Los usos del género epistolar en Pedagogía (FaHCE, UNLP)
- Autores
- Hernando, Gabriela; Antelo, Estanisalo; Fava, Maximiliano; Arenas, Yésica Soledad; Valdez, Laura Ailén
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La escritura de cartas forma parte de una experiencia que venimos realizando en la cátedra de Pedagogía II, con el propósito de que los estudiantes se constituyan en autores de los saberes pedagógicos que les proponemos pensar. La asignatura se dicta en el tercer año de la carrera del Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación de la UNLP, dentro del trayecto curricular de la formación básica. Los contenidos que conforman la propuesta están organizados en cuatro unidades didácticas que recorren un número de preguntas y conceptos que buscan describir y sistematizar el funcionamiento del campo pedagógico. Abrimos el espacio con el estudio del vocabulario central de la pedagogía en torno a las nociones de educación, formación, acción educativa, transmisión y experiencia. Continuamos con el análisis de las complejas relaciones entre pedagogía y política. Luego, abordamos un número acotado de problemas y discusiones pedagógicas contemporáneas (problemas ligados a la escuela, a los docentes, a los estudiantes, a la autoridad, entre otros) que jaquean las certidumbres clásicas del campo y empujan al trabajo constante de producción y revisión de conocimientos. Por último, y como cierre parcial del recorrido se propone analizar y problematizar los vínculos que la pedagogía mantiene con el conocimiento, el saber y la crítica. En el marco de este recorrido, la experiencia epistolar oficia como un ámbito para que los estudiantes, en forma individual o en parejas, produzcan y compartan con otros un pensamiento propio de los distintos temas que abordamos en el devenir de la cursada. En esta ponencia nos proponemos, en un primer momento, analizar los usos del género epistolar en el pedagogo Paulo Freire para encuadrar la propuesta de la cátedra. Luego, abordaremos la experiencia que venimos desarrollando desde el año 2013 hasta la actualidad, con el fin de problematizar cómo la elección de alterar las prácticas habituales de escritura académica conlleva en los estudiantes la construcción de saberes pedagógicos, pero también resistencias a las formas usuales de aprender en pedagogía.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Ciencias de la Educación
Pedagogía
Género Epistolar
Escritura - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161642
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_989c584309477b487dde6446ff2b5c50 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161642 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Los usos del género epistolar en Pedagogía (FaHCE, UNLP)Hernando, GabrielaAntelo, EstanisaloFava, MaximilianoArenas, Yésica SoledadValdez, Laura AilénCiencias de la EducaciónPedagogíaGénero EpistolarEscrituraLa escritura de cartas forma parte de una experiencia que venimos realizando en la cátedra de Pedagogía II, con el propósito de que los estudiantes se constituyan en autores de los saberes pedagógicos que les proponemos pensar. La asignatura se dicta en el tercer año de la carrera del Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación de la UNLP, dentro del trayecto curricular de la formación básica. Los contenidos que conforman la propuesta están organizados en cuatro unidades didácticas que recorren un número de preguntas y conceptos que buscan describir y sistematizar el funcionamiento del campo pedagógico. Abrimos el espacio con el estudio del vocabulario central de la pedagogía en torno a las nociones de educación, formación, acción educativa, transmisión y experiencia. Continuamos con el análisis de las complejas relaciones entre pedagogía y política. Luego, abordamos un número acotado de problemas y discusiones pedagógicas contemporáneas (problemas ligados a la escuela, a los docentes, a los estudiantes, a la autoridad, entre otros) que jaquean las certidumbres clásicas del campo y empujan al trabajo constante de producción y revisión de conocimientos. Por último, y como cierre parcial del recorrido se propone analizar y problematizar los vínculos que la pedagogía mantiene con el conocimiento, el saber y la crítica. En el marco de este recorrido, la experiencia epistolar oficia como un ámbito para que los estudiantes, en forma individual o en parejas, produzcan y compartan con otros un pensamiento propio de los distintos temas que abordamos en el devenir de la cursada. En esta ponencia nos proponemos, en un primer momento, analizar los usos del género epistolar en el pedagogo Paulo Freire para encuadrar la propuesta de la cátedra. Luego, abordaremos la experiencia que venimos desarrollando desde el año 2013 hasta la actualidad, con el fin de problematizar cómo la elección de alterar las prácticas habituales de escritura académica conlleva en los estudiantes la construcción de saberes pedagógicos, pero también resistencias a las formas usuales de aprender en pedagogía.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161642spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-4923-00-4info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:14:14Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161642Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:14:15.178SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los usos del género epistolar en Pedagogía (FaHCE, UNLP) |
title |
Los usos del género epistolar en Pedagogía (FaHCE, UNLP) |
spellingShingle |
Los usos del género epistolar en Pedagogía (FaHCE, UNLP) Hernando, Gabriela Ciencias de la Educación Pedagogía Género Epistolar Escritura |
