Del viaje pintoresco al viaje de ocio: su influencia en la configuración del paisaje argentino : El litoral atlántico bonaerense como ejemplo de la evolución hacia el turismo

Autores
Muñoz Cobo, Miguel Ángel
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Adriani, Héctor Luis
Descripción
El tema a tratar en la siguiente investigación son las relaciones entre el paisaje, el viaje y el turismo en el área que hoy conocemos como Argentina, desde finales del siglo XVIII a principios del siglo XX. Por una parte podemos observar un recorte espacial. Éste tiene como objetivo marcar la especificidad del área de estudio y las diferencias frente a Europa, el cual es tomado como referencia debido que, como veremos expuesto, el triangulo paisaje-viaje-turismo nace y es importado desde el Viejo Continente. Argentina1, aunque hoy la podemos entender como una imagen concreta en un mapa, el recorte temporal nos hace obligado entenderla dinámicamente como una nación en proceso de formación que busca consolidar no sólo su identidad sino también su territorio. Ambos procesos estrechamente relacionados terminaran sólo a finales del siglo XIX. Existe un segundo recorte espacial, el litoral atlántico bonaerense, que se produce al tratar la relación con el turismo, lo que hace imposible abarcar completamente dicha temática en este trabajo. No obstante, colocando esta zona como paradigma del ocio en la sociedad argentina, resulta un ejemplo representativo para mostrar las cuestiones en estudio. Por otra parte, el recorte temporal citado es determinado por la temática elegida, la relación entre los tres términos citados. En el siglo XVI se llevaron a cabo los primeros viajes realizados por la cultura occidental en el área de estudio, durante el proceso de descubrimiento, conquista y colonización española, pero estos viajes no los podemos relacionar todavía con el paisaje. Aunque en la Europa de ese tiempo ya existía dicha sensibilidad, correspondía a un contexto históricocultural muy diferente. Tendremos que esperar tres siglos más, desde este descubrimiento de la naturaleza, para que se produzca un cambio de sensibilidad y podamos hablar de paisaje, no sólo en Argentina, sino también en América. Para comprender este nuevo descubrimiento debemos entenderlo como un proceso paulatino cuyas bases se forjan a finales del XVIII. El otro recorte temporal, a principios del XX, se debe a encontrarse el inicio del turismo tal y como hoy lo entendemos, como fenómeno de masas. Nos interesa estudiar sólo hasta el punto donde se desarrolló un ocio que marcó las pautas, que al generalizarse dentro de una mayor franja de la sociedad, crearon el turismo.
Magister en Paisaje, Medio Ambiente y Ciudad
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
turismo
paisaje
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69639

id SEDICI_977cb097dc04318c030820cebe68dddc
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69639
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Del viaje pintoresco al viaje de ocio: su influencia en la configuración del paisaje argentino : El litoral atlántico bonaerense como ejemplo de la evolución hacia el turismoMuñoz Cobo, Miguel ÁngelArquitecturaturismopaisajeEl tema a tratar en la siguiente investigación son las relaciones entre el paisaje, el viaje y el turismo en el área que hoy conocemos como Argentina, desde finales del siglo XVIII a principios del siglo XX. Por una parte podemos observar un recorte espacial. Éste tiene como objetivo marcar la especificidad del área de estudio y las diferencias frente a Europa, el cual es tomado como referencia debido que, como veremos expuesto, el triangulo paisaje-viaje-turismo nace y es importado desde el Viejo Continente. Argentina1, aunque hoy la podemos entender como una imagen concreta en un mapa, el recorte temporal nos hace obligado entenderla dinámicamente como una nación en proceso de formación que busca consolidar no sólo su identidad sino también su territorio. Ambos procesos estrechamente relacionados terminaran sólo a finales del siglo XIX. Existe un segundo recorte espacial, el litoral atlántico bonaerense, que se produce al tratar la relación con el turismo, lo que hace imposible abarcar completamente dicha temática en este trabajo. No obstante, colocando esta zona como paradigma del ocio en la sociedad argentina, resulta un ejemplo representativo para mostrar las cuestiones en estudio. Por otra parte, el recorte temporal