El uso de clíticos en la interlengua de angloparlantes aprendices de español como lengua extranjera : un análisis de errores en un corpus escrito y sus implicancias pedagógicas

Autores
Díaz, Josefina
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gómez Calvillo, Natalia
Descripción
La presente investigación constituye un estudio de interlengua de angloparlantes adultos aprendices de español como lengua extranjera (ELE). Nos valemos de los aportes del Análisis Contrastivo (AC) y del Análisis de Errores (AE) con el fin de profundizar el estudio de los pronombres átonos en este campo. Primero, desarrollamos una descripción contrastiva pormenorizada del sistema pronominal en las lenguas española e inglesa; luego, exploramos la tipología y frecuencia de errores relacionados con el uso y posición de clíticos así como las instancias no erróneas del elemento gramatical en foco en las producciones escritas de nuestro corpus; y, finalmente, desarrollamos una propuesta didáctica que contribuye a la enseñanza de los pronombres átonos en ELE a partir de los hallazgos vinculados con el AE. Nuestro corpus de aprendices está formado por composiciones escritas que provienen de distintas fuentes, están agrupadas por nivel de proficiencia de los informantes (principiante, intermedio y avanzado) y, para su manipulación, utilizamos el software WordSmith Tools. Del AE que realizamos, mediante la aplicación de estrategias metodológicas cualitativas y cuantitativas, emergen las siguientes tendencias: los tres tipos de errores más comunes, en lo que concierne a los pronombres átonos, son los de omisión, los de adición y los de selección de palabra; los errores interlinguales son menos que los intralinguales en todos los niveles; y, las estrategias específicas más frecuentes que dan origen a las instancias erróneas son traducción literal (en el nivel principiante), asociación cruzada de forma y función (en el nivel intermedio) e hipercorrección (en el nivel avanzado). El análisis de actuación arroja que: i) en todos los niveles los patrones correctos superan los anómalos; ii) a mayor nivel de español del aprendiz, mayor es la frecuencia de instancias correctas en su producción escrita y menor es el número de errores que comete; y, iii) el progreso entre el nivel avanzado y el nivel intermedio supera al que se evidencia entre el nivel intermedio y el principiante. La propuesta didáctica que desarrollamos consiste en tres actividades de concienciación gramatical, una para cada nivel, que elaboramos a partir de los resultados obtenidos del análisis del corpus. Los hallazgos e implicancias de nuestro estudio constituyen un aporte al campo de la investigación en ELE, al ámbito de la evaluación y producción de materiales en ELE, y al área de la enseñanza y aprendizaje de ELE.
Materia
Español como lengua extranjera
Análisis contrastivo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/4194

id RDUUNC_eba87e2f1729f94e62b3cd1fd0d61169
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/4194
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling El uso de clíticos en la interlengua de angloparlantes aprendices de español como lengua extranjera : un análisis de errores en un corpus escrito y sus implicancias pedagógicasDíaz, JosefinaEspañol como lengua extranjeraAnálisis contrastivoLa presente investigación constituye un estudio de interlengua de angloparlantes adultos aprendices de español como lengua extranjera (ELE). Nos valemos de los aportes del Análisis Contrastivo (AC) y del Análisis de Errores (AE) con el fin de profundizar el estudio de los pronombres átonos en este campo. Primero, desarrollamos una descripción contrastiva pormenorizada del sistema pronominal en las lenguas española e inglesa; luego, exploramos la tipología y frecuencia de errores relacionados con el uso y posición de clíticos así como las instancias no erróneas del elemento gramatical en foco en las producciones escritas de nuestro corpus; y, finalmente, desarrollamos una propuesta didáctica que contribuye a la enseñanza de los pronombres átonos en ELE a partir de los hallazgos vinculados con el AE. Nuestro corpus de aprendices está formado por composiciones escritas que provienen de distintas fuentes, están agrupadas por nivel de proficiencia de los informantes (principiante, intermedio y avanzado) y, para su manipulación, utilizamos el software WordSmith Tools. Del AE que realizamos, mediante