"El jarrón se rompió en mil pedazos": construcciones resultativas de fragmentación en español

Autores
Vianco, Giuliana Graciela; Streckwall, Fernando Daniel
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
A menudo, el estudio de construcciones resultativas ha estado centrado en las lenguas germánicas, dado el alto nivel de productividad observado, por ejemplo, en inglés. No sucede lo mismo con las lenguas romances como el español, en las que el análisis de estas estructuras es reducido, con autores que han argumentado que son construcciones pseudorresultativas de uso poco frecuente o, incluso, negado su existencia. Sin embargo, en ambos idiomas se observan esquemas oracionales simples que combinan una predicación verbal primaria y una relación atributiva secundaria, la cual manifiesta el resultado de la predicación primaria, es decir, construcciones resultativas. Por ende, en consonancia con lo expuesto por Rodríguez Arrizabalaga (2016), las construcciones resultativas en español también constituyen un esquema oracional con autonomía propia, como queda demostrado mediante la existencia de estas estructuras en contextos culinarios, en situaciones que implican cambios cromáticos, en expresiones con la frase preposicional hasta la muerte y en construcciones verbales con participios cognados. En esta ponencia, proponemos la existencia de una subcategoría adicional que denominaremos “construcciones resultativas de fragmentación”. Se trata de construcciones sintácticas en las que se utilizan verbos como romper(se), dividir(se), quebrar(se), partir(se), etc., en combinación con frases preposicionales usualmente encabezadas por en, las cuales denotan el estado de fragmentación alcanzado por un sintagma nominal que se interpreta como Paciente, por ejemplo, El jarrón se rompió en mil pedazos. Llama la atención que, aunque estas estructuras tienen un correlato directo con construcciones resultativas analizadas en inglés, por ejemplo, The vase broke into a thousand pieces, no han recibido suficiente atención en español y no se han incluido como una subcategoría entre las antes mencionadas. Analizamos las resultativas de fragmentación en español a partir de ejemplos provenientes de fuentes literarias y no literarias en esta misma lengua, mediante una caracterización semántico-pragmática y sintáctica que permite fundamentar por qué constituyen una subcategoría en sí.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Lenguas Modernas
construcciones resultativas en español
cambio de estado
gramática contrastiva
gramática contrastiva
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181955

id SEDICI_96618ed87470dd3e4f1e51e88975e192
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181955
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling "El jarrón se rompió en mil pedazos": construcciones resultativas de fragmentación en españolVianco, Giuliana GracielaStreckwall, Fernando DanielLenguas Modernasconstrucciones resultativas en españolcambio de estadogramática contrastivagramática contrastivaA menudo, el estudio de construcciones resultativas ha estado centrado en las lenguas germánicas, dado el alto nivel de productividad observado, por ejemplo, en inglés. No sucede lo mismo con las lenguas romances como el español, en las que el análisis de estas estructuras es reducido, con autores que han argumentado que son construcciones pseudorresultativas de uso poco frecuente o, incluso, negado su existencia. Sin embargo, en ambos idiomas se observan esquemas oracionales simples que combinan una predicación verbal primaria y una relación atributiva secundaria, la cual manifiesta el resultado de la predicación primaria, es decir, construcciones resultativas. Por ende, en consonancia con lo expuesto por Rodríguez Arrizabalaga (2016), las construcciones resultativas en español también constituyen un esquema oracional con autonomía propia, como queda demostrado mediante la existencia de estas estructuras en contextos culinarios, en situaciones que implican cambios cromáticos, en expresiones con la frase preposicional hasta la muerte y en construcciones verbales con participios cognados. En esta ponencia, proponemos la existencia de una subcategoría adicional que denominaremos “construcciones resultativas de fragmentación”. Se trata de construcciones sintácticas en las que se utilizan verbos como romper(se), dividir(se), quebrar(se), partir(se), etc., en combinación con frases preposicionales usualmente encabezadas por en, las cuales denotan el estado de fragmentación alcanzado por un sintagma nominal que se interpreta como Paciente, por ejemplo, El jarrón se rompió en mil pedazos. Llama la atención que, aunque estas estructuras tienen un correlato directo con construcciones resultativas analizadas en inglés, por ejemplo, The vase broke into a thousand pieces, no han recibido suficiente atención en español y no se han incluido como una subcategoría entre las antes mencionadas. Analizamos las resultativas de fragmentación en español a partir de ejemplos provenientes de fuentes literarias y no literarias en esta misma lengua, mediante una caracterización semántico-pragmática y sintáctica que permite fundamentar por qué constituyen una subcategoría en sí.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181955spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/jornadaslenguasculturas/i-jornadas/actas/ponencia-240725140357012112/@@display-file/file/El jarrón se partió en mil pedazos - Streckwall y Vianco.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:41:20Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181955Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:41:21.145SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv "El jarrón se rompió en mil pedazos": construcciones resultativas de fragmentación en español
title "El jarrón se rompió en mil pedazos": construcciones resultativas de fragmentación en español
spellingShingle "El jarrón se rompió en mil pedazos": construcciones resultativas de fragmentación en español
Vianco, Giuliana Graciela
