Experiencias educativas juveniles: el desafio de interpelar y sentipensar a la educación inclusiva
- Autores
- Calvo, Mariángeles; Dubrovsky, Silvia; Ocampo González, Aldo
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La institución escolar ha estado signada por un supuesto que la reconoce como la garante de toda certeza. No solo se le asigna la responsabilidad de garantizar la integración e igualdad social, sino que además se la carga de cierta institucionalidad que parecería tener una respuesta a todo. Una institucionalidad que regula prácticas y discursos desde sus propios dispositivos, impactando de lleno en las propias subjetividades de niñas, niños y jóvenes que la habitan a diario. Además de considerarse a la escuela como institución responsable de educar, contener y alojar, prevalece un enfoque inclusivo sobre la educación. Hablar de educación inclusiva implica referirnos a una perspectiva ético-política que no se restringe a una matriz burocrática administrativa, sino que, por el contrario, carga con una matriz política, es decir, tensiones, intereses, acuerdos y disputas que hacen que esa inclusión educativa sea difícil de habitar diariamente. Decimos esto, porque prevalece una tensión entre los objetivos de inclusión y las intervenciones y trayectorias reales de los sujetos que conforman al campo educativo. Por lo tanto, el objetivo de este capítulo es más que compartir análisis teóricos-metodológicos y ético políticos sobre lo que ha significado el trabajo empírico desarrollado en el marco del proyecto de tesis doctoral. Nos proponemos además una revisión desde nuestras propias trayectorias y autobiografías escolares. Buscamos reflexionar sobre el carácter productor y reproductor de la escuela más allá de supuestos teóricos, incitando a incluir al lector/a en una autorreflexión sobre las múltiples formas a partir de las cuales todos contribuimos y participamos en la configuración de desigualdades persistentes (Tilly, 2000).
Facultad de Trabajo Social - Materia
-
Trabajo Social
Trayectorias educativas
Inclusión educativa
Escuela
Jóvenes - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/139807
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_98d115a4bd407ea4cb10b38f516dda5a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/139807 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Experiencias educativas juveniles: el desafio de interpelar y sentipensar a la educación inclusivaCalvo, MariángelesDubrovsky, SilviaOcampo González, AldoTrabajo SocialTrayectorias educativasInclusión educativaEscuelaJóvenesLa institución escolar ha estado signada por un supuesto que la reconoce como la garante de toda certeza. No solo se le asigna la responsabilidad de garantizar la integración e igualdad social, sino que además se la carga de cierta institucionalidad que parecería tener una respuesta a todo. Una institucionalidad que regula prácticas y discursos desde sus propios dispositivos, impactando de lleno en las propias subjetividades de niñas, niños y jóvenes que la habitan a diario. Además de considerarse a la escuela como institución responsable de educar, contener y alojar, prevalece un enfoque inclusivo sobre la educación. Hablar de educación inclusiva implica referirnos a una perspectiva ético-política que no se restringe a una matriz burocrática administrativa, sino que, por el contrario, carga con una matriz política, es decir, tensiones, intereses, acuerdos y disputas que hacen que esa inclusión educativa sea difícil de habitar diariamente. Decimos esto, porque prevalece una tensión entre los objetivos de inclusión y las intervenciones y trayectorias reales de los sujetos que conforman al campo educativo. Por lo tanto, el objetivo de este capítulo es más que compartir análisis teóricos-metodológicos y ético políticos sobre lo que ha significado el trabajo empírico desarrollado en el marco del proyecto de tesis doctoral. Nos proponemos además una revisión desde nuestras propias trayectorias y autobiografías escolares. Buscamos reflexionar sobre el carácter productor y reproductor de la escuela más allá de supuestos teóricos, incitando a incluir al lector/a en una autorreflexión sobre las múltiples formas a partir de las cuales todos contribuimos y participamos en la configuración de desigualdades persistentes (Tilly, 2000).Facultad de Trabajo SocialEdiciones CELEI2022info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf161-189http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139807spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-956-386-048-1info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:27:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/139807Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:27:21.574SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Experiencias educativas juveniles: el desafio de interpelar y sentipensar a la educación inclusiva |
title |
Experiencias educativas juveniles: el desafio de interpelar y sentipensar a la educación inclusiva |
spellingShingle |
Experiencias educativas juveniles: el desafio de interpelar y sentipensar a la educación inclusiva Calvo, Mariángeles Trabajo Social Trayectorias educativas Inclusión educativa Escuela Jóvenes |