citado es determinado por la temática elegida, la relación entre los tres términos citados. En el siglo XVI se llevaron a cabo los primeros viajes realizados por la cultura occidental en el área de estudio, durante el proceso de descubrimiento, conquista y colonización española, pero estos viajes no los podemos relacionar todavía con el paisaje. Aunque en la Europa de ese tiempo ya existía dicha sensibilidad, correspondía a un contexto históricocultural muy diferente. Tendremos que esperar tres siglos más, desde este descubrimiento de la naturaleza, para que se produzca un cambio de sensibilidad y podamos hablar de paisaje, no sólo en Argentina, sino también en América. Para comprender este nuevo descubrimiento debemos entenderlo como un proceso paulatino cuyas bases se forjan a finales del XVIII. El otro recorte temporal, a principios del XX, se debe a encontrarse el inicio del turismo tal y como hoy lo entendemos, como fenómeno de masas. Nos interesa estudiar sólo hasta el punto donde se desarrolló un ocio que marcó las pautas, que al generalizarse dentro de una mayor franja de la sociedad, crearon el turismo.Magister en Paisaje, Medio Ambiente y CiudadUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Arquitectura y UrbanismoAdriani, Héctor Luis2006info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69639https://doi.org/10.35537/10915/69639spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://bdzalba.fau.unlp.edu.ar/greenstone/download/tesis/publico/maestria/paisaje/2006/TE7/MunozCoboMiguelAngel.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:11:00Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69639Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:11:00.581SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Del viaje pintoresco al viaje de ocio: su influencia en la configuración del paisaje argentino : El litoral atlántico bonaerense como ejemplo de la evolución hacia el turismo
title Del viaje pintoresco al viaje de ocio: su influencia en la configuración del paisaje argentino : El litoral atlántico bonaerense como ejemplo de la evolución hacia el turismo
spellingShingle Del viaje pintoresco al viaje de ocio: su influencia en la configuración del paisaje argentino : El litoral atlántico bonaerense como ejemplo de la evolución hacia el turismo
Muñoz Cobo, Miguel Ángel
Arquitectura
turismo
paisaje
title_short Del viaje pintoresco al viaje de ocio: su influencia en la configuración del paisaje argentino : El litoral atlántico bonaerense como ejemplo de la evolución hacia el turismo
title_full Del viaje pintoresco al viaje de ocio: su influencia en la configuración del paisaje argentino : El litoral atlántico bonaerense como ejemplo de la evolución hacia el turismo
title_fullStr Del viaje pintoresco al viaje de ocio: su influencia en la configuración del paisaje argentino : El litoral atlántico bonaerense como ejemplo de la evolución hacia el turismo
title_full_unstemmed Del viaje pintoresco al viaje de ocio: su influencia en la configuración del paisaje argentino : El litoral atlántico bonaerense como ejemplo de la evolución hacia el turismo
title_sort Del viaje pintoresco al viaje de ocio: su influencia en la configuración del paisaje argentino : El litoral atlántico bonaerense como ejemplo de la evolución hacia el turismo
dc.creator.none.fl_str_mv Muñoz Cobo, Miguel Ángel
author Muñoz Cobo, Miguel Ángel
author_facet Muñoz Cobo, Miguel Ángel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Adriani, Héctor Luis
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
turismo
paisaje
topic Arquitectura
turismo
paisaje
dc.description.none.fl_txt_mv El tema a tratar en la siguiente investigación son las relaciones entre el paisaje, el viaje y el turismo en el área que hoy conocemos como Argentina, desde finales del siglo XVIII a principios del siglo XX. Por una parte podemos observar un recorte espacial. Éste tiene como objetivo marcar la especificidad del área de estudio y las diferencias frente a Europa, el cual es tomado como referencia debido que, como veremos expuesto, el triangulo paisaje-viaje-turismo nace y es importado desde el Viejo Continente. Argentina1, aunque hoy la podemos entender como una imagen concreta en un mapa, el recorte temporal nos hace obligado entenderla dinámicamente como una nación en proceso de formación que busca consolidar no sólo su identidad sino también su territorio. Ambos procesos estrechamente relacionados terminaran sólo