Ecos de la guerra : Memorias y subjetividades en tensión en los materiales escolares sobre la guerra de Malvinas (2000-2022)

Autores
Bottazzi, Florencia Ivana
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo exploramos -desde un abordaje multidisciplinario- los modos de configuración de la guerra de Malvinas en un corpus integrado por libros de texto de Ciencias Sociales y por efemérides alusivas. Este último, un género editorial que resulta de nodal importancia en la construcción de la ciudadanía en la escuela, hasta ahora no había sido abordado en profundidad desde su discursividad. Pretendemos no solo realizar un aporte a las investigaciones académicas de la Cuestión Malvinas (Guber 2001, Lorenz 2012), sino también analizar la puesta en discurso como medio para edificar la historia e imaginarios sociales. Por un lado, buscamos indagar las pedagogías de la memoria haciendo foco en la construcción de las memorias discursivas (Courtine 1994) –subyacentes en los constructos de la Guerra–, entendidas estas como reminiscencias de otros discursos con los que se reformulan históricamente y vinculan entre sí dentro de una red a través de ciertos tópicos comunes como la defensa nacional, la soberanía, la ciudadanía, los derechos humanos y, en un sentido más integral, el ser nacional. Por otro lado, abordaremos las subjetividades pedagógicas, articulando los aportes de Amossy (1999) y de Tosi (2018) en torno a la construcción del ethos –la imagen discursiva que construye el locutor– en el discurso pedagógico-editorial y ciertos “modos de decir pedagógicos” (Tosi 2018), que modelan el saber escolar en torno a Malvinas y el ser nacional. Finalmente, nos ocuparemos de la dimensión icónica y analizaremos la inclusión de las imágenes y los efectos de sentido que activan en sus destinatarios (Cruder 2008; Dussell 2009). Nuestra hipótesis preliminar plantea que las nuevas políticas de memoria inauguradas en el periodo analizado complejizan la conmemoración y estudio de la guerra de Malvinas, dado que esta comprende diversas aristas que se enarbolan en un esquema social atravesado por diversos ciclos de memoria. De esta forma, en las distintas configuraciones de la guerra se rastrean diversas –pero no excluyentes– nociones de lo que implica el ser nacional: la defensa del territorio propio, la preservación de la paz y la democracia, la lucha por los derechos humanos, entre otras. A su vez, postulamos que, se modelan distintos ethos discursivos plausibles de ser analizados en consonancia con los géneros en los que se encuentran y las políticas editoriales y ministeriales que las sustentan. Mientras que en los segmentos narrativos-explicativos de los libros de texto se construye un ethos experto-especialista, avalado por un saber que se articula como “verdadero” y “neutral” cimentado en formulaciones despersonalizadas y aparentemente monódicas, que propicia constructos unívocos de la Guerra; en las efemérides prima la construcción de un ethos colectivo nacional-popular, a través de mecanismos polifónicos que manifiestan alteridad explícita y permiten la pluralidad de representaciones de la guerra.
Carrera: Doctorado en Letras Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2022 Año de finalización de beca: 2026 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Tosi, Carolina Apellido, Nombre del Codirector/a/e: González Canosa, Mora Lugar de desarrollo: Centro de Investigaciones Socio-Históricas (CISH) Áreas de conocimiento: Ciencias Sociales Tipo de investigación: Aplicada
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Cs. Sociales
Guerra de Malvinas
Memorias discursivas
Materiales escolares
Malvinas War
Discursive Memories
School Materials
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145459

id SEDICI_97e0385ce4b730585b6a9af5e42ea09f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145459
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Ecos de la guerra : Memorias y subjetividades en tensión en los materiales escolares sobre la guerra de Malvinas (2000-2022)Echoes of war. Memories and subjectivities in tension in school materials on the Malvinas War (2000-2022)Bottazzi, Florencia IvanaCs. SocialesGuerra de MalvinasMemorias discursivasMateriales escolaresMalvinas WarDiscursive MemoriesSchool MaterialsEn este trabajo exploramos -desde un abordaje multidisciplinario- los modos de configuración de la guerra de Malvinas en un corpus integrado por libros de texto de Ciencias Sociales y por efemérides alusivas. Este último, un género editorial que resulta de nodal importancia en la construcción de la ciudadanía en la escuela, hasta ahora no había sido abordado en profundidad desde su discursividad. Pretendemos no solo realizar un aporte a las investigaciones académicas de la Cuestión Malvinas (Guber 2001, Lorenz 2012), sino también analizar la puesta en discurso como medio para edificar la historia e imaginarios sociales. Por un lado, buscamos indagar las pedagogías de la memoria haciendo foco en la construcción de las memorias discursivas (Courtine 1994) –subyacentes en los constructos de la Guerra–, entendidas estas como reminiscencias de otros discursos con los que se reformulan históricamente y vinculan entre sí dentro de una red a través de ciertos tópicos comunes como la defensa nacional, la soberanía, la ciudadanía, los derechos humanos y, en un sentido más integral, el ser nacional. Por otro lado, abordaremos las subjetividades pedagógicas, articulando