title_short |
Experiencias educativas juveniles: el desafio de interpelar y sentipensar a la educación inclusiva |
title_full |
Experiencias educativas juveniles: el desafio de interpelar y sentipensar a la educación inclusiva |
title_fullStr |
Experiencias educativas juveniles: el desafio de interpelar y sentipensar a la educación inclusiva |
title_full_unstemmed |
Experiencias educativas juveniles: el desafio de interpelar y sentipensar a la educación inclusiva |
title_sort |
Experiencias educativas juveniles: el desafio de interpelar y sentipensar a la educación inclusiva |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Calvo, Mariángeles Dubrovsky, Silvia Ocampo González, Aldo |
author |
Calvo, Mariángeles |
author_facet |
Calvo, Mariángeles Dubrovsky, Silvia Ocampo González, Aldo |
author_role |
author |
author2 |
Dubrovsky, Silvia Ocampo González, Aldo |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo Social Trayectorias educativas Inclusión educativa Escuela Jóvenes |
topic |
Trabajo Social Trayectorias educativas Inclusión educativa Escuela Jóvenes |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La institución escolar ha estado signada por un supuesto que la reconoce como la garante de toda certeza. No solo se le asigna la responsabilidad de garantizar la integración e igualdad social, sino que además se la carga de cierta institucionalidad que parecería tener una respuesta a todo. Una institucionalidad que regula prácticas y discursos desde sus propios dispositivos, impactando de lleno en las propias subjetividades de niñas, niños y jóvenes que la habitan a diario. Además de considerarse a la escuela como institución responsable de educar, contener y alojar, prevalece un enfoque inclusivo sobre la educación. Hablar de educación inclusiva implica referirnos a una perspectiva ético-política que no se restringe a una matriz burocrática administrativa, sino que, por el contrario, carga con una matriz política, es decir, tensiones, intereses, acuerdos y disputas que hacen que esa inclusión educativa sea difícil de habitar diariamente. Decimos esto, porque prevalece una tensión entre los objetivos de inclusión y las intervenciones y trayectorias reales de los sujetos que conforman al campo educativo. Por lo tanto, el objetivo de este capítulo es más que compartir análisis teóricos-metodológicos y ético políticos sobre lo que ha significado el trabajo empírico desarrollado en el marco del proyecto de tesis doctoral. Nos proponemos además una revisión desde nuestras propias trayectorias y autobiografías escolares. Buscamos reflexionar sobre el carácter productor y reproductor de la escuela más allá de supuestos teóricos, incitando a incluir al lector/a en una autorreflexión sobre las múltiples formas a partir de las cuales todos contribuimos y participamos en la configuración de desigualdades persistentes (Tilly, 2000). Facultad de Trabajo Social |
description |
La institución escolar ha estado signada por un supuesto que la reconoce como la garante de toda certeza. No solo se le asigna la responsabilidad de garantizar la integración e igualdad social, sino que además se la carga de cierta institucionalidad que parecería tener una respuesta a todo. Una institucionalidad que regula prácticas y discursos desde sus propios dispositivos, impactando de lleno en las propias subjetividades de niñas, niños y jóvenes que la habitan a diario. Además de considerarse a la escuela como institución responsable de educar, contener y alojar, prevalece un enfoque inclusivo sobre la educación. Hablar de educación inclusiva implica referirnos a una perspectiva ético-política que no se restringe a una matriz burocrática administrativa, sino que, por el contrario, carga con una matriz política, es decir, tensiones, intereses, acuerdos y disputas que hacen que esa inclusión educativa sea difícil de habitar diariamente. Decimos esto, porque prevalece una tensión entre los objetivos de inclusión y las intervenciones y trayectorias reales de los sujetos que conforman al campo educativo. Por lo tanto, el objetivo de este capítulo es más que compartir análisis teóricos-metodológicos y ético políticos sobre lo que ha significado el trabajo empírico desarrollado en el marco del proyecto de tesis doctoral. Nos proponemos además una revisión desde nuestras propias trayectorias y autobiografías escolares. Buscamos reflexionar sobre el carácter productor y reproductor de la escuela más allá de supuestos teóricos, incitando a incluir al lector/a en una autorreflexión sobre las múltiples formas a partir de las cuales todos contribuimos y participamos en la configuración de desigualdades persistentes (Tilly, 2000). |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139807 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139807 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-956-386-048-1 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 161-189 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Ediciones CELEI |
publisher.none.fl_str_mv |
Ediciones CELEI |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064320345014272 |
score |
13.22299 |