Análisis de los discursos sobre el pasado indígena en museos del sistema serrano de Ventania y su llanura adyacente, provincia de Buenos Aires, Argentina

Autores
Oliva, Camila; Moirano, Jorge Santiago; Schuttenberg, Mauricio
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Desde hace al menos 6.000 años AP el Sistema Serrano de Ventania del sur de la Provincia de Buenos Aires ha sido ocupado por diferentes grupos culturales. Las evidencias materiales dejadas por aquellas sociedades son prueba de ello y constituyen el patrimonio arqueológico de la región que se encuentra al resguardo en diversas instituciones, principalmente los museos regionales. A través del estudio e interpretación que hacen los arqueólogos del patrimonio cultural es posible reconstruir la historia de la región, que forma parte fundamental de la identidad de nuestra sociedad. Sin embargo, persiste una invisibilización de aquel período previo a la llegada del hombre europeo, evidenciada a través de los discursos emanados desde numerosas instituciones reproduce en las nuevas generaciones esa identidad colectiva desligada de aquel pasado profundo. Recuperar, analizar y preservar el registro arqueológico, y generar y transmitir socializando a través de los museos la información sobre las comunidades que habitaron la región con anterioridad a la llegada del hombre europeo, se vuelve un eje fundamental en la conformación del conocimiento acerca de cómo está formada nuestra sociedad y por ende en la concientización colectiva para conservar y proteger el patrimonio arqueológico. El museo como centro legítimo de difusión de conocimiento del pasado, se vuelve la institución prioritaria de análisis discursivo. Esto se debe a que son estas instituciones las que sirven de base argumental para promover y reproducir el imaginario colectivo respecto de las sociedades que habitaron la región en el pasado.
For at least 6,000 years BP Ventania Range System, South of Buenos Aires Province, has been occupied by different cultural groups. Proof of that are the materials left by those societies, which constitute the region’s archaeological heritage, sheltered by many institutions, mainly regional museums. By analyzing and interpreting that cultural heritage, archaeologists contribute to build the regional historical process, which is a seminal portion of our society’s identity. However, there is a persistent denial of the long historical process before the arrival of the first Europeans, as can be seen through many institutional speeches, which in turn replicates that collective identity unlinked to that pre-European past in the new generations. Retrieving, analyzing and preserving the archaeological record, producing and socially transmitting through regional museums the knowledge about the local indigenous societies that inhabited de area, is a key part in constructing our understanding on how our present society is conformed and therefore, in the collective awareness for archaeological heritage preservation and protection. The regional museum as a legitimate diffusion tool of the knowledge of the indigenous past becomes the primal institution for discourse analysis. Those institutions work as a basis for promoting and reproducing the social imaginary related to the ancient inhabitants of the region.
Fil: Oliva, Camila. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Universidad Nacional de Rosario; Argentina
Fil: Moirano, Jorge Santiago. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Universidad Nacional de Rosario; Argentina
Fil: Schuttenberg, Mauricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional Arturo Jauretche; Argentina
Materia
Museos
Patrimonio Arqueológico Indígena
Identidades
Pasado
Discursos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/52281

id CONICETDig_ae1e61662f7b14b8f7068be1aaecfc44
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/52281
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Análisis de los discursos sobre el pasado indígena en museos del sistema serrano de Ventania y su llanura adyacente, provincia de Buenos Aires, ArgentinaOliva, CamilaMoirano, Jorge SantiagoSchuttenberg, MauricioMuseosPatrimonio Arqueológico IndígenaIdentidadesPasadoDiscursoshttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Desde hace al menos 6.000 años AP el Sistema Serrano de Ventania del sur de la Provincia de Buenos Aires ha sido ocupado por diferentes grupos culturales. Las evidencias materiales dejadas por aquellas sociedades son prueba de ello y constituyen el patrimonio arqueológico de la región que se encuentra al resguardo en diversas instituciones, principalmente los museos regionales. A través del estudio e interpretación que hacen los arqueólogos del patrimonio cultural es posible reconstruir la historia de la región, que forma parte fundamental de la identidad de nuestra sociedad. Sin embargo, persiste una invisibilización de aquel período previo a la llegada del hombre europeo, evidenciada a través de los discursos emanados desde numerosas instituciones reproduce en las nuevas generaciones esa identidad colectiva desligada de aquel pasado profundo. Recuperar, analizar y preservar el registro arqueológico, y generar y transmitir socializando a través de los museos la información sobre las comunidades que habitaron la región con anterioridad a la llegada del hombre europeo, se vuelve un eje fundamental en la conformación del conocimiento acerca de cómo está formada nuestra sociedad y por ende en la concientización colectiva para conservar y proteger el patrimonio arqueológico. El museo como centro legítimo de difusión de conocimiento del pasado, se vuelve la institución prioritaria de análisis discursivo. Esto se debe a que son estas instituciones las que sirven de base argumental para promover y reproducir el imaginario colectivo respecto de las sociedades que habitaron la región en el pasado.For at least 6,000 years BP Ventania