los aportes de Amossy (1999) y de Tosi (2018) en torno a la construcción del ethos –la imagen discursiva que construye el locutor– en el discurso pedagógico-editorial y ciertos “modos de decir pedagógicos” (Tosi 2018), que modelan el saber escolar en torno a Malvinas y el ser nacional. Finalmente, nos ocuparemos de la dimensión icónica y analizaremos la inclusión de las imágenes y los efectos de sentido que activan en sus destinatarios (Cruder 2008; Dussell 2009). Nuestra hipótesis preliminar plantea que las nuevas políticas de memoria inauguradas en el periodo analizado complejizan la conmemoración y estudio de la guerra de Malvinas, dado que esta comprende diversas aristas que se enarbolan en un esquema social atravesado por diversos ciclos de memoria. De esta forma, en las distintas configuraciones de la guerra se rastrean diversas –pero no excluyentes– nociones de lo que implica el ser nacional: la defensa del territorio propio, la preservación de la paz y la democracia, la lucha por los derechos humanos, entre otras. A su vez, postulamos que, se modelan distintos ethos discursivos plausibles de ser analizados en consonancia con los géneros en los que se encuentran y las políticas editoriales y ministeriales que las sustentan. Mientras que en los segmentos narrativos-explicativos de los libros de texto se construye un ethos experto-especialista, avalado por un saber que se articula como “verdadero” y “neutral” cimentado en formulaciones despersonalizadas y aparentemente monódicas, que propicia constructos unívocos de la Guerra; en las efemérides prima la construcción de un ethos colectivo nacional-popular, a través de mecanismos polifónicos que manifiestan alteridad explícita y permiten la pluralidad de representaciones de la guerra.Carrera: Doctorado en Letras Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2022 Año de finalización de beca: 2026 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Tosi, Carolina Apellido, Nombre del Codirector/a/e: González Canosa, Mora Lugar de desarrollo: Centro de Investigaciones Socio-Históricas (CISH) Áreas de conocimiento: Ciencias Sociales Tipo de investigación: AplicadaFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2022-11-23info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145459spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:37:03Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145459Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:37:04.027SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Ecos de la guerra : Memorias y subjetividades en tensión en los materiales escolares sobre la guerra de Malvinas (2000-2022)
Echoes of war. Memories and subjectivities in tension in school materials on the Malvinas War (2000-2022)
title Ecos de la guerra : Memorias y subjetividades en tensión en los materiales escolares sobre la guerra de Malvinas (2000-2022)
spellingShingle Ecos de la guerra : Memorias y subjetividades en tensión en los materiales escolares sobre la guerra de Malvinas (2000-2022)
Bottazzi, Florencia Ivana
Cs. Sociales
Guerra de Malvinas
Memorias discursivas
Materiales escolares
Malvinas War
Discursive Memories
School Materials
title_short Ecos de la guerra : Memorias y subjetividades en tensión en los materiales escolares sobre la guerra de Malvinas (2000-2022)
title_full Ecos de la guerra : Memorias y subjetividades en tensión en los materiales escolares sobre la guerra de Malvinas (2000-2022)
title_fullStr Ecos de la guerra : Memorias y subjetividades en tensión en los materiales escolares sobre la guerra de Malvinas (2000-2022)
title_full_unstemmed Ecos de la guerra : Memorias y subjetividades en tensión en los materiales escolares sobre la guerra de Malvinas (2000-2022)
title_sort Ecos de la guerra : Memorias y subjetividades en tensión en los materiales escolares sobre la guerra de Malvinas (2000-2022)
dc.creator.none.fl_str_mv Bottazzi, Florencia Ivana
author Bottazzi, Florencia Ivana
author_facet Bottazzi, Florencia Ivana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Cs. Sociales
Guerra de Malvinas
Memorias discursivas
Materiales escolares
Malvinas War
Discursive Memories
School Materials
topic Cs. Sociales
Guerra de Malvinas
Memorias discursivas
Materiales escolares
Malvinas War
Discursive Memories
School Materials
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo exploramos -desde un abordaje multidisciplinario- los modos de configuración de la guerra de Malvinas en un corpus integrado por libros de texto de Ciencias Sociales y por efemérides alusivas. Este último, un género editorial que resulta de nodal importancia en la construcción de la ciudadanía en la escuela, hasta ahora no había sido abordado en profundidad desde su discursividad. Pretendemos no solo realizar un aporte a las investigaciones académicas de la Cuestión Malvinas (Guber 2001, Lorenz 2012), sino también analizar la puesta en discurso como medio para edificar la historia e imaginarios sociales. Por un lado, buscamos indagar las pedagogías de la memoria haciendo foco en la construcción de las memorias discursivas (Courtine 1994) –subyacentes en los constructos de la Guerra–, entendidas estas como reminiscencias de otros discursos con los que se reformulan históricamente y vinculan entre sí dentro de una red a través de ciertos tópicos comunes como la defensa nacional, la soberanía, la ciudadanía, los derechos humanos y, en un sentido más integral, el ser nacional. Por otro lado, abordaremos