Balance de nutrientes en la producción hortícola de la provincia de Buenos Aires
- Autores
- Abbona, Esteban Andrés; Presutti, Miriam Elisabet; Sarandón, Santiago Javier
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La producción hortícola de la provincia de Buenos Aires es una de las más importantes del país y, para garantizar su sostenibilidad, uno de los aspectos a conocer es cómo influye en la conservación de los nutrientes del suelo. Se realizó un balance de nutrientes (N, P, K y Ca) en cada partido de la provincia de Buenos Aires. Se consideraron 18 cultivos los cuales se agruparon en 5 categorías (“de hoja”, “pesadas y raíz”, “tallo, flor y fruto”, “crucíferas” e “invernáculo”). os balances de nutrientes promedio por unidad de superficie fueron positivos para N, P y Ca (48,9; 37,1 y 24,9 kg ha-1 año-1, respectivamente), y negativo para K (-54,9 kg ha-1 año-1). Este último se debió al cultivo de papa. El N fue el nutriente más excedentario a nivel provincial (1.614 t año-1), seguido del P (1.232 t año-1) y el Ca (788 t año-1). El excedente de N se registró en las zonas que presentan una mayor superficie en cultivos bajo invernáculo (La Plata y alrededores) y/o de hojas (General Pueyrredón y alrededores). Esto señala un riesgo potencial de contaminación de los acuíferos en áreas cercanas a grandes centros urbanos. or su parte, los partidos “paperos” (sudeste) mostraron la mayor pérdida de de los suelos. Los partidos con producciones más extensivas y/o bajo invernáculo, presentaron los mayores excedentes de P, mientras que en el sudeste, se registró la mayor pérdida de K. Para Ca, los mayores excedentes se verificaron en las zonas con mayor superficie bajo invernáculo. Tanto los excedentes como los déficit de nutrientes estimados implican un riesgo para la sostenibilidad de la actividad.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales - Materia
-
Ciencias Agrarias
Horticultura
sostenibilidad
Suelo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166338
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_98cb2b20911d450b907321720b433335 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166338 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Balance de nutrientes en la producción hortícola de la provincia de Buenos AiresAbbona, Esteban AndrésPresutti, Miriam ElisabetSarandón, Santiago JavierCiencias AgrariasHorticulturasostenibilidadSueloLa producción hortícola de la provincia de Buenos Aires es una de las más importantes del país y, para garantizar su sostenibilidad, uno de los aspectos a conocer es cómo influye en la conservación de los nutrientes del suelo. Se realizó un balance de nutrientes (N, P, K y Ca) en cada partido de la provincia de Buenos Aires. Se consideraron 18 cultivos los cuales se agruparon en 5 categorías (“de hoja”, “pesadas y raíz”, “tallo, flor y fruto”, “crucíferas” e “invernáculo”). os balances de nutrientes promedio por unidad de superficie fueron positivos para N, P y Ca (48,9; 37,1 y 24,9 kg ha-1 año-1, respectivamente), y negativo para K (-54,9 kg ha-1 año-1). Este último se debió al cultivo de papa. El N fue el nutriente más excedentario a nivel provincial (1.614 t año-1), seguido del P (1.232 t año-1) y el Ca (788 t año-1). El excedente de N se registró en las zonas que presentan una mayor superficie en cultivos bajo invernáculo (La Plata y alrededores) y/o de hojas (General Pueyrredón y alrededores). Esto señala un riesgo potencial de contaminación de los acuíferos en áreas cercanas a grandes centros urbanos. or su parte, los partidos “paperos” (sudeste) mostraron la mayor pérdida de de los suelos. Los partidos con producciones más extensivas y/o bajo invernáculo, presentaron los mayores excedentes de P, mientras que en el sudeste, se registró la mayor pérdida de K. Para Ca, los mayores excedentes se verificaron en las zonas con mayor superficie bajo invernáculo. Tanto los excedentes como los déficit de nutrientes estimados implican un riesgo para la sostenibilidad de la actividad.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales2018-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf787-791http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166338spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-46870-0-5info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:36:00Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166338Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:36:00.745SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Balance de nutrientes en la producción hortícola de la provincia de Buenos Aires |
title |
Balance de nutrientes en la producción hortícola de la provincia de Buenos Aires |
spellingShingle |
