Cambio en las exportaciones agropecuarias como estrategia para mejorar la conservación de nutrientes en la provincia de Buenos Aires

Autores
Abbona, Esteban Andrés
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La exportación de productos agropecuarios (commodities) ha sido uno de los basamentos de la inserción de Argentina en el mundo y la provincia de Buenos Aires ha tenido un rol relevante en ello (Reca, 2006; MAA, 2007). Las elevadas exportaciones de origen agropecuario que realizó Argentina a fines del siglo XIX y principios del XX, contribuyeron a que recibiera la denominación de “Granero del mundo” (Reca, 2006; Colomé & Gumierato, 2009). A fines del siglo XIX, Argentina exportaba mayoritariamente productos ligados a la ganadería (cueros, lana) y, desde 1910, la agricultura comienza a tener mayor incidencia que la ganadería en el valor de las exportaciones (Reca, 2006). En lo que va del siglo XXI, la soja (Glycine max (L.) Merr.) se ha transformado en el principal commodity de origen agropecuario exportado por la Argentina (Walter et al., 2013), contribuyendo con el 36 y el 81% de la harina y aceite de soja del mundo, respectivamente (Pengue, 2015a). La demanda de soja en el mundo ha crecido para la obtención de harinas ricas en proteínas destinadas a la producción animal impulsada principalmente por China (Smaling et al., 2008). Se estima que sólo el 2% de la proteína de soja tiene como destino el consumo humano (Andreani, 2008).
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
Suelo
exportaciones
nutrientes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74602

id SEDICI_6bd68d662965a5b1ebb02e34734ed1c9
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74602
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Cambio en las exportaciones agropecuarias como estrategia para mejorar la conservación de nutrientes en la provincia de Buenos AiresAbbona, Esteban AndrésCiencias AgrariasSueloexportacionesnutrientesLa exportación de productos agropecuarios (commodities) ha sido uno de los basamentos de la inserción de Argentina en el mundo y la provincia de Buenos Aires ha tenido un rol relevante en ello (Reca, 2006; MAA, 2007). Las elevadas exportaciones de origen agropecuario que realizó Argentina a fines del siglo XIX y principios del XX, contribuyeron a que recibiera la denominación de “Granero del mundo” (Reca, 2006; Colomé & Gumierato, 2009). A fines del siglo XIX, Argentina exportaba mayoritariamente productos ligados a la ganadería (cueros, lana) y, desde 1910, la agricultura comienza a tener mayor incidencia que la ganadería en el valor de las exportaciones (Reca, 2006). En lo que va del siglo XXI, la soja (Glycine max (L.) Merr.) se ha transformado en el principal commodity de origen agropecuario exportado por la Argentina (Walter et al., 2013), contribuyendo con el 36 y el 81% de la harina y aceite de soja del mundo, respectivamente (Pengue, 2015a). La demanda de soja en el mundo ha crecido para la obtención de harinas ricas en proteínas destinadas a la producción animal impulsada principalmente por China (Smaling et al., 2008). Se estima que sólo el 2% de la proteína de soja tiene como destino el consumo humano (Andreani, 2008).Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74602spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:04:47Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74602Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:04:47.656SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cambio en las exportaciones agropecuarias como estrategia para mejorar la conservación de nutrientes en la provincia de Buenos Aires
title Cambio en las exportaciones agropecuarias como estrategia para mejorar la conservación de nutrientes en la provincia de Buenos Aires
spellingShingle Cambio en las exportaciones agropecuarias como estrategia para mejorar la conservación de nutrientes en la provincia de Buenos Aires
Abbona, Esteban Andrés
Ciencias Agrarias
Suelo
exportaciones
nutrientes
title_short Cambio en las exportaciones agropecuarias como estrategia para mejorar la conservación de nutrientes en la provincia de Buenos Aires
title_full Cambio en las exportaciones agropecuarias como estrategia para mejorar la conservación de nutrientes en la provincia de Buenos Aires
title_fullStr Cambio en las exportaciones agropecuarias como estrategia para mejorar la conservación de nutrientes en la provincia de Buenos Aires
title_full_unstemmed Cambio en las exportaciones agropecuarias como estrategia para mejorar la conservación de nutrientes en la provincia de Buenos Aires
title_sort Cambio en las exportaciones agropecuarias como estrategia para mejorar la conservación de nutrientes en la provincia de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Abbona, Esteban Andrés
author Abbona, Esteban Andrés
author_facet Abbona, Esteban Andrés
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Suelo
exportaciones
nutrientes
topic Ciencias Agrarias
Suelo
exportaciones
nutrientes
dc.description.none.fl_txt_mv La exportación de productos agropecuarios (commodities) ha sido uno de los basamentos de la inserción de Argentina en el mundo y la provincia de Buenos Aires ha tenido un rol relevante en ello (Reca, 2006; MAA, 2007). Las elevadas exportaciones de origen agropecuario que realizó Argentina a fines del siglo XIX y principios del XX, contribuyeron a que recibiera la denominación de “Granero del mundo” (Reca, 2006; Colomé & Gumierato, 2009). A fines del siglo XIX, Argentina exportaba mayoritariamente productos ligados a la ganadería (cueros, lana) y, desde 1910, la agricultura comienza a tener mayor incidencia que la ganadería en el valor de las exportaciones (Reca, 2006). En lo que va del siglo XXI, la soja (Glycine max (L.) Merr.) se ha transformado en el principal commodity de origen agropecuario exportado por la Argentina (Walter et al., 2013), contribuyendo con el 36 y el 81% de la harina y aceite de soja del mundo, respectivamente (Pengue, 2015a). La demanda de soja en el mundo ha crecido para la obtención de harinas ricas en proteínas destinadas a la producción animal impulsada principalmente por China (Smaling et al., 2008). Se estima que sólo el 2% de la proteína de soja tiene como destino el consumo humano (Andreani, 2008).
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description La exportación de productos agropecuarios (commodities) ha sido uno de los basamentos de la inserción de Argentina en el mundo y la provincia de Buenos Aires ha tenido un rol relevante en ello (Reca, 2006; MAA, 2007). Las elevadas exportaciones de origen agropecuario que realizó Argentina a fines del siglo XIX y principios del XX, contribuyeron a que recibiera la denominación de “Granero del mundo” (Reca, 2006; Colomé & Gumierato, 2009). A fines del siglo XIX, Argentina exportaba mayoritariamente productos ligados a la ganadería (cueros, lana) y, desde 1910, la agricultura comienza a tener mayor incidencia que la ganadería en el valor de las exportaciones (Reca, 2006). En lo que va del siglo XXI, la soja (Glycine max (L.) Merr.) se ha transformado en el principal commodity de origen agropecuario exportado por la Argentina (Walter et al., 2013), contribuyendo con el 36 y el 81% de la harina y aceite de soja del mundo, respectivamente (Pengue, 2015a). La demanda de soja en el mundo ha crecido para la obtención de harinas ricas en proteínas destinadas a la producción animal impulsada principalmente por China (Smaling et al., 2008). Se estima que sólo el 2% de la proteína de soja tiene como destino el consumo humano (Andreani, 2008).
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74602
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74602
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064102112231424
score 13.22299