Reflexiones sobre las propuestas de alfabetización que llevaron a cabo Maestras Comunitarias en contexto de pandemia
- Autores
- Pastorino Salvá, Paola
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Campos, María del Carmen
- Descripción
- Desde su invención la escritura estuvo en manos de clases poderosas y dominantes, como hecho social y cultural, y ligada a los fenómenos de poder. Saber escribir y comprender lo escrito ha sido motivo de separación y diferencia entre aquelles que pueden hacerlo de les que no. La ideología dominante limitaba el acceso al conocimiento de la población toda. Desde su inicio la alfabetización en la escuela apuntó a homogeneizar sin respetar las diversidades. Estar alfabetizade para el pasaje por la institución educativa no equivale a estar alfabetizade para la vida como ciudadanes libres y competentes. Necesitamos una escuela que alfabetice para la vida. Alfabetización como derecho de cada niñe para convertirse en ciudadanes libres y competentes. Se hace imprescindible considerar la diversidad, las distintas lenguas y diversos sistemas de escritura que hacen a nuestro patrimonio como cultura. La diversidad debe ser el eje sobre el que trabajar las alfabetizaciones. Para ello la sociedad tiene mucho para aportar en la formación de sujetes como lectores y escritores. Las prácticas escolares deben trascender el espacio hacia lo extraescolar y la escuela necesita hacer partícipes a les niñes de la cultura escrita sin importar el contexto. Acceder a la cultura escrita no se da siempre de forma equitativa y en ocasiones genera situaciones de fracaso y exclusión en la escuela que no ha logrado que todes aprendan. En contexto de pandemia estas condiciones de acceso se han pronunciado aún más profundizando las inequidades y desigualdades. En nuestro país existen políticas educativas públicas democratizadoras de la educación y entornos comunitarios y familiares que benefician la promoción de la lectura y la escritura. Además, se llevan a cabo planes que permiten el acceso a todes les niñes y adolescentes que estudian en instituciones públicas de acceder a dispositivos y conectividad en forma gratuita. El Programa Maestro Comunitario apunta a aumentar el tiempo pedagógico de aquelles niñes que provienen de contexto de vulnerabilidad social, cultural y económica y democratizar el acceso a la cultura letrada a través de proyectos como Mochiteca. El presente trabajo apunta a indagar cuáles han sido las propuestas de alfabetización que las maestras comunitarias promovieron en contexto de pandemia, con qué propósitos y de qué manera lograron acercarse a la población estudiantil en ese contexto. Se pretende propiciar la reflexión sobre las mismas revisando nuestras prácticas y las herramientas con las que se dispone desde las políticas educativas que se aplican.
Especialista en Escritura y Alfabetización
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Educación
Escritura
Cultura
Maestro comunitario - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/137951
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_99c1d0df5ff295c36156a1a69be55a90 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/137951 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Reflexiones sobre las propuestas de alfabetización que llevaron a cabo Maestras Comunitarias en contexto de pandemiaPastorino Salvá, PaolaEducaciónEscrituraCulturaMaestro comunitarioDesde su invención la escritura estuvo en manos de clases poderosas y dominantes, como hecho social y cultural, y ligada a los fenómenos de poder. Saber escribir y comprender lo escrito ha sido motivo de separación y diferencia entre aquelles que pueden hacerlo de les que no. La ideología dominante limitaba el acceso al conocimiento de la población toda. Desde su inicio la alfabetización en la escuela apuntó a homogeneizar sin respetar las diversidades. Estar alfabetizade para el pasaje por la institución educativa no equivale a estar alfabetizade para la vida como ciudadanes libres y competentes. Necesitamos una escuela que alfabetice para la vida. Alfabetización como derecho de cada niñe para convertirse en ciudadanes libres y competentes. Se hace imprescindible considerar la diversidad, las distintas lenguas y diversos sistemas de escritura que hacen a nuestro patrimonio como cultura. La diversidad debe ser el eje sobre el que trabajar las alfabetizaciones. Para ello la sociedad tiene mucho para aportar en la formación de sujetes como lectores y escritores. Las prácticas