la aplicación de estrategias metodológicas cualitativas y cuantitativas, emergen las siguientes tendencias: los tres tipos de errores más comunes, en lo que concierne a los pronombres átonos, son los de omisión, los de adición y los de selección de palabra; los errores interlinguales son menos que los intralinguales en todos los niveles; y, las estrategias específicas más frecuentes que dan origen a las instancias erróneas son traducción literal (en el nivel principiante), asociación cruzada de forma y función (en el nivel intermedio) e hipercorrección (en el nivel avanzado). El análisis de actuación arroja que: i) en todos los niveles los patrones correctos superan los anómalos; ii) a mayor nivel de español del aprendiz, mayor es la frecuencia de instancias correctas en su producción escrita y menor es el número de errores que comete; y, iii) el progreso entre el nivel avanzado y el nivel intermedio supera al que se evidencia entre el nivel intermedio y el principiante. La propuesta didáctica que desarrollamos consiste en tres actividades de concienciación gramatical, una para cada nivel, que elaboramos a partir de los resultados obtenidos del análisis del corpus. Los hallazgos e implicancias de nuestro estudio constituyen un aporte al campo de la investigación en ELE, al ámbito de la evaluación y producción de materiales en ELE, y al área de la enseñanza y aprendizaje de ELE.Gómez Calvillo, Natalia2015info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/4194spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:59Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/4194Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:59.173Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv El uso de clíticos en la interlengua de angloparlantes aprendices de español como lengua extranjera : un análisis de errores en un corpus escrito y sus implicancias pedagógicas
title El uso de clíticos en la interlengua de angloparlantes aprendices de español como lengua extranjera : un análisis de errores en un corpus escrito y sus implicancias pedagógicas
spellingShingle El uso de clíticos en la interlengua de angloparlantes aprendices de español como lengua extranjera : un análisis de errores en un corpus escrito y sus implicancias pedagógicas
Díaz, Josefina
Español como lengua extranjera
Análisis contrastivo
title_short El uso de clíticos en la interlengua de angloparlantes aprendices de español como lengua extranjera : un análisis de errores en un corpus escrito y sus implicancias pedagógicas
title_full El uso de clíticos en la interlengua de angloparlantes aprendices de español como lengua extranjera : un análisis de errores en un corpus escrito y sus implicancias pedagógicas
title_fullStr El uso de clíticos en la interlengua de angloparlantes aprendices de español como lengua extranjera : un análisis de errores en un corpus escrito y sus implicancias pedagógicas
title_full_unstemmed El uso de clíticos en la interlengua de angloparlantes aprendices de español como lengua extranjera : un análisis de errores en un corpus escrito y sus implicancias pedagógicas
title_sort El uso de clíticos en la interlengua de angloparlantes aprendices de español como lengua extranjera : un análisis de errores en un corpus escrito y sus implicancias pedagógicas
dc.creator.none.fl_str_mv Díaz, Josefina
author Díaz, Josefina
author_facet Díaz, Josefina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gómez Calvillo, Natalia
dc.subject.none.fl_str_mv Español como lengua extranjera
Análisis contrastivo
topic Español como lengua extranjera
Análisis contrastivo
dc.description.none.fl_txt_mv La presente investigación constituye un estudio de interlengua de angloparlantes adultos aprendices de español como lengua extranjera (ELE). Nos valemos de los aportes del Análisis Contrastivo (AC) y del Análisis de Errores (AE) con el fin de profundizar el estudio de los pronombres átonos en este campo. Primero, desarrollamos una descripción contrastiva pormenorizada del sistema pronominal en las lenguas española e inglesa; luego, exploramos la tipología y frecuencia de errores relacionados con el uso y posición de clíticos así como las instancias no erróneas del elemento gramatical en foco en las producciones escritas de nuestro corpus; y, finalmente, desarrollamos una propuesta didáctica que contribuye a la enseñanza de los pronombres átonos en ELE a partir de los hallazgos