Representaciones sociales y patrimonialización del pasado indígena en el área de Ventania y su llanura adyacente (provincia de Buenos Aires, República Argentina)
- Autores
- Oliva, Camila
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El sector sur del Área Ecotonal Húmedo Seca Pampeana (AEHSP) es un área que fue poblada de manera sostenida en el tiempo por diferentes grupos culturales durante los últimos 6000 años. Esta ocupación ha sido documentada a través de multiplicidad de registros materiales, evidencia que incluye tanto un conjunto amplio de sitios arqueológicos (en superficie y estratigrafía), como numerosas colecciones de objetos, producto de su recolección en campo por diversos agentes. Desde una concepción constructivista, se considera que la asignación patrimonial del registro arqueológico reside en condiciones inherentes a éste que los sujetos buscan poner en valor. En este proceso se destacan las relaciones que las comunidades establecen con la materialidad arqueológica, a través de las cuales los sitios arqueológicos se constituyen como espacios interrogados, habitados y polisémicos. En este marco, se erigen interpretaciones y representaciones que cobran sentido a partir de la trama de significados particulares otorgados por cada comunidad. El objetivo de la presente investigación es analizar las representaciones sociales, consideradas prácticas de construcción de imágenes, experiencias y conocimientos sobre los objetos y la alteridad cultural, que las comunidades contemporáneas construyen en torno a los pueblos indígenas y la materialidad que da cuenta de estos grupos en tiempos prehispánicos e históricos. Por esta razón, se estudió comparativamente las representaciones derivadas de las prácticas culturales llevadas a cabo en una muestra seleccionada de sitios arqueológicos ampliamente reconocidos y frecuentados por las comunidades locales del área de estudio. Se seleccionaron cuatro sitios -Gruta de los Espíritus (partido de Saavedra), Alero Corpus Christi y Cueva del Toro (partido de Tornquist) y Sitio 1 Laguna de Puan (partido de Puan)- de acuerdo a su inclusión en circuitos de turismo cultural, la ejecución de visitas informales a los mismos, y/o por su puesta en valor por parte de organismos municipales, provinciales y/o nacionales. Simultáneamente, se relevaron otros indicadores, entre los cuales se pueden mencionar a su estado de conservación, su acceso e infraestructura, el marco jurídico y tipo de gestión implementada. El análisis realizado vislumbró que en todos los sitios se desarrollan prácticas que resultan disruptivas para la integridad y conservación del registro arqueológico. Entre otros ejemplos, se identificó la recolección informal y sesgada de objetos arqueológicos; la presencia de basura dentro de los sitios y la ejecución de graffiti sobre los motivos de arte rupestre indígena. Asimismo, también se observó una incidencia dispar en relación al rol que los municipios poseen en los procesos de activación patrimonial sobre los casos considerados y por lo tanto en la implementación de políticas públicas para su resguardo.
Carrera: Doctorado en Comunicación Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2017 Año de finalización de beca: 2022 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Sempé, María Carlota Tipo de investigación: Básica
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Sociales
Arqueología
Patrimonio arqueológico
representaciones sociales
Área Ecotonal Húmedo Seca Pampeana
Memoria colectiva
Archaeological heritage
social representations
Área Ecotonal Húmedo Seca Pampeana
collective memory - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114128
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_6c721ee5363c8defedff9fa1cc9708d1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114128 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Representaciones sociales y patrimonialización del pasado indígena en el área de Ventania y su llanura adyacente (provincia de Buenos Aires, República Argentina)Social representations and patrimonialization of the indigenous past in the Ventania area and its adjacent plain (Buenos Aires Province, Argentine Republic)Oliva, CamilaCiencias SocialesArqueologíaPatrimonio arqueológicorepresentaciones socialesÁrea Ecotonal Húmedo Seca PampeanaMemoria colectivaArchaeological heritagesocial representationsÁrea Ecotonal Húmedo Seca Pampeanacollective memoryEl sector sur del Área Ecotonal Húmedo Seca Pampeana (AEHSP) es un área que fue poblada de manera sostenida en el tiempo por diferentes grupos culturales durante los últimos 6000 años. Esta ocupación ha sido documentada a través de multiplicidad de registros materiales, evidencia que incluye tanto un conjunto amplio de sitios arqueológicos (en superficie y estratigrafía), como numerosas colecciones de objetos, producto de su recolección en campo por diversos agentes. Desde una concepción constructivista, se considera que la asignación patrimonial del registro arqueológico reside en condiciones inherentes a éste que los sujetos buscan poner en valor. En este proceso se destacan las relaciones que las comunidades establecen con la materialidad arqueológica, a través de las cuales los sitios arqueológicos se constituyen como espacios interrogados, habitados y polisémicos. En este marco, se erigen interpretaciones y representaciones que cobran sentido a partir de la trama de significados particulares otorgados por cada comunidad. El objetivo de la presente investigación es analizar las representaciones sociales, consideradas prácticas de construcción de imágenes, experiencias y conocimientos sobre los