Lenguas Modernas
construcciones resultativas en español
cambio de estado
gramática contrastiva
gramática contrastiva
title_short "El jarrón se rompió en mil pedazos": construcciones resultativas de fragmentación en español
title_full "El jarrón se rompió en mil pedazos": construcciones resultativas de fragmentación en español
title_fullStr "El jarrón se rompió en mil pedazos": construcciones resultativas de fragmentación en español
title_full_unstemmed "El jarrón se rompió en mil pedazos": construcciones resultativas de fragmentación en español
title_sort "El jarrón se rompió en mil pedazos": construcciones resultativas de fragmentación en español
dc.creator.none.fl_str_mv Vianco, Giuliana Graciela
Streckwall, Fernando Daniel
author Vianco, Giuliana Graciela
author_facet Vianco, Giuliana Graciela
Streckwall, Fernando Daniel
author_role author
author2 Streckwall, Fernando Daniel
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Lenguas Modernas
construcciones resultativas en español
cambio de estado
gramática contrastiva
gramática contrastiva
topic Lenguas Modernas
construcciones resultativas en español
cambio de estado
gramática contrastiva
gramática contrastiva
dc.description.none.fl_txt_mv A menudo, el estudio de construcciones resultativas ha estado centrado en las lenguas germánicas, dado el alto nivel de productividad observado, por ejemplo, en inglés. No sucede lo mismo con las lenguas romances como el español, en las que el análisis de estas estructuras es reducido, con autores que han argumentado que son construcciones pseudorresultativas de uso poco frecuente o, incluso, negado su existencia. Sin embargo, en ambos idiomas se observan esquemas oracionales simples que combinan una predicación verbal primaria y una relación atributiva secundaria, la cual manifiesta el resultado de la predicación primaria, es decir, construcciones resultativas. Por ende, en consonancia con lo expuesto por Rodríguez Arrizabalaga (2016), las construcciones resultativas en español también constituyen un esquema oracional con autonomía propia, como queda demostrado mediante la existencia de estas estructuras en contextos culinarios, en situaciones que implican cambios cromáticos, en expresiones con la frase preposicional hasta la muerte y en construcciones verbales con participios cognados. En esta ponencia, proponemos la existencia de una subcategoría adicional que denominaremos “construcciones resultativas de fragmentación”. Se trata de construcciones sintácticas en las que se utilizan verbos como romper(se), dividir(se), quebrar(se), partir(se), etc., en combinación con frases preposicionales usualmente encabezadas por en, las cuales denotan el estado de fragmentación alcanzado por un sintagma nominal que se interpreta como Paciente, por ejemplo, El jarrón se rompió en mil pedazos. Llama la atención que, aunque estas estructuras tienen un correlato directo con construcciones resultativas analizadas en inglés, por ejemplo, The vase broke into a thousand pieces, no han recibido suficiente atención en español y no se han incluido como una subcategoría entre las antes mencionadas. Analizamos las resultativas de fragmentación en español a partir de ejemplos provenientes de fuentes literarias y no literarias en esta misma lengua, mediante una caracterización semántico-pragmática y sintáctica que permite fundamentar por qué constituyen una subcategoría en sí.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description A menudo, el estudio de construcciones resultativas ha estado centrado en las lenguas germánicas, dado el alto nivel de productividad observado, por ejemplo, en inglés. No sucede lo mismo con las lenguas romances como el español, en las que el análisis de estas estructuras es reducido, con autores que han argumentado que son construcciones pseudorresultativas de uso poco frecuente o, incluso, negado su existencia. Sin embargo, en ambos idiomas se observan esquemas oracionales simples que combinan una predicación verbal primaria y una relación atributiva secundaria, la cual manifiesta el resultado de la predicación primaria, es decir, construcciones resultativas. Por ende, en consonancia con lo expuesto por Rodríguez Arrizabalaga (2016), las construcciones resultativas en español también constituyen un esquema oracional con autonomía propia, como queda demostrado mediante la existencia de estas estructuras en contextos culinarios, en situaciones que implican cambios cromáticos, en expresiones con la frase preposicional hasta la muerte y en construcciones verbales con participios cognados. En esta ponencia, proponemos la existencia de una subcategoría adicional que denominaremos “construcciones resultativas de fragmentación”. Se trata de construcciones sintácticas en las que se utilizan verbos como romper(se), dividir(se), quebrar(se), partir(se), etc., en combinación con frases preposicionales usualmente encabezadas por en, las cuales denotan el estado de fragmentación alcanzado por un sintagma nominal que se interpreta como Paciente, por ejemplo, El jarrón se rompió en mil pedazos. Llama la atención que, aunque estas estructuras tienen un correlato directo con construcciones resultativas analizadas en inglés, por ejemplo, The vase broke into a thousand pieces, no han recibido suficiente atención en español y no se han incluido como una subcategoría entre las antes mencionadas. Analizamos las resultativas de fragmentación en español a partir de ejemplos provenientes de fuentes literarias y no literarias en esta misma lengua, mediante una caracterización semántico-pragmática y sintáctica que permite fundamentar por qué constituyen una subcategoría en sí.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181955
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181955
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/jornadaslenguasculturas/i-jornadas/actas/ponencia-240725140357012112/@@display-file/file/El jarrón se partió en mil pedazos - Streckwall y Vianco.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064423284768768
score 13.22299