Continuidades y discontinuidades en los niveles medio y superior en la educación pública: los cursos introductorios como políticas públicas de inclusión social
- Autores
- Naclerio, María Laura
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- De la prácticas docente, desarrollada por varios años, se desprende una reflexión sobre las diferencias en el Capital Cultural (Bourdieu 20011) y las políticas de ingreso que vienen desarrollándose en las Universidades públicas, a lo largo de las últimas tres décadas. La de idea y decisión política de promulgar la igualdad de oportunidades para la formación superior, enfrentó a la universidad a a gran desafío vinculado a trabajar detenidamente, en el marco del inicio de la formación estudiantil, en particular, con las diferencias de capital cultural con la que cuentan los ingresantes. Dicho capital manifiesta claramente las diferencias entre quienes lo poseen de modo muy dispar en la expresión de las potencialidades de cada estudiante más que en la expresión material del mismo (Bourdieu 200)i El Capital cultural, entendido como: acumulación de cultura propia de una clase, que heredada o adquirida mediante la socialización (Bourdieu, P. (1990)ii se vincula fuertemente con el capital social y económico, tal cual lo aclara el mismo Bourdieu, se relaciona en primer lugar con el capital social y también económico, sin que ello le quite su propia especificidad, ya que ningún capital es reductible al otro. La formación escolar, o mejor dicho la formación del escolar, plasman el capital cultural acreditado y el adquirido, en el producto escolar. Dicho producto puede concretarse en un título pero igualdad de títulos no implica necesariamente igualdad de capital cultural, esta cuestión se vuelve muy evidente en el ingreso a la universidad cuando estudiantes con sus estudios secundarios completos se encuentran ante una gran disparidad respecto de lo acumulado como capital cultural en términos de potencialidad educativa.
Eje Educación-GT5: Políticas públicas de inclusión en y desde los espacios educativos: Acceso Inclusivo a la educación Superior y Derechos Humanos.
Facultad de Trabajo Social - Materia
-
Trabajo Social
capital cultural
Educación
encuentro
Universidades
igualdad de oportunidades - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/63793
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_97ece89982749e222d61a7267ec5d1c9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/63793 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Continuidades y discontinuidades en los niveles medio y superior en la educación pública: los cursos introductorios como políticas públicas de inclusión socialNaclerio, María LauraTrabajo Socialcapital culturalEducaciónencuentroUniversidadesigualdad de oportunidadesDe la prácticas docente, desarrollada por varios años, se desprende una reflexión sobre las diferencias en el Capital Cultural (Bourdieu 20011) y las políticas de ingreso que vienen desarrollándose en las Universidades públicas, a lo largo de las últimas tres décadas. La de idea y decisión política de promulgar la igualdad de oportunidades para la formación superior, enfrentó a la universidad a a gran desafío vinculado a trabajar detenidamente, en el marco del inicio de la formación estudiantil, en particular, con las diferencias de capital cultural con la que cuentan los ingresantes. Dicho capital manifiesta claramente las diferencias entre quienes lo poseen de modo muy dispar en la expresión de las potencialidades de cada estudiante más que en la expresión material del mismo (Bourdieu 200)i El Capital cultural, entendido como: acumulación de cultura propia de una clase, que heredada o adquirida mediante la socialización (Bourdieu, P. (1990)ii se vincula fuertemente con el capital social y económico, tal cual lo aclara el mismo Bourdieu, se relaciona en primer lugar con el capital social y también económico, sin que ello le quite su propia especificidad, ya que ningún capital es reductible al otro. La formación escolar, o mejor dicho la formación del escolar, plasman el capital cultural acreditado y el adquirido, en el producto escolar. Dicho producto puede concretarse en un título pero igualdad de títulos no implica necesariamente igualdad de capital cultural, esta cuestión se vuelve muy evidente en el ingreso a la universidad cuando estudiantes con sus estudios secundarios completos se encuentran ante una gran disparidad respecto de lo acumulado como capital cultural en términos de potencialidad educativa.Eje Educación-GT5: Políticas públicas de inclusión en y desde los espacios educativos: Acceso Inclusivo a la educación Superior y Derechos Humanos.Facultad de Trabajo Social2017-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63793spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:08:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/63793Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:08:30.708SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Continuidades y discontinuidades en los niveles medio y superior en la educación pública: los cursos introductorios como políticas públicas de inclusión social |
title |
Continuidades y discontinuidades en los niveles medio y superior en la educación pública: los cursos introductorios como políticas públicas de inclusión social |
spellingShingle |
