Hacia una arqueología de la guerra de Malvinas

Autores
Landa, Carlos Gilberto; Leoni, Juan Bautista; Avila, Sebastián; Raies, Alejandra
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
“Es sorprendente lo que estoy viviendo y aún más increíble lo que veo. Después de diecisiete años, en este lugar hay cosas como una marmita, latas de gaseosa, ropa, un jogging rojo, borceguíes, zapatillas de marca Flecha”. El sábado 7 de agosto de 1999, el vuelo 991 de LAN-Chile transportó a cuarenta y nueve argentinos desde Santiago de Chile hasta el aeropuerto de Mount Pleasant en las Islas Malvinas. Eran los primeros argentinos y argentinas en volver a las islas después del único viaje realizado por familiares de caídos en 1991 bajo el auspicio de la Cruz Roja Internacional. Entre ellos viajaba quién sería el primer veterano de guerra en reencontrarse con la materialidad de la guerra por la que había transitado diecisiete años atrás: Edgardo Esteban, soldado conscripto del Grupo de Artillería Aerotransportada 4. En su diario personal, posteriormente publicado, escribió: “No lo puedo creer. Ha pasado mucho tiempo, pero esos objetos están como en un museo al aire libre, como testimonio de lo terrible de la guerra. Tengo la sensación de que esa parte de nuestra historia debe permanecer aquí y nadie debe tocar nada, hay que dejar todo cómo está”. Los deseos de Esteban no se cumplirían. Como en tantos otros campos de batalla del mundo, el saqueo de los isleños, el turismo de campos de batalla, la acción del clima antártico y la “recuperación” de objetos por parte de veteranos de Guerra de Malvinas (VGM´s) argentinos y británicos fueron esquilmando la materialidad superviviente a la guerra. A pesar de ello, tanto el arqueólogo Juan Leoni en 2019, como el historiador Sebastián Avila en 2020, dos de los autores de este artículo, encontraron un paisaje todavía plagado de objetos. En su diario personal, y mientras caminaba por el monte Enriqueta/Harriet, Avila registró: “Una posición que parece una cueva, una virgen de plástico azul, una suela de zapatillas flecha con la inscripción “Industria argentina”. Restos de frazadas, bolsas de dormir, ponchos. Más allá un borceguí, una radio, pilas, el armazón de una ametralladora, munición. Todo está como era entonces”. A diferencia del viaje realizado por Esteban, en 2019 y 2020 los controles en el aeropuerto a la hora de tomar el vuelo de regreso fueron exhaustivos. Los isleños quieren prohibir que se transporte material de guerra pero, sobre todo, impedir que los veteranos argentinos y los familiares de caídos continúen llevándose objetos que consideran propios.
Fil: Landa, Carlos Gilberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Leoni, Juan Bautista. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Avila, Sebastián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina
Fil: Raies, Alejandra. Universidad Nacional de Luján; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
MALVINAS
ARQUEOLOGIA
OBJETOS
MEMORIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/222609

id CONICETDig_1271eba4240b900b21df3d1500f4f31f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/222609
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Hacia una arqueología de la guerra de MalvinasLanda, Carlos GilbertoLeoni, Juan BautistaAvila, SebastiánRaies, AlejandraMALVINASARQUEOLOGIAOBJETOSMEMORIAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6“Es sorprendente lo que estoy viviendo y aún más increíble lo que veo. Después de diecisiete años, en este lugar hay cosas como una marmita, latas de gaseosa, ropa, un jogging rojo, borceguíes, zapatillas de marca Flecha”. El sábado 7 de agosto de 1999, el vuelo 991 de LAN-Chile transportó a cuarenta y nueve argentinos desde Santiago de Chile hasta el aeropuerto de Mount Pleasant en las Islas Malvinas. Eran los primeros argentinos y argentinas en volver a las islas después del único viaje realizado por familiares de caídos en 1991 bajo el auspicio de la Cruz Roja Internacional. Entre ellos viajaba quién sería el primer veterano de guerra en reencontrarse con la materialidad de la guerra por la que había transitado diecisiete años atrás: Edgardo Esteban, soldado conscripto del Grupo de Artillería Aerotransportada 4. En su diario personal, posteriormente publicado, escribió: “No lo puedo creer. Ha pasado mucho tiempo, pero esos objetos están como en un museo al aire libre, como testimonio de lo terrible de la guerra. Tengo la sensación de que esa parte de nuestra historia debe permanecer aquí y nadie debe tocar nada, hay que dejar todo cómo está”. Los deseos de Esteban no se cumplirían. Como en tantos otros campos de batalla del mundo, el saqueo de los isleños, el turismo de campos de batalla, la acción del clima antártico y la “recuperación” de objetos por parte de veteranos de Guerra de Malvinas (VGM´s) argentinos y británicos fueron esquilmando la materialidad superviviente a la guerra. A pesar de ello, tanto el arqueólogo Juan Leoni en 2019, como el historiador Sebastián Avila en 2020, dos de los autores de este artículo, encontraron un paisaje todavía plagado de objetos. En su diario personal, y mientras