El papel del sistema penal en la reproducción del delito callejero y sus violencias

Autores
Rodríguez Alzueta, Esteban
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En los últimos años, delitos que se cometían sin violencia, empezaron a llevarse a cabo con violencia o, mejor dicho, con violencias que ya no pueden cargarse a la cuenta de la instrumentalidad, una violencia inútil. Los delitos callejeros y predatorios tienen un plus de violencia que no guarda proporción con la víctima ni con el propósito que persiguen. Una violencia desmesurada. ¿Qué está pasando acá? ¿De qué se trata esta violencia desproporcionada? ¿Qué están haciendo los jóvenes cuando usan la violencia de manera exagerada, “atrevida”? ¿Cuáles son los factores que están detrás de estas violencias agregadas al delito? Para responder estas cuestiones debemos corrernos de las respuestas aprendidas y repetidas que insisten en endosar el delito callejero a la cuenta de la pobreza y la desigualdad social. No negamos que la carestía y la marginalidad, al igual que la desorganización, fragmentación y estigmatización social, sean factores que debamos sacar de nuestro radar, pero en las últimas décadas hay que empezar a mirar otros factores, entre ellos, la expansión de las economías ilegales en los barrios plebeyos y al sistema penal. Para ponerlo con otras preguntas: ¿Qué papel juega el sistema penal en la composición de las trayectorias vitales de los jóvenes plebeyos? ¿Cómo impacta el sistema penal en la vida cotidiana de los vecinos de estos barrios donde viven estos jóvenes privados de su libertad? ¿Cómo juega la sociabilidad carcelaria en sus relaciones y en las relaciones con otros actores en esos barrios? ¿Cuánto de los delitos y, sobre todo, de las violencias agregadas al delito, son el resultado del perfilamiento institucional que llega con las agencias policiales, fiscales y judiciales? Nos parece que gran parte de los delitos y sus violencias están vinculados a las transformaciones de la cultura criminal plebeya, adulta y profesional, producto de nuevas dinámicas que tuvieron lugar con la expansión y centralidad que empezaron a tener otros actores en el barrio (narcos y transas), pero también con la primarización del encarcelamiento expansivo, producto de algunas transformaciones en las rutinas judiciales (procedimiento de flagrancia, juicio abreviado, mediaciones en los procedimiento ordinarios). Esta ponencia forma parte de una investigación en curso que codirijo junto a Tomas Bover e Iván Galvani sobre la “Reincidencia penitenciaria” en el Laboratorio de Estudios Sociales y Culturales sobre violencias urbanas (LESyC) del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Quilmes, acreditada y subsidiada por el FONCyT, Ministerio de Ciencia Y técnica de la Nación. PICT-2021-GRF-TI-00495.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Sistema penitenciario
Delito
Violencia callejera
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182679

id SEDICI_990b216ce892a97d3d851276f72309bf
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182679
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El papel del sistema penal en la reproducción del delito callejero y sus violenciasRodríguez Alzueta, EstebanSociologíaSistema penitenciarioDelitoViolencia callejeraEn los últimos años, delitos que se cometían sin violencia, empezaron a llevarse a cabo con violencia o, mejor dicho, con violencias que ya no pueden cargarse a la cuenta de la instrumentalidad, una violencia inútil. Los delitos callejeros y predatorios tienen un plus de violencia que no guarda proporción con la víctima ni con el propósito que persiguen. Una violencia desmesurada. ¿Qué está pasando acá? ¿De qué se trata esta violencia desproporcionada? ¿Qué están haciendo los jóvenes cuando usan la violencia de manera exagerada, “atrevida”? ¿Cuáles son los factores que están detrás de estas violencias agregadas al delito? Para responder estas cuestiones debemos corrernos de las respuestas aprendidas y repetidas que insisten en endosar el delito callejero a la cuenta de la pobreza y la desigualdad social. No negamos que la carestía y la marginalidad, al igual que la desorganización, fragmentación y estigmatización social, sean factores que debamos sacar de nuestro radar, pero en las últimas décadas hay que empezar a mirar otros factores, entre ellos, la expansión de las economías ilegales en los barrios plebeyos y al sistema penal. Para ponerlo con otras