Continuidades y discontinuidades en los niveles medio y superior en la educación pública: los cursos introductorios como políticas públicas de inclusión social Naclerio, María Laura Trabajo Social capital cultural Educación encuentro Universidades igualdad de oportunidades |
title_short |
Continuidades y discontinuidades en los niveles medio y superior en la educación pública: los cursos introductorios como políticas públicas de inclusión social |
title_full |
Continuidades y discontinuidades en los niveles medio y superior en la educación pública: los cursos introductorios como políticas públicas de inclusión social |
title_fullStr |
Continuidades y discontinuidades en los niveles medio y superior en la educación pública: los cursos introductorios como políticas públicas de inclusión social |
title_full_unstemmed |
Continuidades y discontinuidades en los niveles medio y superior en la educación pública: los cursos introductorios como políticas públicas de inclusión social |
title_sort |
Continuidades y discontinuidades en los niveles medio y superior en la educación pública: los cursos introductorios como políticas públicas de inclusión social |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Naclerio, María Laura |
author |
Naclerio, María Laura |
author_facet |
Naclerio, María Laura |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo Social capital cultural Educación encuentro Universidades igualdad de oportunidades |
topic |
Trabajo Social capital cultural Educación encuentro Universidades igualdad de oportunidades |
dc.description.none.fl_txt_mv |
De la prácticas docente, desarrollada por varios años, se desprende una reflexión sobre las diferencias en el Capital Cultural (Bourdieu 20011) y las políticas de ingreso que vienen desarrollándose en las Universidades públicas, a lo largo de las últimas tres décadas. La de idea y decisión política de promulgar la igualdad de oportunidades para la formación superior, enfrentó a la universidad a a gran desafío vinculado a trabajar detenidamente, en el marco del inicio de la formación estudiantil, en particular, con las diferencias de capital cultural con la que cuentan los ingresantes. Dicho capital manifiesta claramente las diferencias entre quienes lo poseen de modo muy dispar en la expresión de las potencialidades de cada estudiante más que en la expresión material del mismo (Bourdieu 200)i El Capital cultural, entendido como: acumulación de cultura propia de una clase, que heredada o adquirida mediante la socialización (Bourdieu, P. (1990)ii se vincula fuertemente con el capital social y económico, tal cual lo aclara el mismo Bourdieu, se relaciona en primer lugar con el capital social y también económico, sin que ello le quite su propia especificidad, ya que ningún capital es reductible al otro. La formación escolar, o mejor dicho la formación del escolar, plasman el capital cultural acreditado y el adquirido, en el producto escolar. Dicho producto puede concretarse en un título pero igualdad de títulos no implica necesariamente igualdad de capital cultural, esta cuestión se vuelve muy evidente en el ingreso a la universidad cuando estudiantes con sus estudios secundarios completos se encuentran ante una gran disparidad respecto de lo acumulado como capital cultural en términos de potencialidad educativa. Eje Educación-GT5: Políticas públicas de inclusión en y desde los espacios educativos: Acceso Inclusivo a la educación Superior y Derechos Humanos. Facultad de Trabajo Social |
description |
De la prácticas docente, desarrollada por varios años, se desprende una reflexión sobre las diferencias en el Capital Cultural (Bourdieu 20011) y las políticas de ingreso que vienen desarrollándose en las Universidades públicas, a lo largo de las últimas tres décadas. La de idea y decisión política de promulgar la igualdad de oportunidades para la formación superior, enfrentó a la universidad a a gran desafío vinculado a trabajar detenidamente, en el marco del inicio de la formación estudiantil, en particular, con las diferencias de capital cultural con la que cuentan los ingresantes. Dicho capital manifiesta claramente las diferencias entre quienes lo poseen de modo muy dispar en la expresión de las potencialidades de cada estudiante más que en la expresión material del mismo (Bourdieu 200)i El Capital cultural, entendido como: acumulación de cultura propia de una clase, que heredada o adquirida mediante la socialización (Bourdieu, P. (1990)ii se vincula fuertemente con el capital social y económico, tal cual lo aclara el mismo Bourdieu, se relaciona en primer lugar con el capital social y también económico, sin que ello le quite su propia especificidad, ya que ningún capital es reductible al otro. La formación escolar, o mejor dicho la formación del escolar, plasman el capital cultural acreditado y el adquirido, en el producto escolar. Dicho producto puede concretarse en un título pero igualdad de títulos no implica necesariamente igualdad de capital cultural, esta cuestión se vuelve muy evidente en el ingreso a la universidad cuando estudiantes con sus estudios secundarios completos se encuentran ante una gran disparidad respecto de lo acumulado como capital cultural en términos de potencialidad educativa. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63793 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63793 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615957567242240 |
score |
13.070432 |