Range System, South of Buenos Aires Province, has been occupied by different cultural groups. Proof of that are the materials left by those societies, which constitute the region’s archaeological heritage, sheltered by many institutions, mainly regional museums. By analyzing and interpreting that cultural heritage, archaeologists contribute to build the regional historical process, which is a seminal portion of our society’s identity. However, there is a persistent denial of the long historical process before the arrival of the first Europeans, as can be seen through many institutional speeches, which in turn replicates that collective identity unlinked to that pre-European past in the new generations. Retrieving, analyzing and preserving the archaeological record, producing and socially transmitting through regional museums the knowledge about the local indigenous societies that inhabited de area, is a key part in constructing our understanding on how our present society is conformed and therefore, in the collective awareness for archaeological heritage preservation and protection. The regional museum as a legitimate diffusion tool of the knowledge of the indigenous past becomes the primal institution for discourse analysis. Those institutions work as a basis for promoting and reproducing the social imaginary related to the ancient inhabitants of the region.Fil: Oliva, Camila. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaFil: Moirano, Jorge Santiago. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaFil: Schuttenberg, Mauricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional Arturo Jauretche; ArgentinaUniversidad Nacional de Entre Ríos2015-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/52281Oliva, Camila; Moirano, Jorge Santiago; Schuttenberg, Mauricio; Análisis de los discursos sobre el pasado indígena en museos del sistema serrano de Ventania y su llanura adyacente, provincia de Buenos Aires, Argentina; Universidad Nacional de Entre Ríos; Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos; 1; 2; 4-2015; 41-542347-033XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/antropmuser/article/view/7211info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:06:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/52281instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:06:41.506CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de los discursos sobre el pasado indígena en museos del sistema serrano de Ventania y su llanura adyacente, provincia de Buenos Aires, Argentina
title Análisis de los discursos sobre el pasado indígena en museos del sistema serrano de Ventania y su llanura adyacente, provincia de Buenos Aires, Argentina
spellingShingle Análisis de los discursos sobre el pasado indígena en museos del sistema serrano de Ventania y su llanura adyacente, provincia de Buenos Aires, Argentina
Oliva, Camila
Museos
Patrimonio Arqueológico Indígena
Identidades
Pasado
Discursos
title_short Análisis de los discursos sobre el pasado indígena en museos del sistema serrano de Ventania y su llanura adyacente, provincia de Buenos Aires, Argentina
title_full Análisis de los discursos sobre el pasado indígena en museos del sistema serrano de Ventania y su llanura adyacente, provincia de Buenos Aires, Argentina
title_fullStr Análisis de los discursos sobre el pasado indígena en museos del sistema serrano de Ventania y su llanura adyacente, provincia de Buenos Aires, Argentina
title_full_unstemmed Análisis de los discursos sobre el pasado indígena en museos del sistema serrano de Ventania y su llanura adyacente, provincia de Buenos Aires, Argentina
title_sort Análisis de los discursos sobre el pasado indígena en museos del sistema serrano de Ventania y su llanura adyacente, provincia de Buenos Aires, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Oliva, Camila
Moirano, Jorge Santiago
Schuttenberg, Mauricio
author Oliva, Camila
author_facet Oliva, Camila
Moirano, Jorge Santiago
Schuttenberg, Mauricio
author_role author
author2 Moirano, Jorge Santiago
Schuttenberg, Mauricio
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Museos
Patrimonio Arqueológico Indígena
Identidades
Pasado
Discursos
topic Museos
Patrimonio Arqueológico Indígena
Identidades
Pasado
Discursos
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Desde hace al menos 6.000 años AP el Sistema Serrano de Ventania del sur de la Provincia de Buenos Aires ha sido ocupado por diferentes grupos culturales. Las evidencias materiales dejadas por aquellas sociedades son prueba de ello y constituyen el patrimonio arqueológico de la región que se encuentra al resguardo en diversas instituciones, principalmente los museos regionales. A través del estudio e interpretación que hacen los arqueólogos del patrimonio cultural es posible reconstruir la historia de la región, que forma parte fundamental de la identidad de nuestra sociedad. Sin embargo, persiste una invisibilización de aquel período previo a la llegada del hombre europeo, evidenciada a través de los discursos emanados desde numerosas instituciones reproduce en las nuevas generaciones esa identidad colectiva desligada de aquel pasado profundo. Recuperar, analizar y preservar el registro arqueológico, y generar y transmitir socializando a través de los museos la información sobre las comunidades que habitaron la región con anterioridad a la llegada del hombre europeo, se vuelve un eje fundamental en la conformación del conocimiento acerca de cómo está formada nuestra sociedad y por ende en la concientización colectiva para conservar y proteger el patrimonio arqueológico. El museo como centro legítimo de difusión de conocimiento del pasado, se vuelve la institución prioritaria de análisis discursivo. Esto se debe a que son estas instituciones las que sirven de base argumental para promover y reproducir el imaginario colectivo respecto de las sociedades que habitaron la región en el pasado.