escolares deben trascender el espacio hacia lo extraescolar y la escuela necesita hacer partícipes a les niñes de la cultura escrita sin importar el contexto. Acceder a la cultura escrita no se da siempre de forma equitativa y en ocasiones genera situaciones de fracaso y exclusión en la escuela que no ha logrado que todes aprendan. En contexto de pandemia estas condiciones de acceso se han pronunciado aún más profundizando las inequidades y desigualdades. En nuestro país existen políticas educativas públicas democratizadoras de la educación y entornos comunitarios y familiares que benefician la promoción de la lectura y la escritura. Además, se llevan a cabo planes que permiten el acceso a todes les niñes y adolescentes que estudian en instituciones públicas de acceder a dispositivos y conectividad en forma gratuita. El Programa Maestro Comunitario apunta a aumentar el tiempo pedagógico de aquelles niñes que provienen de contexto de vulnerabilidad social, cultural y económica y democratizar el acceso a la cultura letrada a través de proyectos como Mochiteca. El presente trabajo apunta a indagar cuáles han sido las propuestas de alfabetización que las maestras comunitarias promovieron en contexto de pandemia, con qué propósitos y de qué manera lograron acercarse a la población estudiantil en ese contexto. Se pretende propiciar la reflexión sobre las mismas revisando nuestras prácticas y las herramientas con las que se dispone desde las políticas educativas que se aplican.Especialista en Escritura y AlfabetizaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónCampos, María del Carmen2020-12info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/137951spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:07:03Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/137951Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:07:03.814SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Reflexiones sobre las propuestas de alfabetización que llevaron a cabo Maestras Comunitarias en contexto de pandemia |
title |
Reflexiones sobre las propuestas de alfabetización que llevaron a cabo Maestras Comunitarias en contexto de pandemia |
spellingShingle |
Reflexiones sobre las propuestas de alfabetización que llevaron a cabo Maestras Comunitarias en contexto de pandemia Pastorino Salvá, Paola Educación Escritura Cultura Maestro comunitario |
title_short |
Reflexiones sobre las propuestas de alfabetización que llevaron a cabo Maestras Comunitarias en contexto de pandemia |
title_full |
Reflexiones sobre las propuestas de alfabetización que llevaron a cabo Maestras Comunitarias en contexto de pandemia |
title_fullStr |
Reflexiones sobre las propuestas de alfabetización que llevaron a cabo Maestras Comunitarias en contexto de pandemia |
title_full_unstemmed |
Reflexiones sobre las propuestas de alfabetización que llevaron a cabo Maestras Comunitarias en contexto de pandemia |
title_sort |
Reflexiones sobre las propuestas de alfabetización que llevaron a cabo Maestras Comunitarias en contexto de pandemia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pastorino Salvá, Paola |
author |
Pastorino Salvá, Paola |
author_facet |
Pastorino Salvá, Paola |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Campos, María del Carmen |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Escritura Cultura Maestro comunitario |
topic |
Educación Escritura Cultura Maestro comunitario |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde su invención la escritura estuvo en manos de clases poderosas y dominantes, como hecho social y cultural, y ligada a los fenómenos de poder. Saber escribir y comprender lo escrito ha sido motivo de separación y diferencia entre aquelles que pueden hacerlo de les que no. La ideología dominante limitaba el acceso al conocimiento de la población toda. Desde su inicio la alfabetización en la escuela apuntó a homogeneizar sin respetar las diversidades. Estar alfabetizade para el pasaje por la institución educativa no equivale a estar alfabetizade para la vida como ciudadanes libres y competentes. Necesitamos una escuela que alfabetice para la vida. Alfabetización como derecho de cada niñe para convertirse en ciudadanes libres y competentes. Se hace imprescindible considerar la diversidad, las distintas lenguas y diversos sistemas de escritura que hacen a nuestro patrimonio como cultura. La diversidad debe ser el eje sobre el que trabajar las alfabetizaciones. Para ello la sociedad tiene mucho para aportar en la formación de