Voces, cuerpos y derechos en disputa : La construcción discursiva del "aborto" en los diarios Clarín, La Nación y Página/12 (2010-2011)

Autores
Del Manzo, María Belén
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Narvaja de Arnoux, Elvira
Sciortino, María Silvana
Descripción
El aborto es una experiencia subjetiva, sociocultural e histórica atravesada por relaciones de poder. A pesar de su prohibición en el Código Penal, esta práctica se lleva a cabo de manera clandestina con consecuencias graves en la salud de las mujeres. Durante el período 2010-2011, el aborto voluntario se convirtió en un problema a debatir en el espacio público: el Congreso de la Nación y los medios de comunicación en la coyuntura de la presentación del proyecto de ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) por parte de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. La presente investigación se propone pensar el rol de los medios gráficos en el tratamiento de la temática como co-constructores de la agenda política y social y del imaginario colectivo respecto de la IVE. Nuestro interés reside, entonces, en la descripción y análisis de la construcción del objeto discursivo “aborto” en los principales diarios de circulación nacional La Nación, Página/12 y Clarín, a partir de ciertos desplazamientos de sentidos y la activación de una serie de representaciones sociales alrededor de este hecho. Estos periódicos dan cuenta de una memoria discursiva heredera de las disputas generadas en torno a la demanda por su despenalización y legalización y otras memorias asociadas y fijadas en distintas temporalidades en la construcción de dicho objeto. Para ello, desarrollamos un estudio cualitativo, transdisciplinario, en clave comunicacional y de género, donde recuperamos conceptualizaciones teóricas y metodológicas del análisis del discurso centrado en la enunciación (Benveniste, Maingueneau, Ducrot, Kerbrat-Orecchioni) y en la argumentación (Plantin, Amossy). A su vez, examinamos ciertos aportes de Charaudeau (2003) y Angenot (2010), que sostienen la semantización de lo dicho y su relación con el poder y la ideología. En el marco de este enfoque analizamos ciertas marcas o huellas de subjetividad que estos medios dejan en sus discursos (cargas valorativas del léxico, mecanismos polifónicos, modalidades, entre otras) y que dan lugar a significaciones hegemónicas, cristalizaciones y transformaciones, develando la lucha por los sentidos con respecto al aborto y desarticulando estrategias y procedimientos discursivos propios de determinados medios de comunicación.
Doctor en Comunicación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación
Aborto
Prensa periódica
Periodismo
Discurso
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/85755

id SEDICI_9766632d1aa5682a915056856474c736
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/85755
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Voces, cuerpos y derechos en disputa : La construcción discursiva del "aborto" en los diarios Clarín, La Nación y Página/12 (2010-2011)Del Manzo, María BelénComunicaciónAbortoPrensa periódicaPeriodismoDiscursoEl aborto es una experiencia subjetiva, sociocultural e histórica atravesada por relaciones de poder. A pesar de su prohibición en el Código Penal, esta práctica se lleva a cabo de manera clandestina con consecuencias graves en la salud de las mujeres. Durante el período 2010-2011, el aborto voluntario se convirtió en un problema a debatir en el espacio público: el Congreso de la Nación y los medios de comunicación en la coyuntura de la presentación del proyecto de ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) por parte de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. La presente investigación se propone pensar el rol de los medios gráficos en el tratamiento de la temática como co-constructores de la agenda política y social y del imaginario colectivo respecto de la IVE. Nuestro interés reside, entonces, en la descripción y análisis de la construcción del objeto discursivo “aborto” en los principales diarios de circulación nacional La Nación, Página/12 y Clarín, a partir de ciertos desplazamientos de sentidos y la activación de una serie de representaciones sociales alrededor de este hecho. Estos periódicos dan cuenta de una memoria discursiva heredera de las disputas generadas en torno a la demanda por su despenalización y legalización y otras memorias asociadas y fijadas en distintas temporalidades en la construcción de dicho objeto. Para ello, desarrollamos un estudio cualitativo, transdisciplinario, en clave comunicacional y de género, donde recuperamos conceptualizaciones teóricas y metodológicas del análisis del discurso centrado en la enunciación (Benveniste, Maingueneau, Ducrot, Kerbrat-Orecchioni) y en la argumentación (Plantin, Amossy). A su vez, examinamos ciertos aportes de Charaudeau (2003) y Angenot (2010), que sostienen la semantización de lo dicho y su relación con el poder y la ideología. En el marco de este enfoque analizamos ciertas marcas o huellas de subjetividad que estos medios dejan en sus discursos (cargas valorativas del léxico, mecanismos polifónicos, modalidades, entre otras) y que dan lugar a significaciones hegemónicas, cristalizaciones y transformaciones, develando la lucha por los sentidos con respecto al aborto y desarticulando estrategias y procedimientos discursivos propios de determinados medios de comunicación.Doctor en ComunicaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialNarvaja de Arnoux, ElviraSciortino, María Silvana2019-11-13info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/85755https://doi.org/10.35537/10915/85755spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:16:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/85755Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:16:44.382SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Voces, cuerpos y derechos en disputa : La construcción discursiva del "aborto" en los diarios Clarín, La Nación y Página/12 (2010-2011)
title Voces, cuerpos y derechos en disputa : La construcción discursiva del "aborto" en los diarios Clarín, La Nación y Página/12 (2010-2011)
spellingShingle Voces, cuerpos y derechos en disputa : La construcción discursiva del "aborto" en los diarios Clarín, La Nación y Página/12 (2010-2011)
