“Sólo por adorno y entretenimiento” : Impresores, redactores y públicos lectores en las publicaciones periódicas de entretenimiento en Buenos Aires (1837-1874)
- Autores
- Labra, Diego
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Pérez, Alberto Anibal
Román, Claudia - Descripción
- En esta tesis doctoral analizamos un corpus de publicaciones periódicas editadas en Buenos Aires durante las décadas centrales del siglo XIX que interpelaron a los lectores para que las leyeran, al menos en alguna medida, por entretenimiento. Esta afirmación ya presupone una hipótesis: la existencia de un conjunto de impresos que surgieron con el fin de incentivar una demanda de lectura “frívola”, “lijera”, o “divertida”, como adjetivaron los contemporáneos, que existió en simultáneo, a la sombra, de otra prensa mucho más estudiada, predominantemente diarística, que debía mostrarse preocupada por construir o por expresar una “opinión” pública, ante todo en el terreno político. De manera general, proponemos que con el semanario La Moda, en 1837 se abrió un proceso que se desarrolló al ritmo del ensayo y el error, que a lo largo de tres décadas produjo periódicos con una propuesta editorial explícitamente dirigida a la lectura por entretenimiento para el tiempo de ocio. Es decir, se fue configurado un nuevo tipo de dispositivo, mediante el despliegue de una serie de recursos discursivos, formales y materiales, asociados en ocasiones a innovaciones comerciales. Este proceso, además, contribuyó a la ampliación del lectorado, a la articulación de un mercado para la prensa, y tendió a una renegociación del “pacto de lectura” tácito entre productores y consumidores con una mirada más tolerante ante la noción de leer por entretenimiento, en contraste con la lectura erudita o con un fin pedagógico. Para dar cuenta de ese proceso, recurrimos al análisis de cinco periódicos. En una primera parte, que abarca desde 1837 hasta 1863, nos ocupamos de La Moda (1837-1838), el Diario de la Tarde (1831-1852), y los primeros ensayos por difundir recursos discursivos y formales asociados a la lectura por entretenimiento en un mercado porteño donde el éxito material de dichas iniciativas era aún imposible. La segunda parte cubre desde la aparición de los primeros periódico ilustrados exitosos como el Correo del Domingo (1864-1868) y El Mosquito (1863-1893) hasta el desenlace de una “periódico-manía” que tuvo como protagonista al Correo de las Niñas (1868-1873). Durante este decenio, desde 1863 hacia 1874, un nuevo contexto económico, social y cultural posibilitó propuestas editoriales donde la triangulación entre el folletín, la imagen impresa, y la venta de publicidad rompió con el “antiguo régimen tipográfico” porteño, insinuando una temprana “magazinización” de la prensa.
Doctor en Ciencias Sociales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Ciencias Sociales
Publicaciones Periódicas
Entretenimiento
Prensa gráfica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/87037
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_98da2d5da7e3e079140205280a741096 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/87037 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
“Sólo por adorno y entretenimiento” : Impresores, redactores y públicos lectores en las publicaciones periódicas de entretenimiento en Buenos Aires (1837-1874)Labra, DiegoCiencias SocialesPublicaciones PeriódicasEntretenimientoPrensa gráficaEn esta tesis doctoral analizamos un corpus de publicaciones periódicas editadas en Buenos Aires durante las décadas centrales del siglo XIX que interpelaron a los lectores para que las leyeran, al menos en alguna medida, por entretenimiento. Esta afirmación ya presupone una hipótesis: la existencia de un conjunto de impresos que surgieron con el fin de incentivar una demanda de lectura “frívola”, “lijera”, o “divertida”, como adjetivaron los contemporáneos, que existió en simultáneo, a la sombra, de otra prensa mucho más estudiada, predominantemente diarística, que debía mostrarse preocupada por construir o por expresar una “opinión” pública, ante todo en el terreno político. De manera general, proponemos que con el semanario La Moda, en 1837 se abrió un proceso que se desarrolló al ritmo del ensayo y el error, que a lo largo de tres décadas produjo periódicos con una propuesta editorial explícitamente dirigida a la lectura por entretenimiento para el tiempo de ocio. Es decir, se fue configurado un nuevo tipo de dispositivo, mediante el despliegue de una serie de recursos discursivos, formales y materiales, asociados en