title_short |
Los usos del género epistolar en Pedagogía (FaHCE, UNLP) |
title_full |
Los usos del género epistolar en Pedagogía (FaHCE, UNLP) |
title_fullStr |
Los usos del género epistolar en Pedagogía (FaHCE, UNLP) |
title_full_unstemmed |
Los usos del género epistolar en Pedagogía (FaHCE, UNLP) |
title_sort |
Los usos del género epistolar en Pedagogía (FaHCE, UNLP) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Hernando, Gabriela Antelo, Estanisalo Fava, Maximiliano Arenas, Yésica Soledad Valdez, Laura Ailén |
author |
Hernando, Gabriela |
author_facet |
Hernando, Gabriela Antelo, Estanisalo Fava, Maximiliano Arenas, Yésica Soledad Valdez, Laura Ailén |
author_role |
author |
author2 |
Antelo, Estanisalo Fava, Maximiliano Arenas, Yésica Soledad Valdez, Laura Ailén |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias de la Educación Pedagogía Género Epistolar Escritura |
topic |
Ciencias de la Educación Pedagogía Género Epistolar Escritura |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La escritura de cartas forma parte de una experiencia que venimos realizando en la cátedra de Pedagogía II, con el propósito de que los estudiantes se constituyan en autores de los saberes pedagógicos que les proponemos pensar. La asignatura se dicta en el tercer año de la carrera del Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación de la UNLP, dentro del trayecto curricular de la formación básica. Los contenidos que conforman la propuesta están organizados en cuatro unidades didácticas que recorren un número de preguntas y conceptos que buscan describir y sistematizar el funcionamiento del campo pedagógico. Abrimos el espacio con el estudio del vocabulario central de la pedagogía en torno a las nociones de educación, formación, acción educativa, transmisión y experiencia. Continuamos con el análisis de las complejas relaciones entre pedagogía y política. Luego, abordamos un número acotado de problemas y discusiones pedagógicas contemporáneas (problemas ligados a la escuela, a los docentes, a los estudiantes, a la autoridad, entre otros) que jaquean las certidumbres clásicas del campo y empujan al trabajo constante de producción y revisión de conocimientos. Por último, y como cierre parcial del recorrido se propone analizar y problematizar los vínculos que la pedagogía mantiene con el conocimiento, el saber y la crítica. En el marco de este recorrido, la experiencia epistolar oficia como un ámbito para que los estudiantes, en forma individual o en parejas, produzcan y compartan con otros un pensamiento propio de los distintos temas que abordamos en el devenir de la cursada. En esta ponencia nos proponemos, en un primer momento, analizar los usos del género epistolar en el pedagogo Paulo Freire para encuadrar la propuesta de la cátedra. Luego, abordaremos la experiencia que venimos desarrollando desde el año 2013 hasta la actualidad, con el fin de problematizar cómo la elección de alterar las prácticas habituales de escritura académica conlleva en los estudiantes la construcción de saberes pedagógicos, pero también resistencias a las formas usuales de aprender en pedagogía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
La escritura de cartas forma parte de una experiencia que venimos realizando en la cátedra de Pedagogía II, con el propósito de que los estudiantes se constituyan en autores de los saberes pedagógicos que les proponemos pensar. La asignatura se dicta en el tercer año de la carrera del Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación de la UNLP, dentro del trayecto curricular de la formación básica. Los contenidos que conforman la propuesta están organizados en cuatro unidades didácticas que recorren un número de preguntas y conceptos que buscan describir y sistematizar el funcionamiento del campo pedagógico. Abrimos el espacio con el estudio del vocabulario central de la pedagogía en torno a las nociones de educación, formación, acción educativa, transmisión y experiencia. Continuamos con el análisis de las complejas relaciones entre pedagogía y política. Luego, abordamos un número acotado de problemas y discusiones pedagógicas contemporáneas (problemas ligados a la escuela, a los docentes, a los estudiantes, a la autoridad, entre otros) que jaquean las certidumbres clásicas del campo y empujan al trabajo constante de producción y revisión de conocimientos. Por último, y como cierre parcial del recorrido se propone analizar y problematizar los vínculos que la pedagogía mantiene con el conocimiento, el saber y la crítica. En el marco de este recorrido, la experiencia epistolar oficia como un ámbito para que los estudiantes, en forma individual o en parejas, produzcan y compartan con otros un pensamiento propio de los distintos temas que abordamos en el devenir de la cursada. En esta ponencia nos proponemos, en un primer momento, analizar los usos del género epistolar en el pedagogo Paulo Freire para encuadrar la propuesta de la cátedra. Luego, abordaremos la experiencia que venimos desarrollando desde el año 2013 hasta la actualidad, con el fin de problematizar cómo la elección de alterar las prácticas habituales de escritura académica conlleva en los estudiantes la construcción de saberes pedagógicos, pero también resistencias a las formas usuales de aprender en pedagogía. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161642 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161642 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-4923-00-4 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260647462567936 |
score |
13.13397 |