sujetes como lectores y escritores. Las prácticas escolares deben trascender el espacio hacia lo extraescolar y la escuela necesita hacer partícipes a les niñes de la cultura escrita sin importar el contexto. Acceder a la cultura escrita no se da siempre de forma equitativa y en ocasiones genera situaciones de fracaso y exclusión en la escuela que no ha logrado que todes aprendan. En contexto de pandemia estas condiciones de acceso se han pronunciado aún más profundizando las inequidades y desigualdades. En nuestro país existen políticas educativas públicas democratizadoras de la educación y entornos comunitarios y familiares que benefician la promoción de la lectura y la escritura. Además, se llevan a cabo planes que permiten el acceso a todes les niñes y adolescentes que estudian en instituciones públicas de acceder a dispositivos y conectividad en forma gratuita. El Programa Maestro Comunitario apunta a aumentar el tiempo pedagógico de aquelles niñes que provienen de contexto de vulnerabilidad social, cultural y económica y democratizar el acceso a la cultura letrada a través de proyectos como Mochiteca. El presente trabajo apunta a indagar cuáles han sido las propuestas de alfabetización que las maestras comunitarias promovieron en contexto de pandemia, con qué propósitos y de qué manera lograron acercarse a la población estudiantil en ese contexto. Se pretende propiciar la reflexión sobre las mismas revisando nuestras prácticas y las herramientas con las que se dispone desde las políticas educativas que se aplican. Especialista en Escritura y Alfabetización Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Desde su invención la escritura estuvo en manos de clases poderosas y dominantes, como hecho social y cultural, y ligada a los fenómenos de poder. Saber escribir y comprender lo escrito ha sido motivo de separación y diferencia entre aquelles que pueden hacerlo de les que no. La ideología dominante limitaba el acceso al conocimiento de la población toda. Desde su inicio la alfabetización en la escuela apuntó a homogeneizar sin respetar las diversidades. Estar alfabetizade para el pasaje por la institución educativa no equivale a estar alfabetizade para la vida como ciudadanes libres y competentes. Necesitamos una escuela que alfabetice para la vida. Alfabetización como derecho de cada niñe para convertirse en ciudadanes libres y competentes. Se hace imprescindible considerar la diversidad, las distintas lenguas y diversos sistemas de escritura que hacen a nuestro patrimonio como cultura. La diversidad debe ser el eje sobre el que trabajar las alfabetizaciones. Para ello la sociedad tiene mucho para aportar en la formación de sujetes como lectores y escritores. Las prácticas escolares deben trascender el espacio hacia lo extraescolar y la escuela necesita hacer partícipes a les niñes de la cultura escrita sin importar el contexto. Acceder a la cultura escrita no se da siempre de forma equitativa y en ocasiones genera situaciones de fracaso y exclusión en la escuela que no ha logrado que todes aprendan. En contexto de pandemia estas condiciones de acceso se han pronunciado aún más profundizando las inequidades y desigualdades. En nuestro país existen políticas educativas públicas democratizadoras de la educación y entornos comunitarios y familiares que benefician la promoción de la lectura y la escritura. Además, se llevan a cabo planes que permiten el acceso a todes les niñes y adolescentes que estudian en instituciones públicas de acceder a dispositivos y conectividad en forma gratuita. El Programa Maestro Comunitario apunta a aumentar el tiempo pedagógico de aquelles niñes que provienen de contexto de vulnerabilidad social, cultural y económica y democratizar el acceso a la cultura letrada a través de proyectos como Mochiteca. El presente trabajo apunta a indagar cuáles han sido las propuestas de alfabetización que las maestras comunitarias promovieron en contexto de pandemia, con qué propósitos y de qué manera lograron acercarse a la población estudiantil en ese contexto. Se pretende propiciar la reflexión sobre las mismas revisando nuestras prácticas y las herramientas con las que se dispone desde las políticas educativas que se aplican. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Trabajo de especializacion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/137951 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/137951 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260570782302208 |
score |
13.13397 |