caminaba por el monte Enriqueta/Harriet, Avila registró: “Una posición que parece una cueva, una virgen de plástico azul, una suela de zapatillas flecha con la inscripción “Industria argentina”. Restos de frazadas, bolsas de dormir, ponchos. Más allá un borceguí, una radio, pilas, el armazón de una ametralladora, munición. Todo está como era entonces”. A diferencia del viaje realizado por Esteban, en 2019 y 2020 los controles en el aeropuerto a la hora de tomar el vuelo de regreso fueron exhaustivos. Los isleños quieren prohibir que se transporte material de guerra pero, sobre todo, impedir que los veteranos argentinos y los familiares de caídos continúen llevándose objetos que consideran propios.Fil: Landa, Carlos Gilberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Leoni, Juan Bautista. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Avila, Sebastián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; ArgentinaFil: Raies, Alejandra. Universidad Nacional de Luján; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional Arturo Jauretche2022-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/222609Landa, Carlos Gilberto; Leoni, Juan Bautista; Avila, Sebastián; Raies, Alejandra; Hacia una arqueología de la guerra de Malvinas; Universidad Nacional Arturo Jauretche; Revista Mestiza; 4-2022; 1-182525-0930CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistamestiza.unaj.edu.ar/hacia-una-arqueologia-de-la-guerra-de-malvinas/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:46:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/222609instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:46:58.324CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Hacia una arqueología de la guerra de Malvinas
title Hacia una arqueología de la guerra de Malvinas
spellingShingle Hacia una arqueología de la guerra de Malvinas
Landa, Carlos Gilberto
MALVINAS
ARQUEOLOGIA
OBJETOS
MEMORIA
title_short Hacia una arqueología de la guerra de Malvinas
title_full Hacia una arqueología de la guerra de Malvinas
title_fullStr Hacia una arqueología de la guerra de Malvinas
title_full_unstemmed Hacia una arqueología de la guerra de Malvinas
title_sort Hacia una arqueología de la guerra de Malvinas
dc.creator.none.fl_str_mv Landa, Carlos Gilberto
Leoni, Juan Bautista
Avila, Sebastián
Raies, Alejandra
author Landa, Carlos Gilberto
author_facet Landa, Carlos Gilberto
Leoni, Juan Bautista
Avila, Sebastián
Raies, Alejandra
author_role author
author2 Leoni, Juan Bautista
Avila, Sebastián
Raies, Alejandra
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv MALVINAS
ARQUEOLOGIA
OBJETOS
MEMORIA
topic MALVINAS
ARQUEOLOGIA
OBJETOS
MEMORIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv “Es sorprendente lo que estoy viviendo y aún más increíble lo que veo. Después de diecisiete años, en este lugar hay cosas como una marmita, latas de gaseosa, ropa, un jogging rojo, borceguíes, zapatillas de marca Flecha”. El sábado 7 de agosto de 1999, el vuelo 991 de LAN-Chile transportó a cuarenta y nueve argentinos desde Santiago de Chile hasta el aeropuerto de Mount Pleasant en las Islas Malvinas. Eran los primeros argentinos y argentinas en volver a las islas después del único viaje realizado por familiares de caídos en 1991 bajo el auspicio de la Cruz Roja Internacional. Entre ellos viajaba quién sería el primer veterano de guerra en reencontrarse con la materialidad de la guerra por la que había transitado diecisiete años atrás: Edgardo Esteban, soldado conscripto del Grupo de Artillería Aerotransportada 4. En su diario personal, posteriormente publicado, escribió: “No lo puedo creer. Ha pasado mucho tiempo, pero esos objetos están como en un museo al aire libre, como testimonio de lo terrible de la guerra. Tengo la sensación de que esa parte de nuestra historia debe permanecer aquí y nadie debe tocar nada, hay que dejar todo cómo está”. Los deseos de Esteban no se cumplirían. Como en tantos otros campos de batalla del mundo, el saqueo de los isleños, el turismo de campos de batalla, la acción del clima antártico y la “recuperación” de objetos por parte de veteranos de Guerra de Malvinas (VGM´s) argentinos y británicos fueron esquilmando la materialidad superviviente a la guerra. A pesar de ello, tanto el arqueólogo Juan Leoni en 2019, como el historiador Sebastián Avila en 2020, dos de los autores de este artículo, encontraron un paisaje todavía plagado de objetos. En su diario personal, y mientras caminaba por el monte Enriqueta/Harriet, Avila registró: “Una posición que parece una cueva, una virgen de plástico azul, una suela de zapatillas flecha con la inscripción “Industria argentina”. Restos de frazadas, bolsas de dormir, ponchos. Más allá un borceguí, una radio, pilas, el armazón de una ametralladora, munición. Todo está como era entonces”. A diferencia del viaje realizado por Esteban, en 2019 y 2020 los controles en el aeropuerto a la hora de tomar el vuelo de regreso fueron exhaustivos. Los isleños quieren prohibir que se transporte material de guerra pero, sobre todo, impedir que los veteranos argentinos y los familiares de caídos continúen llevándose objetos que consideran propios.
