciónMatemáticasDiversificación de la educaciónFormación docenteEl presente Trabajo Final Integrador (TFI) corresponde a los requerimientos para obtener el título de Especialista en Enseñanza de las Matemáticas para el Nivel Inicial y el Nivel Primario de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Las prácticas profesionales se realizaron a través de una experiencia en un ISFD del sur de la provincia de Buenos Aires y a partir de incorporar a las escuelas rurales como escuelas co-formadoras. La escuela rural, frecuentemente organizada en plurigrados, plantea un problema didáctico particular debido a que implica generar una propuesta pedagógica que permita desarrollar la enseñanza simultánea a alumnos cursando distintos grados de escolaridad en un mismo tiempo y espacio (Terigi, 2010). Los rasgos de la cultura institucional propia de cada escuela, así como las particularidades inherentes a su historia y sus contextos, sirvieron de base para reformular las decisiones didácticas de las clases de matemática, orientadas a tomar como ventaja la pluralidad de conocimientos presentes en las aulas plurigrado. Partiendo de los avances producidos, profundizamos la búsqueda de estrategias para la elaboración de las situaciones didácticas que los residentes llevarían a cabo en todas las escuelas destino que, si bien se ubican en distintos escenarios, tienen en común la heterogeneidad propia de cualquier aula. La elaboración de una planificación situada que responda a la diversidad de necesidades de cada grupo es una preocupación reiterada tanto para los docentes en formación como para los que están en actividad (Escobar, 2016; García et al., 2011) y el Ateneo de Matemática constituye un espacio para problematizarla. ¿Cómo pensar el período de pre-residencia para que, al transitarlo, los estudiantes aprendan a elaborar una planificación pertinente para la práctica en el aula destino?, ¿qué situaciones de enseñanza del aula de formación promueven la elaboración, por parte de los residentes, de planes de clase más inclusivos? Con ese fin, se sistematiza el proceso de revisión, reflexión y reelaboración de la propuesta de cátedra del “Ateneo de Matemática”. El TFI detalla y analiza situaciones de doble conceptualización en las que se involucra la diversificación de la enseñanza como respuesta didáctica a la diversidad. Se reponen las condiciones didácticas que promovieron la construcción de las planificaciones de matemática para las prácticas y residencias en clave inclusiva y con la participación de todo el sistema formador. Sostenemos que los procesos formativos docentes se articulan con las prácticas y con los saberes de otros docentes quienes, trabajando colectivamente y apoyados sobre marcos teóricos, toman decisiones en relación a los contextos, reflexionan, piensan y producen saber (Alliaud y Vezub, 2014; Bednarz, 2000; Sadovsky y Sessa, 2005). Esta perspectiva implica asumir a los docentes desde su formación inicial como productores de intervenciones que den respuesta a los cambios temporales y contextuales con una mirada sobre la enseñanza que supere las intenciones individuales y se construya colectivamente.Especialista en Enseñanza de las Matemáticas en el Nivel Inicial y PrimarioUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónEscobar, Mónica2024-08-08info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171167spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:46:02Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/171167Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:46:02.645SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El plurigrado como móvil de prácticas transformadoras en la formación docente : Experiencia en el marco del Ateneo de Matemática del Profesorado de Educación Primaria
title El plurigrado como móvil de prácticas transformadoras en la formación docente : Experiencia en el marco del Ateneo de Matemática del Profesorado de Educación Primaria
spellingShingle El plurigrado como móvil de prácticas transformadoras en la formación docente : Experiencia en el marco del Ateneo de Matemática del Profesorado de Educación Primaria
Méndez, Nazarena Magalí
Educación
Plurigrado
Planificación
Matemáticas
Diversificación de la educación
Formación docente
title_short El plurigrado como móvil de prácticas transformadoras en la formación docente : Experiencia en el marco del Ateneo de Matemática del Profesorado de Educación Primaria
title_full El plurigrado como móvil de prácticas transformadoras en la formación docente : Experiencia en el marco del Ateneo de Matemática del Profesorado de Educación Primaria
title_fullStr El plurigrado como móvil de prácticas transformadoras en la formación docente : Experiencia en el marco del Ateneo de Matemática del Profesorado de Educación Primaria
title_full_unstemmed El plurigrado como móvil de prácticas transformadoras en la formación docente : Experiencia en el marco del Ateneo de Matemática del Profesorado de Educación Primaria
title_sort El plurigrado como móvil de prácticas transformadoras en la formación docente : Experiencia en el marco del Ateneo de Matemática del Profesorado de Educación Primaria
dc.creator.none.fl_str_mv Méndez, Nazarena Magalí
author Méndez, Nazarena Magalí
author_facet Méndez, Nazarena Magalí
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Escobar, Mónica
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Plurigrado
Planificación
Matemáticas
Diversificación de la educación
Formación docente
topic Educación
Plurigrado
Planificación
Matemáticas
Diversificación de la educación
Formación docente
