Fútbol como figuración para enseñar

Autores
Fusetti, Pablo
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En base a los aportes de la sociología figuracional (Elias & Dunning, 1992) y de las herramientas metodológicas discursivas (Foucault, 2014; 1996) se pretende definir al fútbol desde una racionalidad hermenéutica que lo comprenda como un saber cultural a transmitir (Giroux, 2018). Es decir, el siguiente texto pretende delimitar el fútbol como un conocimiento histórico-figuracional a ser enseñado. Por un lado, se busca desplegar un análisis enfocado en la dimensión histórica del juego y por el otro, definir su homogeneidad específica desprendida de todo tipo de análisis interaccionista o de valoraciones axiológicas. En consecuencia, el fútbol no nace en las Public School, sino que es producto de una figuración histórica propia de la modernidad victoriana. La discontinuidad histórica que marca el fútbol en relación a sus juegos con pelota precedentes no está orientada por la idea de la eficacia y la eficiencia, sino bajo la noción de ‘juego limpio’ que significa equilibrio de tensiones y ajuste de polaridades para el disfrute del enfrentamiento sujeto a reglas. Por su parte, la homogeneidad del fútbol implica la lógica de su figuración: el juego de relaciones entre sus leyes y sus libertades, la reducción de posibles daños, un óptimo nivel de tensión y a su vez, los reagrupamientos interdependientes de los equipos.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Educación Física
Ciencias Sociales
Fútbol
Figuración
Práctica
Enseñanza
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186408

id SEDICI_97356ed3737c6f34dd3e127233aa006a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186408
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Fútbol como figuración para enseñarOfutebol como figuração para ensinarFusetti, PabloEducación FísicaCiencias SocialesFútbolFiguraciónPrácticaEnseñanzaEn base a los aportes de la sociología figuracional (Elias & Dunning, 1992) y de las herramientas metodológicas discursivas (Foucault, 2014; 1996) se pretende definir al fútbol desde una racionalidad hermenéutica que lo comprenda como un saber cultural a transmitir (Giroux, 2018). Es decir, el siguiente texto pretende delimitar el fútbol como un conocimiento histórico-figuracional a ser enseñado. Por un lado, se busca desplegar un análisis enfocado en la dimensión histórica del juego y por el otro, definir su homogeneidad específica desprendida de todo tipo de análisis interaccionista o de valoraciones axiológicas. En consecuencia, el fútbol no nace en las Public School, sino que es producto de una figuración histórica propia de la modernidad victoriana. La discontinuidad histórica que marca el fútbol en relación a sus juegos con pelota precedentes no está orientada por la idea de la eficacia y la eficiencia, sino bajo la noción de ‘juego limpio’ que significa equilibrio de tensiones y ajuste de polaridades para el disfrute del enfrentamiento sujeto a reglas. Por su parte, la homogeneidad del fútbol implica la lógica de su figuración: el juego de relaciones entre sus leyes y sus libertades, la reducción de posibles daños, un óptimo nivel de tensión y a su vez, los reagrupamientos interdependientes de los equipos.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186408spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/alesde/ix-congreso/actas/ponencia-241205122702738119/@@display-file/file/Eje2_Fusseti_Futbol como figuración.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-12T11:15:22Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186408Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-12 11:15:23.253SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Fútbol como figuración para enseñar
Ofutebol como figuração para ensinar
title Fútbol como figuración para enseñar
spellingShingle Fútbol como figuración para enseñar
Fusetti, Pablo
Educación Física
Ciencias Sociales
Fútbol
Figuración
Práctica
Enseñanza
title_short Fútbol como figuración para enseñar
title_full Fútbol como figuración para enseñar
title_fullStr Fútbol como figuración para enseñar
title_full_unstemmed Fútbol como figuración para enseñar
title_sort Fútbol como figuración para enseñar
dc.creator.none.fl_str_mv Fusetti, Pablo
author Fusetti, Pablo
author_facet Fusetti, Pablo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación Física
Ciencias Sociales
Fútbol
Figuración
Práctica
Enseñanza
topic Educación Física
Ciencias Sociales
Fútbol
Figuración
Práctica
Enseñanza
dc.description.none.fl_txt_mv En base a los aportes de la sociología figuracional (Elias & Dunning, 1992) y de las herramientas metodológicas discursivas (Foucault, 2014; 1996) se pretende definir al fútbol desde una racionalidad hermenéutica que lo comprenda como un saber cultural a transmitir (Giroux, 2018). Es decir, el siguiente texto pretende delimitar el fútbol como un conocimiento histórico-figuracional a ser enseñado. Por un lado, se busca desplegar un análisis enfocado en la dimensión histórica del juego y por el otro, definir su homogeneidad específica desprendida de todo tipo de análisis interaccionista o de valoraciones axiológicas. En consecuencia, el fútbol no nace en las Public School, sino que es producto de una figuración histórica propia de la modernidad victoriana. La discontinuidad histórica que marca el fútbol en relación a sus juegos con pelota precedentes no está orientada por la idea de la eficacia y la eficiencia, sino bajo la noción de ‘juego limpio’ que significa equilibrio de tensiones y ajuste de polaridades para el disfrute del enfrentamiento sujeto a reglas. Por su parte, la homogeneidad del fútbol implica la lógica de su figuración: el juego de relaciones entre sus leyes y sus libertades, la reducción de posibles daños, un óptimo nivel de tensión y a su vez, los reagrupamientos interdependientes de los equipos.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En base a los aportes de la sociología figuracional (Elias & Dunning, 1992) y de las herramientas metodológicas discursivas (Foucault, 2014; 1996) se pretende definir al fútbol desde una racionalidad hermenéutica que lo comprenda como un saber cultural a transmitir (Giroux, 2018). Es decir, el siguiente texto pretende delimitar el fútbol como un conocimiento histórico-figuracional a ser enseñado. Por un lado, se busca desplegar un análisis enfocado en la dimensión histórica del juego y por el otro, definir su homogeneidad específica desprendida de todo tipo de análisis interaccionista o de valoraciones axiológicas. En consecuencia, el fútbol no nace en las Public School, sino que es producto de una figuración histórica propia de la modernidad victoriana. La discontinuidad histórica que marca el fútbol en relación a sus juegos con pelota precedentes no está orientada por la idea de la eficacia y la eficiencia, sino bajo la noción de ‘juego limpio’ que significa equilibrio de tensiones y ajuste de polaridades para el disfrute del enfrentamiento sujeto a reglas. Por su parte, la homogeneidad del fútbol implica la lógica de su figuración: el juego de relaciones entre sus leyes y sus libertades, la reducción de posibles daños, un óptimo nivel de tensión y a su vez, los reagrupamientos interdependientes de los equipos.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186408
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186408
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/alesde/ix-congreso/actas/ponencia-241205122702738119/@@display-file/file/Eje2_Fusseti_Futbol como figuración.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1848605861741592576
score 13.24909