ocasiones a innovaciones comerciales. Este proceso, además, contribuyó a la ampliación del lectorado, a la articulación de un mercado para la prensa, y tendió a una renegociación del “pacto de lectura” tácito entre productores y consumidores con una mirada más tolerante ante la noción de leer por entretenimiento, en contraste con la lectura erudita o con un fin pedagógico. Para dar cuenta de ese proceso, recurrimos al análisis de cinco periódicos. En una primera parte, que abarca desde 1837 hasta 1863, nos ocupamos de La Moda (1837-1838), el Diario de la Tarde (1831-1852), y los primeros ensayos por difundir recursos discursivos y formales asociados a la lectura por entretenimiento en un mercado porteño donde el éxito material de dichas iniciativas era aún imposible. La segunda parte cubre desde la aparición de los primeros periódico ilustrados exitosos como el Correo del Domingo (1864-1868) y El Mosquito (1863-1893) hasta el desenlace de una “periódico-manía” que tuvo como protagonista al Correo de las Niñas (1868-1873). Durante este decenio, desde 1863 hacia 1874, un nuevo contexto económico, social y cultural posibilitó propuestas editoriales donde la triangulación entre el folletín, la imagen impresa, y la venta de publicidad rompió con el “antiguo régimen tipográfico” porteño, insinuando una temprana “magazinización” de la prensa.Doctor en Ciencias SocialesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónPérez, Alberto AnibalRomán, Claudia2019-03-15info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/87037https://doi.org/10.35537/10915/87037spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:49:40Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/87037Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:49:40.926SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
“Sólo por adorno y entretenimiento” : Impresores, redactores y públicos lectores en las publicaciones periódicas de entretenimiento en Buenos Aires (1837-1874) |
title |
“Sólo por adorno y entretenimiento” : Impresores, redactores y públicos lectores en las publicaciones periódicas de entretenimiento en Buenos Aires (1837-1874) |
spellingShingle |
“Sólo por adorno y entretenimiento” : Impresores, redactores y públicos lectores en las publicaciones periódicas de entretenimiento en Buenos Aires (1837-1874) Labra, Diego Ciencias Sociales Publicaciones Periódicas Entretenimiento Prensa gráfica |
title_short |
“Sólo por adorno y entretenimiento” : Impresores, redactores y públicos lectores en las publicaciones periódicas de entretenimiento en Buenos Aires (1837-1874) |
title_full |
“Sólo por adorno y entretenimiento” : Impresores, redactores y públicos lectores en las publicaciones periódicas de entretenimiento en Buenos Aires (1837-1874) |
title_fullStr |
“Sólo por adorno y entretenimiento” : Impresores, redactores y públicos lectores en las publicaciones periódicas de entretenimiento en Buenos Aires (1837-1874) |
title_full_unstemmed |
“Sólo por adorno y entretenimiento” : Impresores, redactores y públicos lectores en las publicaciones periódicas de entretenimiento en Buenos Aires (1837-1874) |
title_sort |
“Sólo por adorno y entretenimiento” : Impresores, redactores y públicos lectores en las publicaciones periódicas de entretenimiento en Buenos Aires (1837-1874) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Labra, Diego |
author |
Labra, Diego |
author_facet |
Labra, Diego |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Pérez, Alberto Anibal Román, Claudia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Publicaciones Periódicas Entretenimiento Prensa gráfica |
topic |
Ciencias Sociales Publicaciones Periódicas Entretenimiento Prensa gráfica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En esta tesis doctoral analizamos un corpus de publicaciones periódicas editadas en Buenos Aires durante las décadas centrales del siglo XIX que interpelaron a los lectores para que las leyeran, al menos en alguna medida, por entretenimiento. Esta afirmación ya presupone una hipótesis: la existencia de un conjunto de impresos que surgieron con el fin de incentivar una demanda de lectura “frívola”, “lijera”, o “divertida”, como adjetivaron los contemporáneos, que existió en simultáneo, a la sombra, de otra prensa mucho más estudiada, predominantemente diarística, que debía mostrarse preocupada por construir o por expresar una “opinión” pública, ante todo en el terreno político. De manera general, proponemos que con el semanario La Moda, en 1837 se abrió un proceso que se desarrolló al ritmo del ensayo y el error, que