Fil: Landa, Carlos Gilberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Leoni, Juan Bautista. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Avila, Sebastián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina
Fil: Raies, Alejandra. Universidad Nacional de Luján; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description “Es sorprendente lo que estoy viviendo y aún más increíble lo que veo. Después de diecisiete años, en este lugar hay cosas como una marmita, latas de gaseosa, ropa, un jogging rojo, borceguíes, zapatillas de marca Flecha”. El sábado 7 de agosto de 1999, el vuelo 991 de LAN-Chile transportó a cuarenta y nueve argentinos desde Santiago de Chile hasta el aeropuerto de Mount Pleasant en las Islas Malvinas. Eran los primeros argentinos y argentinas en volver a las islas después del único viaje realizado por familiares de caídos en 1991 bajo el auspicio de la Cruz Roja Internacional. Entre ellos viajaba quién sería el primer veterano de guerra en reencontrarse con la materialidad de la guerra por la que había transitado diecisiete años atrás: Edgardo Esteban, soldado conscripto del Grupo de Artillería Aerotransportada 4. En su diario personal, posteriormente publicado, escribió: “No lo puedo creer. Ha pasado mucho tiempo, pero esos objetos están como en un museo al aire libre, como testimonio de lo terrible de la guerra. Tengo la sensación de que esa parte de nuestra historia debe permanecer aquí y nadie debe tocar nada, hay que dejar todo cómo está”. Los deseos de Esteban no se cumplirían. Como en tantos otros campos de batalla del mundo, el saqueo de los isleños, el turismo de campos de batalla, la acción del clima antártico y la “recuperación” de objetos por parte de veteranos de Guerra de Malvinas (VGM´s) argentinos y británicos fueron esquilmando la materialidad superviviente a la guerra. A pesar de ello, tanto el arqueólogo Juan Leoni en 2019, como el historiador Sebastián Avila en 2020, dos de los autores de este artículo, encontraron un paisaje todavía plagado de objetos. En su diario personal, y mientras caminaba por el monte Enriqueta/Harriet, Avila registró: “Una posición que parece una cueva, una virgen de plástico azul, una suela de zapatillas flecha con la inscripción “Industria argentina”. Restos de frazadas, bolsas de dormir, ponchos. Más allá un borceguí, una radio, pilas, el armazón de una ametralladora, munición. Todo está como era entonces”. A diferencia del viaje realizado por Esteban, en 2019 y 2020 los controles en el aeropuerto a la hora de tomar el vuelo de regreso fueron exhaustivos. Los isleños quieren prohibir que se transporte material de guerra pero, sobre todo, impedir que los veteranos argentinos y los familiares de caídos continúen llevándose objetos que consideran propios.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/222609
Landa, Carlos Gilberto; Leoni, Juan Bautista; Avila, Sebastián; Raies, Alejandra; Hacia una arqueología de la guerra de Malvinas; Universidad Nacional Arturo Jauretche; Revista Mestiza; 4-2022; 1-18
2525-0930
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/222609
identifier_str_mv Landa, Carlos Gilberto; Leoni, Juan Bautista; Avila, Sebastián; Raies, Alejandra; Hacia una arqueología de la guerra de Malvinas; Universidad Nacional Arturo Jauretche; Revista Mestiza; 4-2022; 1-18
2525-0930
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistamestiza.unaj.edu.ar/hacia-una-arqueologia-de-la-guerra-de-malvinas/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Arturo Jauretche
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Arturo Jauretche
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614512241541120
score 13.070432