dc.description.none.fl_txt_mv El presente Trabajo Final Integrador (TFI) corresponde a los requerimientos para obtener el título de Especialista en Enseñanza de las Matemáticas para el Nivel Inicial y el Nivel Primario de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Las prácticas profesionales se realizaron a través de una experiencia en un ISFD del sur de la provincia de Buenos Aires y a partir de incorporar a las escuelas rurales como escuelas co-formadoras. La escuela rural, frecuentemente organizada en plurigrados, plantea un problema didáctico particular debido a que implica generar una propuesta pedagógica que permita desarrollar la enseñanza simultánea a alumnos cursando distintos grados de escolaridad en un mismo tiempo y espacio (Terigi, 2010). Los rasgos de la cultura institucional propia de cada escuela, así como las particularidades inherentes a su historia y sus contextos, sirvieron de base para reformular las decisiones didácticas de las clases de matemática, orientadas a tomar como ventaja la pluralidad de conocimientos presentes en las aulas plurigrado. Partiendo de los avances producidos, profundizamos la búsqueda de estrategias para la elaboración de las situaciones didácticas que los residentes llevarían a cabo en todas las escuelas destino que, si bien se ubican en distintos escenarios, tienen en común la heterogeneidad propia de cualquier aula. La elaboración de una planificación situada que responda a la diversidad de necesidades de cada grupo es una preocupación reiterada tanto para los docentes en formación como para los que están en actividad (Escobar, 2016; García et al., 2011) y el Ateneo de Matemática constituye un espacio para problematizarla. ¿Cómo pensar el período de pre-residencia para que, al transitarlo, los estudiantes aprendan a elaborar una planificación pertinente para la práctica en el aula destino?, ¿qué situaciones de enseñanza del aula de formación promueven la elaboración, por parte de los residentes, de planes de clase más inclusivos? Con ese fin, se sistematiza el proceso de revisión, reflexión y reelaboración de la propuesta de cátedra del “Ateneo de Matemática”. El TFI detalla y analiza situaciones de doble conceptualización en las que se involucra la diversificación de la enseñanza como respuesta didáctica a la diversidad. Se reponen las condiciones didácticas que promovieron la construcción de las planificaciones de matemática para las prácticas y residencias en clave inclusiva y con la participación de todo el sistema formador. Sostenemos que los procesos formativos docentes se articulan con las prácticas y con los saberes de otros docentes quienes, trabajando colectivamente y apoyados sobre marcos teóricos, toman decisiones en relación a los contextos, reflexionan, piensan y producen saber (Alliaud y Vezub, 2014; Bednarz, 2000; Sadovsky y Sessa, 2005). Esta perspectiva implica asumir a los docentes desde su formación inicial como productores de intervenciones que den respuesta a los cambios temporales y contextuales con una mirada sobre la enseñanza que supere las intenciones individuales y se construya colectivamente.
Especialista en Enseñanza de las Matemáticas en el Nivel Inicial y Primario
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El presente Trabajo Final Integrador (TFI) corresponde a los requerimientos para obtener el título de Especialista en Enseñanza de las Matemáticas para el Nivel Inicial y el Nivel Primario de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Las prácticas profesionales se realizaron a través de una experiencia en un ISFD del sur de la provincia de Buenos Aires y a partir de incorporar a las escuelas rurales como escuelas co-formadoras. La escuela rural, frecuentemente organizada en plurigrados, plantea un problema didáctico particular debido a que implica generar una propuesta pedagógica que permita desarrollar la enseñanza simultánea a alumnos cursando distintos grados de escolaridad en un mismo tiempo y espacio (Terigi, 2010). Los rasgos de la cultura institucional propia de cada escuela, así como las particularidades inherentes a su historia y sus contextos, sirvieron de base para reformular las decisiones didácticas de las clases de matemática, orientadas a tomar como ventaja la pluralidad de conocimientos presentes en las aulas plurigrado. Partiendo de los avances producidos, profundizamos la búsqueda de estrategias para la elaboración de las situaciones didácticas que los residentes llevarían a cabo en todas las escuelas destino que, si bien se ubican en distintos escenarios, tienen en común la heterogeneidad propia de cualquier aula. La elaboración de una planificación situada que responda a la diversidad de necesidades de cada grupo es una preocupación reiterada tanto para los docentes en formación como para los que están en actividad (Escobar, 2016; García et al., 2011) y el Ateneo de Matemática constituye un espacio para problematizarla. ¿Cómo pensar el período de pre-residencia para que, al transitarlo, los estudiantes aprendan a elaborar una planificación pertinente para la práctica en el aula destino?, ¿qué situaciones de enseñanza del aula de formación promueven la elaboración, por parte de los residentes, de planes de clase más inclusivos? Con ese fin, se sistematiza el proceso de revisión, reflexión y reelaboración de la propuesta de cátedra del “Ateneo de Matemática”. El TFI detalla y analiza situaciones de doble conceptualización en las que se involucra la diversificación de la enseñanza como respuesta didáctica a la diversidad. Se reponen las condiciones didácticas que promovieron la construcción de las planificaciones de matemática para las prácticas y residencias en clave inclusiva y con la participación de todo el sistema formador. Sostenemos que los procesos formativos docentes se articulan con las prácticas y con los saberes de otros docentes quienes, trabajando colectivamente y apoyados sobre marcos teóricos, toman decisiones en relación a los contextos, reflexionan, piensan y producen saber (Alliaud y Vezub, 2014; Bednarz, 2000; Sadovsky y Sessa, 2005). Esta perspectiva implica asumir a los docentes desde su formación inicial como productores de intervenciones que den respuesta a los cambios temporales y contextuales con una mirada sobre la enseñanza que supere las intenciones individuales y se construya colectivamente.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-08-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Trabajo de especializacion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171167
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171167
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616325925699584
score 13.070432