vinculados con el AE. Nuestro corpus de aprendices está formado por composiciones escritas que provienen de distintas fuentes, están agrupadas por nivel de proficiencia de los informantes (principiante, intermedio y avanzado) y, para su manipulación, utilizamos el software WordSmith Tools. Del AE que realizamos, mediante la aplicación de estrategias metodológicas cualitativas y cuantitativas, emergen las siguientes tendencias: los tres tipos de errores más comunes, en lo que concierne a los pronombres átonos, son los de omisión, los de adición y los de selección de palabra; los errores interlinguales son menos que los intralinguales en todos los niveles; y, las estrategias específicas más frecuentes que dan origen a las instancias erróneas son traducción literal (en el nivel principiante), asociación cruzada de forma y función (en el nivel intermedio) e hipercorrección (en el nivel avanzado). El análisis de actuación arroja que: i) en todos los niveles los patrones correctos superan los anómalos; ii) a mayor nivel de español del aprendiz, mayor es la frecuencia de instancias correctas en su producción escrita y menor es el número de errores que comete; y, iii) el progreso entre el nivel avanzado y el nivel intermedio supera al que se evidencia entre el nivel intermedio y el principiante. La propuesta didáctica que desarrollamos consiste en tres actividades de concienciación gramatical, una para cada nivel, que elaboramos a partir de los resultados obtenidos del análisis del corpus. Los hallazgos e implicancias de nuestro estudio constituyen un aporte al campo de la investigación en ELE, al ámbito de la evaluación y producción de materiales en ELE, y al área de la enseñanza y aprendizaje de ELE.
description La presente investigación constituye un estudio de interlengua de angloparlantes adultos aprendices de español como lengua extranjera (ELE). Nos valemos de los aportes del Análisis Contrastivo (AC) y del Análisis de Errores (AE) con el fin de profundizar el estudio de los pronombres átonos en este campo. Primero, desarrollamos una descripción contrastiva pormenorizada del sistema pronominal en las lenguas española e inglesa; luego, exploramos la tipología y frecuencia de errores relacionados con el uso y posición de clíticos así como las instancias no erróneas del elemento gramatical en foco en las producciones escritas de nuestro corpus; y, finalmente, desarrollamos una propuesta didáctica que contribuye a la enseñanza de los pronombres átonos en ELE a partir de los hallazgos vinculados con el AE. Nuestro corpus de aprendices está formado por composiciones escritas que provienen de distintas fuentes, están agrupadas por nivel de proficiencia de los informantes (principiante, intermedio y avanzado) y, para su manipulación, utilizamos el software WordSmith Tools. Del AE que realizamos, mediante la aplicación de estrategias metodológicas cualitativas y cuantitativas, emergen las siguientes tendencias: los tres tipos de errores más comunes, en lo que concierne a los pronombres átonos, son los de omisión, los de adición y los de selección de palabra; los errores interlinguales son menos que los intralinguales en todos los niveles; y, las estrategias específicas más frecuentes que dan origen a las instancias erróneas son traducción literal (en el nivel principiante), asociación cruzada de forma y función (en el nivel intermedio) e hipercorrección (en el nivel avanzado). El análisis de actuación arroja que: i) en todos los niveles los patrones correctos superan los anómalos; ii) a mayor nivel de español del aprendiz, mayor es la frecuencia de instancias correctas en su producción escrita y menor es el número de errores que comete; y, iii) el progreso entre el nivel avanzado y el nivel intermedio supera al que se evidencia entre el nivel intermedio y el principiante. La propuesta didáctica que desarrollamos consiste en tres actividades de concienciación gramatical, una para cada nivel, que elaboramos a partir de los resultados obtenidos del análisis del corpus. Los hallazgos e implicancias de nuestro estudio constituyen un aporte al campo de la investigación en ELE, al ámbito de la evaluación y producción de materiales en ELE, y al área de la enseñanza y aprendizaje de ELE.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/4194
url http://hdl.handle.net/11086/4194
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349688013979648
score 13.13397