For at least 6,000 years BP Ventania Range System, South of Buenos Aires Province, has been occupied by different cultural groups. Proof of that are the materials left by those societies, which constitute the region’s archaeological heritage, sheltered by many institutions, mainly regional museums. By analyzing and interpreting that cultural heritage, archaeologists contribute to build the regional historical process, which is a seminal portion of our society’s identity. However, there is a persistent denial of the long historical process before the arrival of the first Europeans, as can be seen through many institutional speeches, which in turn replicates that collective identity unlinked to that pre-European past in the new generations. Retrieving, analyzing and preserving the archaeological record, producing and socially transmitting through regional museums the knowledge about the local indigenous societies that inhabited de area, is a key part in constructing our understanding on how our present society is conformed and therefore, in the collective awareness for archaeological heritage preservation and protection. The regional museum as a legitimate diffusion tool of the knowledge of the indigenous past becomes the primal institution for discourse analysis. Those institutions work as a basis for promoting and reproducing the social imaginary related to the ancient inhabitants of the region.
Fil: Oliva, Camila. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Universidad Nacional de Rosario; Argentina
Fil: Moirano, Jorge Santiago. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Universidad Nacional de Rosario; Argentina
Fil: Schuttenberg, Mauricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional Arturo Jauretche; Argentina
description Desde hace al menos 6.000 años AP el Sistema Serrano de Ventania del sur de la Provincia de Buenos Aires ha sido ocupado por diferentes grupos culturales. Las evidencias materiales dejadas por aquellas sociedades son prueba de ello y constituyen el patrimonio arqueológico de la región que se encuentra al resguardo en diversas instituciones, principalmente los museos regionales. A través del estudio e interpretación que hacen los arqueólogos del patrimonio cultural es posible reconstruir la historia de la región, que forma parte fundamental de la identidad de nuestra sociedad. Sin embargo, persiste una invisibilización de aquel período previo a la llegada del hombre europeo, evidenciada a través de los discursos emanados desde numerosas instituciones reproduce en las nuevas generaciones esa identidad colectiva desligada de aquel pasado profundo. Recuperar, analizar y preservar el registro arqueológico, y generar y transmitir socializando a través de los museos la información sobre las comunidades que habitaron la región con anterioridad a la llegada del hombre europeo, se vuelve un eje fundamental en la conformación del conocimiento acerca de cómo está formada nuestra sociedad y por ende en la concientización colectiva para conservar y proteger el patrimonio arqueológico. El museo como centro legítimo de difusión de conocimiento del pasado, se vuelve la institución prioritaria de análisis discursivo. Esto se debe a que son estas instituciones las que sirven de base argumental para promover y reproducir el imaginario colectivo respecto de las sociedades que habitaron la región en el pasado.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/52281
Oliva, Camila; Moirano, Jorge Santiago; Schuttenberg, Mauricio; Análisis de los discursos sobre el pasado indígena en museos del sistema serrano de Ventania y su llanura adyacente, provincia de Buenos Aires, Argentina; Universidad Nacional de Entre Ríos; Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos; 1; 2; 4-2015; 41-54
2347-033X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/52281
identifier_str_mv Oliva, Camila; Moirano, Jorge Santiago; Schuttenberg, Mauricio; Análisis de los discursos sobre el pasado indígena en museos del sistema serrano de Ventania y su llanura adyacente, provincia de Buenos Aires, Argentina; Universidad Nacional de Entre Ríos; Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos; 1; 2; 4-2015; 41-54
2347-033X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/antropmuser/article/view/7211
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Entre Ríos
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Entre Ríos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269969646092288
score 13.13397