a finales del siglo XIX. Existe un segundo recorte espacial, el litoral atlántico bonaerense, que se produce al tratar la relación con el turismo, lo que hace imposible abarcar completamente dicha temática en este trabajo. No obstante, colocando esta zona como paradigma del ocio en la sociedad argentina, resulta un ejemplo representativo para mostrar las cuestiones en estudio. Por otra parte, el recorte temporal citado es determinado por la temática elegida, la relación entre los tres términos citados. En el siglo XVI se llevaron a cabo los primeros viajes realizados por la cultura occidental en el área de estudio, durante el proceso de descubrimiento, conquista y colonización española, pero estos viajes no los podemos relacionar todavía con el paisaje. Aunque en la Europa de ese tiempo ya existía dicha sensibilidad, correspondía a un contexto históricocultural muy diferente. Tendremos que esperar tres siglos más, desde este descubrimiento de la naturaleza, para que se produzca un cambio de sensibilidad y podamos hablar de paisaje, no sólo en Argentina, sino también en América. Para comprender este nuevo descubrimiento debemos entenderlo como un proceso paulatino cuyas bases se forjan a finales del XVIII. El otro recorte temporal, a principios del XX, se debe a encontrarse el inicio del turismo tal y como hoy lo entendemos, como fenómeno de masas. Nos interesa estudiar sólo hasta el punto donde se desarrolló un ocio que marcó las pautas, que al generalizarse dentro de una mayor franja de la sociedad, crearon el turismo.
Magister en Paisaje, Medio Ambiente y Ciudad
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description El tema a tratar en la siguiente investigación son las relaciones entre el paisaje, el viaje y el turismo en el área que hoy conocemos como Argentina, desde finales del siglo XVIII a principios del siglo XX. Por una parte podemos observar un recorte espacial. Éste tiene como objetivo marcar la especificidad del área de estudio y las diferencias frente a Europa, el cual es tomado como referencia debido que, como veremos expuesto, el triangulo paisaje-viaje-turismo nace y es importado desde el Viejo Continente. Argentina1, aunque hoy la podemos entender como una imagen concreta en un mapa, el recorte temporal nos hace obligado entenderla dinámicamente como una nación en proceso de formación que busca consolidar no sólo su identidad sino también su territorio. Ambos procesos estrechamente relacionados terminaran sólo a finales del siglo XIX. Existe un segundo recorte espacial, el litoral atlántico bonaerense, que se produce al tratar la relación con el turismo, lo que hace imposible abarcar completamente dicha temática en este trabajo. No obstante, colocando esta zona como paradigma del ocio en la sociedad argentina, resulta un ejemplo representativo para mostrar las cuestiones en estudio. Por otra parte, el recorte temporal citado es determinado por la temática elegida, la relación entre los tres términos citados. En el siglo XVI se llevaron a cabo los primeros viajes realizados por la cultura occidental en el área de estudio, durante el proceso de descubrimiento, conquista y colonización española, pero estos viajes no los podemos relacionar todavía con el paisaje. Aunque en la Europa de ese tiempo ya existía dicha sensibilidad, correspondía a un contexto históricocultural muy diferente. Tendremos que esperar tres siglos más, desde este descubrimiento de la naturaleza, para que se produzca un cambio de sensibilidad y podamos hablar de paisaje, no sólo en Argentina, sino también en América. Para comprender este nuevo descubrimiento debemos entenderlo como un proceso paulatino cuyas bases se forjan a finales del XVIII. El otro recorte temporal, a principios del XX, se debe a encontrarse el inicio del turismo tal y como hoy lo entendemos, como fenómeno de masas. Nos interesa estudiar sólo hasta el punto donde se desarrolló un ocio que marcó las pautas, que al generalizarse dentro de una mayor franja de la sociedad, crearon el turismo.
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69639
https://doi.org/10.35537/10915/69639
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69639
https://doi.org/10.35537/10915/69639
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://bdzalba.fau.unlp.edu.ar/greenstone/download/tesis/publico/maestria/paisaje/2006/TE7/MunozCoboMiguelAngel.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615979065147392
score 13.070432