preguntas: ¿Qué papel juega el sistema penal en la composición de las trayectorias vitales de los jóvenes plebeyos? ¿Cómo impacta el sistema penal en la vida cotidiana de los vecinos de estos barrios donde viven estos jóvenes privados de su libertad? ¿Cómo juega la sociabilidad carcelaria en sus relaciones y en las relaciones con otros actores en esos barrios? ¿Cuánto de los delitos y, sobre todo, de las violencias agregadas al delito, son el resultado del perfilamiento institucional que llega con las agencias policiales, fiscales y judiciales? Nos parece que gran parte de los delitos y sus violencias están vinculados a las transformaciones de la cultura criminal plebeya, adulta y profesional, producto de nuevas dinámicas que tuvieron lugar con la expansión y centralidad que empezaron a tener otros actores en el barrio (narcos y transas), pero también con la primarización del encarcelamiento expansivo, producto de algunas transformaciones en las rutinas judiciales (procedimiento de flagrancia, juicio abreviado, mediaciones en los procedimiento ordinarios). Esta ponencia forma parte de una investigación en curso que codirijo junto a Tomas Bover e Iván Galvani sobre la “Reincidencia penitenciaria” en el Laboratorio de Estudios Sociales y Culturales sobre violencias urbanas (LESyC) del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Quilmes, acreditada y subsidiada por el FONCyT, Ministerio de Ciencia Y técnica de la Nación. PICT-2021-GRF-TI-00495.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182679spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240624092230277093/@@display-file/file/Ponencia Jornadas de Sociología Subirle el precio al delito Sistema penal y violencias barriales-Esteban Rodríguez Alzueta.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T13:27:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182679Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 13:27:55.418SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El papel del sistema penal en la reproducción del delito callejero y sus violencias
title El papel del sistema penal en la reproducción del delito callejero y sus violencias
spellingShingle El papel del sistema penal en la reproducción del delito callejero y sus violencias
Rodríguez Alzueta, Esteban
Sociología
Sistema penitenciario
Delito
Violencia callejera
title_short El papel del sistema penal en la reproducción del delito callejero y sus violencias
title_full El papel del sistema penal en la reproducción del delito callejero y sus violencias
title_fullStr El papel del sistema penal en la reproducción del delito callejero y sus violencias
title_full_unstemmed El papel del sistema penal en la reproducción del delito callejero y sus violencias
title_sort El papel del sistema penal en la reproducción del delito callejero y sus violencias
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez Alzueta, Esteban
author Rodríguez Alzueta, Esteban
author_facet Rodríguez Alzueta, Esteban
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Sistema penitenciario
Delito
Violencia callejera
topic Sociología
Sistema penitenciario
Delito
Violencia callejera
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos años, delitos que se cometían sin violencia, empezaron a llevarse a cabo con violencia o, mejor dicho, con violencias que ya no pueden cargarse a la cuenta de la instrumentalidad, una violencia inútil. Los delitos callejeros y predatorios tienen un plus de violencia que no guarda proporción con la víctima ni con el propósito que persiguen. Una violencia desmesurada. ¿Qué está pasando acá? ¿De qué se trata esta violencia desproporcionada? ¿Qué están haciendo los jóvenes cuando usan la violencia de manera exagerada, “atrevida”? ¿Cuáles son los factores que están detrás de estas violencias agregadas al delito? Para responder estas cuestiones debemos corrernos de las respuestas aprendidas y repetidas que insisten en endosar el delito callejero a la cuenta de la pobreza y la desigualdad social. No negamos que la carestía y la marginalidad, al igual que la desorganización, fragmentación y estigmatización social, sean factores que debamos sacar de nuestro radar, pero en las últimas décadas hay que empezar a mirar otros factores, entre ellos, la expansión de las economías ilegales en los barrios plebeyos y al sistema penal. Para ponerlo con otras preguntas: ¿Qué papel juega el sistema penal en la composición de las trayectorias vitales de los jóvenes plebeyos? ¿Cómo