Del Manzo, María Belén
Comunicación
Aborto
Prensa periódica
Periodismo
Discurso
title_short Voces, cuerpos y derechos en disputa : La construcción discursiva del "aborto" en los diarios Clarín, La Nación y Página/12 (2010-2011)
title_full Voces, cuerpos y derechos en disputa : La construcción discursiva del "aborto" en los diarios Clarín, La Nación y Página/12 (2010-2011)
title_fullStr Voces, cuerpos y derechos en disputa : La construcción discursiva del "aborto" en los diarios Clarín, La Nación y Página/12 (2010-2011)
title_full_unstemmed Voces, cuerpos y derechos en disputa : La construcción discursiva del "aborto" en los diarios Clarín, La Nación y Página/12 (2010-2011)
title_sort Voces, cuerpos y derechos en disputa : La construcción discursiva del "aborto" en los diarios Clarín, La Nación y Página/12 (2010-2011)
dc.creator.none.fl_str_mv Del Manzo, María Belén
author Del Manzo, María Belén
author_facet Del Manzo, María Belén
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Narvaja de Arnoux, Elvira
Sciortino, María Silvana
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
Aborto
Prensa periódica
Periodismo
Discurso
topic Comunicación
Aborto
Prensa periódica
Periodismo
Discurso
dc.description.none.fl_txt_mv El aborto es una experiencia subjetiva, sociocultural e histórica atravesada por relaciones de poder. A pesar de su prohibición en el Código Penal, esta práctica se lleva a cabo de manera clandestina con consecuencias graves en la salud de las mujeres. Durante el período 2010-2011, el aborto voluntario se convirtió en un problema a debatir en el espacio público: el Congreso de la Nación y los medios de comunicación en la coyuntura de la presentación del proyecto de ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) por parte de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. La presente investigación se propone pensar el rol de los medios gráficos en el tratamiento de la temática como co-constructores de la agenda política y social y del imaginario colectivo respecto de la IVE. Nuestro interés reside, entonces, en la descripción y análisis de la construcción del objeto discursivo “aborto” en los principales diarios de circulación nacional La Nación, Página/12 y Clarín, a partir de ciertos desplazamientos de sentidos y la activación de una serie de representaciones sociales alrededor de este hecho. Estos periódicos dan cuenta de una memoria discursiva heredera de las disputas generadas en torno a la demanda por su despenalización y legalización y otras memorias asociadas y fijadas en distintas temporalidades en la construcción de dicho objeto. Para ello, desarrollamos un estudio cualitativo, transdisciplinario, en clave comunicacional y de género, donde recuperamos conceptualizaciones teóricas y metodológicas del análisis del discurso centrado en la enunciación (Benveniste, Maingueneau, Ducrot, Kerbrat-Orecchioni) y en la argumentación (Plantin, Amossy). A su vez, examinamos ciertos aportes de Charaudeau (2003) y Angenot (2010), que sostienen la semantización de lo dicho y su relación con el poder y la ideología. En el marco de este enfoque analizamos ciertas marcas o huellas de subjetividad que estos medios dejan en sus discursos (cargas valorativas del léxico, mecanismos polifónicos, modalidades, entre otras) y que dan lugar a significaciones hegemónicas, cristalizaciones y transformaciones, develando la lucha por los sentidos con respecto al aborto y desarticulando estrategias y procedimientos discursivos propios de determinados medios de comunicación.
Doctor en Comunicación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description El aborto es una experiencia subjetiva, sociocultural e histórica atravesada por relaciones de poder. A pesar de su prohibición en el Código Penal, esta práctica se lleva a cabo de manera clandestina con consecuencias graves en la salud de las mujeres. Durante el período 2010-2011, el aborto voluntario se convirtió en un problema a debatir en el espacio público: el Congreso de la Nación y los medios de comunicación en la coyuntura de la presentación del proyecto de ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) por parte de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. La presente investigación se propone pensar el rol de los medios gráficos en el tratamiento de la temática como co-constructores de la agenda política y social y del imaginario colectivo respecto de la IVE. Nuestro interés reside, entonces, en la descripción y análisis de la construcción del objeto discursivo “aborto” en los principales diarios de circulación nacional La Nación, Página/12 y Clarín, a partir de ciertos desplazamientos de sentidos y la activación de una serie de representaciones sociales alrededor de este hecho. Estos periódicos dan cuenta de una memoria discursiva heredera de las disputas generadas en torno a la demanda por su despenalización y legalización y otras memorias asociadas y fijadas en distintas temporalidades en la construcción de dicho objeto. Para ello, desarrollamos un estudio cualitativo, transdisciplinario, en clave comunicacional y de género, donde recuperamos conceptualizaciones teóricas y metodológicas del análisis del discurso centrado en la enunciación (Benveniste, Maingueneau, Ducrot, Kerbrat-Orecchioni) y en la argumentación (Plantin, Amossy). A su vez, examinamos ciertos aportes de Charaudeau (2003) y Angenot (2010), que sostienen la semantización de lo dicho y su relación con el poder y la ideología. En el marco de este enfoque analizamos ciertas marcas o huellas de subjetividad que estos medios dejan en sus discursos (cargas valorativas del léxico, mecanismos polifónicos, modalidades, entre otras) y que dan lugar a significaciones hegemónicas, cristalizaciones y transformaciones, develando la lucha por los sentidos con respecto al aborto y desarticulando estrategias y procedimientos discursivos propios de determinados medios de comunicación.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-11-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/85755
https://doi.org/10.35537/10915/85755
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/85755
https://doi.org/10.35537/10915/85755
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616039582662656
score 13.070432