objetos y la alteridad cultural, que las comunidades contemporáneas construyen en torno a los pueblos indígenas y la materialidad que da cuenta de estos grupos en tiempos prehispánicos e históricos. Por esta razón, se estudió comparativamente las representaciones derivadas de las prácticas culturales llevadas a cabo en una muestra seleccionada de sitios arqueológicos ampliamente reconocidos y frecuentados por las comunidades locales del área de estudio. Se seleccionaron cuatro sitios -Gruta de los Espíritus (partido de Saavedra), Alero Corpus Christi y Cueva del Toro (partido de Tornquist) y Sitio 1 Laguna de Puan (partido de Puan)- de acuerdo a su inclusión en circuitos de turismo cultural, la ejecución de visitas informales a los mismos, y/o por su puesta en valor por parte de organismos municipales, provinciales y/o nacionales. Simultáneamente, se relevaron otros indicadores, entre los cuales se pueden mencionar a su estado de conservación, su acceso e infraestructura, el marco jurídico y tipo de gestión implementada. El análisis realizado vislumbró que en todos los sitios se desarrollan prácticas que resultan disruptivas para la integridad y conservación del registro arqueológico. Entre otros ejemplos, se identificó la recolección informal y sesgada de objetos arqueológicos; la presencia de basura dentro de los sitios y la ejecución de graffiti sobre los motivos de arte rupestre indígena. Asimismo, también se observó una incidencia dispar en relación al rol que los municipios poseen en los procesos de activación patrimonial sobre los casos considerados y por lo tanto en la implementación de políticas públicas para su resguardo.Carrera: Doctorado en Comunicación Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2017 Año de finalización de beca: 2022 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Sempé, María Carlota Tipo de investigación: BásicaFacultad de Ciencias Naturales y Museo2020-11-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaimage/jpeghttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114128spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/camila-olivainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:18:24Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114128Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:18:24.65SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Representaciones sociales y patrimonialización del pasado indígena en el área de Ventania y su llanura adyacente (provincia de Buenos Aires, República Argentina) Social representations and patrimonialization of the indigenous past in the Ventania area and its adjacent plain (Buenos Aires Province, Argentine Republic) |
title |
Representaciones sociales y patrimonialización del pasado indígena en el área de Ventania y su llanura adyacente (provincia de Buenos Aires, República Argentina) |
spellingShingle |
Representaciones sociales y patrimonialización del pasado indígena en el área de Ventania y su llanura adyacente (provincia de Buenos Aires, República Argentina) Oliva, Camila Ciencias Sociales Arqueología Patrimonio arqueológico representaciones sociales Área Ecotonal Húmedo Seca Pampeana Memoria colectiva Archaeological heritage social representations Área Ecotonal Húmedo Seca Pampeana collective memory |
title_short |
Representaciones sociales y patrimonialización del pasado indígena en el área de Ventania y su llanura adyacente (provincia de Buenos Aires, República Argentina) |
title_full |
Representaciones sociales y patrimonialización del pasado indígena en el área de Ventania y su llanura adyacente (provincia de Buenos Aires, República Argentina) |
title_fullStr |
Representaciones sociales y patrimonialización del pasado indígena en el área de Ventania y su llanura adyacente (provincia de Buenos Aires, República Argentina) |
title_full_unstemmed |
Representaciones sociales y patrimonialización del pasado indígena en el área de Ventania y su llanura adyacente (provincia de Buenos Aires, República Argentina) |
title_sort |
Representaciones sociales y patrimonialización del pasado indígena en el área de Ventania y su llanura adyacente (provincia de Buenos Aires, República Argentina) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Oliva, Camila |
author |
Oliva, Camila |
author_facet |
Oliva, Camila |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Arqueología Patrimonio arqueológico representaciones sociales Área Ecotonal Húmedo Seca Pampeana Memoria colectiva Archaeological heritage social representations Área Ecotonal Húmedo Seca Pampeana collective memory |
topic |
Ciencias Sociales Arqueología Patrimonio arqueológico representaciones sociales Área Ecotonal Húmedo Seca Pampeana Memoria colectiva Archaeological heritage social representations Área Ecotonal Húmedo Seca Pampeana collective memory |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El sector sur del Área Ecotonal Húmedo Seca Pampeana (AEHSP) es un área que fue poblada de manera sostenida en el tiempo por diferentes grupos culturales durante los últimos 6000 años. Esta ocupación ha sido documentada a través de multiplicidad de registros materiales, evidencia que incluye tanto un conjunto amplio de sitios arqueológicos (en superficie y estratigrafía), como numerosas colecciones de objetos, producto de su recolección en campo por diversos agentes. Desde una concepción constructivista, se considera que la asignación patrimonial del registro arqueológico reside en condiciones inherentes a éste que los sujetos buscan poner en valor. En este proceso se destacan las relaciones que las comunidades establecen con la materialidad arqueológica, a través de las