impacta el sistema penal en la vida cotidiana de los vecinos de estos barrios donde viven estos jóvenes privados de su libertad? ¿Cómo juega la sociabilidad carcelaria en sus relaciones y en las relaciones con otros actores en esos barrios? ¿Cuánto de los delitos y, sobre todo, de las violencias agregadas al delito, son el resultado del perfilamiento institucional que llega con las agencias policiales, fiscales y judiciales? Nos parece que gran parte de los delitos y sus violencias están vinculados a las transformaciones de la cultura criminal plebeya, adulta y profesional, producto de nuevas dinámicas que tuvieron lugar con la expansión y centralidad que empezaron a tener otros actores en el barrio (narcos y transas), pero también con la primarización del encarcelamiento expansivo, producto de algunas transformaciones en las rutinas judiciales (procedimiento de flagrancia, juicio abreviado, mediaciones en los procedimiento ordinarios). Esta ponencia forma parte de una investigación en curso que codirijo junto a Tomas Bover e Iván Galvani sobre la “Reincidencia penitenciaria” en el Laboratorio de Estudios Sociales y Culturales sobre violencias urbanas (LESyC) del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Quilmes, acreditada y subsidiada por el FONCyT, Ministerio de Ciencia Y técnica de la Nación. PICT-2021-GRF-TI-00495.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En los últimos años, delitos que se cometían sin violencia, empezaron a llevarse a cabo con violencia o, mejor dicho, con violencias que ya no pueden cargarse a la cuenta de la instrumentalidad, una violencia inútil. Los delitos callejeros y predatorios tienen un plus de violencia que no guarda proporción con la víctima ni con el propósito que persiguen. Una violencia desmesurada. ¿Qué está pasando acá? ¿De qué se trata esta violencia desproporcionada? ¿Qué están haciendo los jóvenes cuando usan la violencia de manera exagerada, “atrevida”? ¿Cuáles son los factores que están detrás de estas violencias agregadas al delito? Para responder estas cuestiones debemos corrernos de las respuestas aprendidas y repetidas que insisten en endosar el delito callejero a la cuenta de la pobreza y la desigualdad social. No negamos que la carestía y la marginalidad, al igual que la desorganización, fragmentación y estigmatización social, sean factores que debamos sacar de nuestro radar, pero en las últimas décadas hay que empezar a mirar otros factores, entre ellos, la expansión de las economías ilegales en los barrios plebeyos y al sistema penal. Para ponerlo con otras preguntas: ¿Qué papel juega el sistema penal en la composición de las trayectorias vitales de los jóvenes plebeyos? ¿Cómo impacta el sistema penal en la vida cotidiana de los vecinos de estos barrios donde viven estos jóvenes privados de su libertad? ¿Cómo juega la sociabilidad carcelaria en sus relaciones y en las relaciones con otros actores en esos barrios? ¿Cuánto de los delitos y, sobre todo, de las violencias agregadas al delito, son el resultado del perfilamiento institucional que llega con las agencias policiales, fiscales y judiciales? Nos parece que gran parte de los delitos y sus violencias están vinculados a las transformaciones de la cultura criminal plebeya, adulta y profesional, producto de nuevas dinámicas que tuvieron lugar con la expansión y centralidad que empezaron a tener otros actores en el barrio (narcos y transas), pero también con la primarización del encarcelamiento expansivo, producto de algunas transformaciones en las rutinas judiciales (procedimiento de flagrancia, juicio abreviado, mediaciones en los procedimiento ordinarios). Esta ponencia forma parte de una investigación en curso que codirijo junto a Tomas Bover e Iván Galvani sobre la “Reincidencia penitenciaria” en el Laboratorio de Estudios Sociales y Culturales sobre violencias urbanas (LESyC) del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Quilmes, acreditada y subsidiada por el FONCyT, Ministerio de Ciencia Y técnica de la Nación. PICT-2021-GRF-TI-00495.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182679
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182679
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240624092230277093/@@display-file/file/Ponencia Jornadas de Sociología Subirle el precio al delito Sistema penal y violencias barriales-Esteban Rodríguez Alzueta.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1847978913083424768
score 12.576249