Balance de nutrientes en la producción hortícola de la provincia de Buenos Aires Abbona, Esteban Andrés Ciencias Agrarias Horticultura sostenibilidad Suelo |
title_short |
Balance de nutrientes en la producción hortícola de la provincia de Buenos Aires |
title_full |
Balance de nutrientes en la producción hortícola de la provincia de Buenos Aires |
title_fullStr |
Balance de nutrientes en la producción hortícola de la provincia de Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
Balance de nutrientes en la producción hortícola de la provincia de Buenos Aires |
title_sort |
Balance de nutrientes en la producción hortícola de la provincia de Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Abbona, Esteban Andrés Presutti, Miriam Elisabet Sarandón, Santiago Javier |
author |
Abbona, Esteban Andrés |
author_facet |
Abbona, Esteban Andrés Presutti, Miriam Elisabet Sarandón, Santiago Javier |
author_role |
author |
author2 |
Presutti, Miriam Elisabet Sarandón, Santiago Javier |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias Horticultura sostenibilidad Suelo |
topic |
Ciencias Agrarias Horticultura sostenibilidad Suelo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La producción hortícola de la provincia de Buenos Aires es una de las más importantes del país y, para garantizar su sostenibilidad, uno de los aspectos a conocer es cómo influye en la conservación de los nutrientes del suelo. Se realizó un balance de nutrientes (N, P, K y Ca) en cada partido de la provincia de Buenos Aires. Se consideraron 18 cultivos los cuales se agruparon en 5 categorías (“de hoja”, “pesadas y raíz”, “tallo, flor y fruto”, “crucíferas” e “invernáculo”). os balances de nutrientes promedio por unidad de superficie fueron positivos para N, P y Ca (48,9; 37,1 y 24,9 kg ha-1 año-1, respectivamente), y negativo para K (-54,9 kg ha-1 año-1). Este último se debió al cultivo de papa. El N fue el nutriente más excedentario a nivel provincial (1.614 t año-1), seguido del P (1.232 t año-1) y el Ca (788 t año-1). El excedente de N se registró en las zonas que presentan una mayor superficie en cultivos bajo invernáculo (La Plata y alrededores) y/o de hojas (General Pueyrredón y alrededores). Esto señala un riesgo potencial de contaminación de los acuíferos en áreas cercanas a grandes centros urbanos. or su parte, los partidos “paperos” (sudeste) mostraron la mayor pérdida de de los suelos. Los partidos con producciones más extensivas y/o bajo invernáculo, presentaron los mayores excedentes de P, mientras que en el sudeste, se registró la mayor pérdida de K. Para Ca, los mayores excedentes se verificaron en las zonas con mayor superficie bajo invernáculo. Tanto los excedentes como los déficit de nutrientes estimados implican un riesgo para la sostenibilidad de la actividad. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
description |
La producción hortícola de la provincia de Buenos Aires es una de las más importantes del país y, para garantizar su sostenibilidad, uno de los aspectos a conocer es cómo influye en la conservación de los nutrientes del suelo. Se realizó un balance de nutrientes (N, P, K y Ca) en cada partido de la provincia de Buenos Aires. Se consideraron 18 cultivos los cuales se agruparon en 5 categorías (“de hoja”, “pesadas y raíz”, “tallo, flor y fruto”, “crucíferas” e “invernáculo”). os balances de nutrientes promedio por unidad de superficie fueron positivos para N, P y Ca (48,9; 37,1 y 24,9 kg ha-1 año-1, respectivamente), y negativo para K (-54,9 kg ha-1 año-1). Este último se debió al cultivo de papa. El N fue el nutriente más excedentario a nivel provincial (1.614 t año-1), seguido del P (1.232 t año-1) y el Ca (788 t año-1). El excedente de N se registró en las zonas que presentan una mayor superficie en cultivos bajo invernáculo (La Plata y alrededores) y/o de hojas (General Pueyrredón y alrededores). Esto señala un riesgo potencial de contaminación de los acuíferos en áreas cercanas a grandes centros urbanos. or su parte, los partidos “paperos” (sudeste) mostraron la mayor pérdida de de los suelos. Los partidos con producciones más extensivas y/o bajo invernáculo, presentaron los mayores excedentes de P, mientras que en el sudeste, se registró la mayor pérdida de K. Para Ca, los mayores excedentes se verificaron en las zonas con mayor superficie bajo invernáculo. Tanto los excedentes como los déficit de nutrientes estimados implican un riesgo para la sostenibilidad de la actividad. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166338 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166338 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-46870-0-5 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 787-791 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064383388549120 |
score |
13.22299 |