las subjetividades pedagógicas, articulando los aportes de Amossy (1999) y de Tosi (2018) en torno a la construcción del ethos –la imagen discursiva que construye el locutor– en el discurso pedagógico-editorial y ciertos “modos de decir pedagógicos” (Tosi 2018), que modelan el saber escolar en torno a Malvinas y el ser nacional. Finalmente, nos ocuparemos de la dimensión icónica y analizaremos la inclusión de las imágenes y los efectos de sentido que activan en sus destinatarios (Cruder 2008; Dussell 2009). Nuestra hipótesis preliminar plantea que las nuevas políticas de memoria inauguradas en el periodo analizado complejizan la conmemoración y estudio de la guerra de Malvinas, dado que esta comprende diversas aristas que se enarbolan en un esquema social atravesado por diversos ciclos de memoria. De esta forma, en las distintas configuraciones de la guerra se rastrean diversas –pero no excluyentes– nociones de lo que implica el ser nacional: la defensa del territorio propio, la preservación de la paz y la democracia, la lucha por los derechos humanos, entre otras. A su vez, postulamos que, se modelan distintos ethos discursivos plausibles de ser analizados en consonancia con los géneros en los que se encuentran y las políticas editoriales y ministeriales que las sustentan. Mientras que en los segmentos narrativos-explicativos de los libros de texto se construye un ethos experto-especialista, avalado por un saber que se articula como “verdadero” y “neutral” cimentado en formulaciones despersonalizadas y aparentemente monódicas, que propicia constructos unívocos de la Guerra; en las efemérides prima la construcción de un ethos colectivo nacional-popular, a través de mecanismos polifónicos que manifiestan alteridad explícita y permiten la pluralidad de representaciones de la guerra.
Carrera: Doctorado en Letras Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2022 Año de finalización de beca: 2026 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Tosi, Carolina Apellido, Nombre del Codirector/a/e: González Canosa, Mora Lugar de desarrollo: Centro de Investigaciones Socio-Históricas (CISH) Áreas de conocimiento: Ciencias Sociales Tipo de investigación: Aplicada
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En este trabajo exploramos -desde un abordaje multidisciplinario- los modos de configuración de la guerra de Malvinas en un corpus integrado por libros de texto de Ciencias Sociales y por efemérides alusivas. Este último, un género editorial que resulta de nodal importancia en la construcción de la ciudadanía en la escuela, hasta ahora no había sido abordado en profundidad desde su discursividad. Pretendemos no solo realizar un aporte a las investigaciones académicas de la Cuestión Malvinas (Guber 2001, Lorenz 2012), sino también analizar la puesta en discurso como medio para edificar la historia e imaginarios sociales. Por un lado, buscamos indagar las pedagogías de la memoria haciendo foco en la construcción de las memorias discursivas (Courtine 1994) –subyacentes en los constructos de la Guerra–, entendidas estas como reminiscencias de otros discursos con los que se reformulan históricamente y vinculan entre sí dentro de una red a través de ciertos tópicos comunes como la defensa nacional, la soberanía, la ciudadanía, los derechos humanos y, en un sentido más integral, el ser nacional. Por otro lado, abordaremos las subjetividades pedagógicas, articulando los aportes de Amossy (1999) y de Tosi (2018) en torno a la construcción del ethos –la imagen discursiva que construye el locutor– en el discurso pedagógico-editorial y ciertos “modos de decir pedagógicos” (Tosi 2018), que modelan el saber escolar en torno a Malvinas y el ser nacional. Finalmente, nos ocuparemos de la dimensión icónica y analizaremos la inclusión de las imágenes y los efectos de sentido que activan en sus destinatarios (Cruder 2008; Dussell 2009). Nuestra hipótesis preliminar plantea que las nuevas políticas de memoria inauguradas en el periodo analizado complejizan la conmemoración y estudio de la guerra de Malvinas, dado que esta comprende diversas aristas que se enarbolan en un esquema social atravesado por diversos ciclos de memoria. De esta forma, en las distintas configuraciones de la guerra se rastrean diversas –pero no excluyentes– nociones de lo que implica el ser nacional: la defensa del territorio propio, la preservación de la paz y la democracia, la lucha por los derechos humanos, entre otras. A su vez, postulamos que, se modelan distintos ethos discursivos plausibles de ser analizados en consonancia con los géneros en los que se encuentran y las políticas editoriales y ministeriales que las sustentan. Mientras que en los segmentos narrativos-explicativos de los libros de texto se construye un ethos experto-especialista, avalado por un saber que se articula como “verdadero” y “neutral” cimentado en formulaciones despersonalizadas y aparentemente monódicas, que propicia constructos unívocos de la Guerra; en las efemérides prima la construcción de un ethos colectivo nacional-popular, a través de mecanismos polifónicos que manifiestan alteridad explícita y permiten la pluralidad de representaciones de la guerra.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-11-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145459
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145459
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616248157011968
score 13.070432