a lo largo de tres décadas produjo periódicos con una propuesta editorial explícitamente dirigida a la lectura por entretenimiento para el tiempo de ocio. Es decir, se fue configurado un nuevo tipo de dispositivo, mediante el despliegue de una serie de recursos discursivos, formales y materiales, asociados en ocasiones a innovaciones comerciales. Este proceso, además, contribuyó a la ampliación del lectorado, a la articulación de un mercado para la prensa, y tendió a una renegociación del “pacto de lectura” tácito entre productores y consumidores con una mirada más tolerante ante la noción de leer por entretenimiento, en contraste con la lectura erudita o con un fin pedagógico. Para dar cuenta de ese proceso, recurrimos al análisis de cinco periódicos. En una primera parte, que abarca desde 1837 hasta 1863, nos ocupamos de La Moda (1837-1838), el Diario de la Tarde (1831-1852), y los primeros ensayos por difundir recursos discursivos y formales asociados a la lectura por entretenimiento en un mercado porteño donde el éxito material de dichas iniciativas era aún imposible. La segunda parte cubre desde la aparición de los primeros periódico ilustrados exitosos como el Correo del Domingo (1864-1868) y El Mosquito (1863-1893) hasta el desenlace de una “periódico-manía” que tuvo como protagonista al Correo de las Niñas (1868-1873). Durante este decenio, desde 1863 hacia 1874, un nuevo contexto económico, social y cultural posibilitó propuestas editoriales donde la triangulación entre el folletín, la imagen impresa, y la venta de publicidad rompió con el “antiguo régimen tipográfico” porteño, insinuando una temprana “magazinización” de la prensa. Doctor en Ciencias Sociales Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En esta tesis doctoral analizamos un corpus de publicaciones periódicas editadas en Buenos Aires durante las décadas centrales del siglo XIX que interpelaron a los lectores para que las leyeran, al menos en alguna medida, por entretenimiento. Esta afirmación ya presupone una hipótesis: la existencia de un conjunto de impresos que surgieron con el fin de incentivar una demanda de lectura “frívola”, “lijera”, o “divertida”, como adjetivaron los contemporáneos, que existió en simultáneo, a la sombra, de otra prensa mucho más estudiada, predominantemente diarística, que debía mostrarse preocupada por construir o por expresar una “opinión” pública, ante todo en el terreno político. De manera general, proponemos que con el semanario La Moda, en 1837 se abrió un proceso que se desarrolló al ritmo del ensayo y el error, que a lo largo de tres décadas produjo periódicos con una propuesta editorial explícitamente dirigida a la lectura por entretenimiento para el tiempo de ocio. Es decir, se fue configurado un nuevo tipo de dispositivo, mediante el despliegue de una serie de recursos discursivos, formales y materiales, asociados en ocasiones a innovaciones comerciales. Este proceso, además, contribuyó a la ampliación del lectorado, a la articulación de un mercado para la prensa, y tendió a una renegociación del “pacto de lectura” tácito entre productores y consumidores con una mirada más tolerante ante la noción de leer por entretenimiento, en contraste con la lectura erudita o con un fin pedagógico. Para dar cuenta de ese proceso, recurrimos al análisis de cinco periódicos. En una primera parte, que abarca desde 1837 hasta 1863, nos ocupamos de La Moda (1837-1838), el Diario de la Tarde (1831-1852), y los primeros ensayos por difundir recursos discursivos y formales asociados a la lectura por entretenimiento en un mercado porteño donde el éxito material de dichas iniciativas era aún imposible. La segunda parte cubre desde la aparición de los primeros periódico ilustrados exitosos como el Correo del Domingo (1864-1868) y El Mosquito (1863-1893) hasta el desenlace de una “periódico-manía” que tuvo como protagonista al Correo de las Niñas (1868-1873). Durante este decenio, desde 1863 hacia 1874, un nuevo contexto económico, social y cultural posibilitó propuestas editoriales donde la triangulación entre el folletín, la imagen impresa, y la venta de publicidad rompió con el “antiguo régimen tipográfico” porteño, insinuando una temprana “magazinización” de la prensa. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-03-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/87037 https://doi.org/10.35537/10915/87037 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/87037 https://doi.org/10.35537/10915/87037 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260373724463104 |
score |
13.13397 |