cuales los sitios arqueológicos se constituyen como espacios interrogados, habitados y polisémicos. En este marco, se erigen interpretaciones y representaciones que cobran sentido a partir de la trama de significados particulares otorgados por cada comunidad. El objetivo de la presente investigación es analizar las representaciones sociales, consideradas prácticas de construcción de imágenes, experiencias y conocimientos sobre los objetos y la alteridad cultural, que las comunidades contemporáneas construyen en torno a los pueblos indígenas y la materialidad que da cuenta de estos grupos en tiempos prehispánicos e históricos. Por esta razón, se estudió comparativamente las representaciones derivadas de las prácticas culturales llevadas a cabo en una muestra seleccionada de sitios arqueológicos ampliamente reconocidos y frecuentados por las comunidades locales del área de estudio. Se seleccionaron cuatro sitios -Gruta de los Espíritus (partido de Saavedra), Alero Corpus Christi y Cueva del Toro (partido de Tornquist) y Sitio 1 Laguna de Puan (partido de Puan)- de acuerdo a su inclusión en circuitos de turismo cultural, la ejecución de visitas informales a los mismos, y/o por su puesta en valor por parte de organismos municipales, provinciales y/o nacionales. Simultáneamente, se relevaron otros indicadores, entre los cuales se pueden mencionar a su estado de conservación, su acceso e infraestructura, el marco jurídico y tipo de gestión implementada. El análisis realizado vislumbró que en todos los sitios se desarrollan prácticas que resultan disruptivas para la integridad y conservación del registro arqueológico. Entre otros ejemplos, se identificó la recolección informal y sesgada de objetos arqueológicos; la presencia de basura dentro de los sitios y la ejecución de graffiti sobre los motivos de arte rupestre indígena. Asimismo, también se observó una incidencia dispar en relación al rol que los municipios poseen en los procesos de activación patrimonial sobre los casos considerados y por lo tanto en la implementación de políticas públicas para su resguardo. Carrera: Doctorado en Comunicación Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2017 Año de finalización de beca: 2022 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Sempé, María Carlota Tipo de investigación: Básica Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
El sector sur del Área Ecotonal Húmedo Seca Pampeana (AEHSP) es un área que fue poblada de manera sostenida en el tiempo por diferentes grupos culturales durante los últimos 6000 años. Esta ocupación ha sido documentada a través de multiplicidad de registros materiales, evidencia que incluye tanto un conjunto amplio de sitios arqueológicos (en superficie y estratigrafía), como numerosas colecciones de objetos, producto de su recolección en campo por diversos agentes. Desde una concepción constructivista, se considera que la asignación patrimonial del registro arqueológico reside en condiciones inherentes a éste que los sujetos buscan poner en valor. En este proceso se destacan las relaciones que las comunidades establecen con la materialidad arqueológica, a través de las cuales los sitios arqueológicos se constituyen como espacios interrogados, habitados y polisémicos. En este marco, se erigen interpretaciones y representaciones que cobran sentido a partir de la trama de significados particulares otorgados por cada comunidad. El objetivo de la presente investigación es analizar las representaciones sociales, consideradas prácticas de construcción de imágenes, experiencias y conocimientos sobre los objetos y la alteridad cultural, que las comunidades contemporáneas construyen en torno a los pueblos indígenas y la materialidad que da cuenta de estos grupos en tiempos prehispánicos e históricos. Por esta razón, se estudió comparativamente las representaciones derivadas de las prácticas culturales llevadas a cabo en una muestra seleccionada de sitios arqueológicos ampliamente reconocidos y frecuentados por las comunidades locales del área de estudio. Se seleccionaron cuatro sitios -Gruta de los Espíritus (partido de Saavedra), Alero Corpus Christi y Cueva del Toro (partido de Tornquist) y Sitio 1 Laguna de Puan (partido de Puan)- de acuerdo a su inclusión en circuitos de turismo cultural, la ejecución de visitas informales a los mismos, y/o por su puesta en valor por parte de organismos municipales, provinciales y/o nacionales. Simultáneamente, se relevaron otros indicadores, entre los cuales se pueden mencionar a su estado de conservación, su acceso e infraestructura, el marco jurídico y tipo de gestión implementada. El análisis realizado vislumbró que en todos los sitios se desarrollan prácticas que resultan disruptivas para la integridad y conservación del registro arqueológico. Entre otros ejemplos, se identificó la recolección informal y sesgada de objetos arqueológicos; la presencia de basura dentro de los sitios y la ejecución de graffiti sobre los motivos de arte rupestre indígena. Asimismo, también se observó una incidencia dispar en relación al rol que los municipios poseen en los procesos de activación patrimonial sobre los casos considerados y por lo tanto en la implementación de políticas públicas para su resguardo. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-11-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114128 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114128 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/camila-oliva |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
image/jpeg |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064241889509376 |
score |
13.22299 |