Transformaciones en los Planes de Estudio (Curriculum) de Ingeniería Agronómica: procesos de adaptación o resistencia en el contexto neoliberal de la década del noventa : Los casos...
- Autores
- Mendizábal, Agustina; Hang, Guillermo Miguel
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Durante los años noventa agencias internacionales de crédito como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo promovieron una “agenda de modernización” que incentivó la disminución de subsidios estatales para educación y ciencia; el control selectivo estatal en la distribución de recursos financieros; la promulgación de la Ley de Educación Superior (N°24.521/95), vigente hasta la actualidad; y la creación de órganos para evaluar y acreditar las instituciones universitarias, como la Secretaría de Políticas Universitarias y la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria. Existe además otro aspecto del neoliberalismo que se mantiene intacto: el modelo agrario de agricultura industrial. En aquel período varias Facultades de Ciencias Agrarias, Agropecuarias y Agronomía estaban procesando cambios curriculares para adaptar sus perfiles y contenidos a las nuevas realidades del sector agropecuario, aunque con diferencias temporales y en la forma de implementación. Se presentarán tres casos de estudio: modelo “para los agronegocios” de la Facultad de Agronomía-Universidad de Buenos Aires (FAUBA), en consonancia con las políticas de los ’90; modelo en contraposición al contexto neoliberal, y gradualista en sus transformaciones, de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-Universidad Nacional de La Plata (FCAyF-UNLP); y modelo “con cambios trascendentales en la orientación conceptual-metodológica”, previo a los noventa, de la Facultad de Ciencias Agropecuarias-Universidad Nacional de Córdoba (FCA-UNC). Se coincide con Adriana Puiggrós (2006), en que recorrer la historia de la educación, historias universitarias, biografías, permite tomar distancia de urgencias presentes, y posibilita imaginar futuros. Para Jurjo Torres Santomé (1998), la política educativa no puede ser comprendida descontextualizada del marco sociohistórico en el que cobra significado. En el caso de las ciencias agronómicas Díaz Maynard & Vellani (2008) presentan el contexto de la “revolución verde” en el que se ha desarrollado su enseñanza, dominadas por el paradigma físico-mecánico, el método reduccionista, el positivismo. Alicia De Alba (1995, 2007) propone abordar la relación entre sujetos de la determinación curricular y transformaciones de los curricula en las universidades públicas. Presenta el proceso de determinación curricular, para ser estudiado a la luz de la complejidad de procesos sociales en general. El trabajo propone describir y analizar los procesos de adaptación o resistencia de las carreras de Ingeniería Agronómica de FAUBA, FCA-UNC y FCAyF-UNLP, a través de transformaciones en los curricula, en relación al contexto neoliberal productivo y educativo, durante el período 1989-1999; con el objetivo de visualizar la trayectoria de las Ciencias Sociales en las carreras en estudio. La estrategia de investigación se basa en la corriente cualitativa (secuencia de procesos). El diseño de investigación elegido es el estudio de caso. Descansa fuertemente en entrevistas (a docentes, graduados, alumnos, productores) planteadas alrededor de pocos conceptos o ideas, las que se van desarrollando a lo largo del trabajo de campo.
During the 1990s, international credit agencies such as the World Bank (WB) and the Inter-American Development Bank (IDB) promoted a "modernization agenda" that encouraged the reduction of state subsidies for education and science; selective state control in the distribution of financial resources; the promulgation of the Ley de Educación Superior (N ° 24.521 / 95), in force until now; and the creation of bodies to evaluate and accredit university institutions, such as the Secretaría de Políticas Universitarias and the Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria. There is also another aspect of neoliberalism that remains intact: the agrarian model of industrial agriculture. In that period, several Faculties of Agrarian, Agricultural and Agronomic Sciences were processing curricular changes to adapt their profiles and contents to the new realities of the agricultural sector, although with temporary differences and in the form of implementation. Three case studies will be presented: model "for agribusiness" of the Facultad de Agronomía-University de Buenos Aires (FAUBA), in accordance with the policies of the '90; model as opposed to the neoliberal context, and gradualist in its transformations, of the Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales- Universidad Nacional de La Plata (FCAyF-UNLP); and model "with transcendental changes in the conceptual-methodological orientation", prior to the nineties, of the Facultad de Ciencias Agropecuarias- Universidad Nacional de Córdoba (FCA-UNC). We agree with Adriana Puiggrós (2006), that to go throughout the history of education, university histories, biographies, allows us to distance ourselves from present emergencies, and makes it possible to imagine futures. For Jurjo Torres Santomé (1998), educational policy can not be understood decontextualized from the sociohistorical framework in which it acquires meaning. In the case of agronomic sciences, Díaz Maynard & Vellani (2008) present the context of the "green revolution" in which their teaching has been developed, dominated by the physico-mechanical paradigm, the reductionist method, positivism. Alicia De Alba (1995, 2007) proposes to address the relationship between subjects of curricular determination and transformations of curricula in public universities. It presents the process of curricular determination, to be studied in light of the complexity of social processes in general. The work proposes to describe and analyze the processes of adaptation or resistance of the Agronomic Engineering careers of FAUBA, FCA-UNC and FCAyF-UNLP, through transformations in the curricula, in relation to the neoliberal productive and educational context, during the period 1989 -1999; with the aim of visualizing the trajectory of the Social Sciences in the careers under study. The research strategy is based on the qualitative current (sequence of processes). The chosen research design is the case study. Rests heavily in interviews (teachers, graduates, students, producers) raised around few concepts or ideas, which are developed throughout the fieldwork.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales - Materia
-
Educación
Ingeniería Agronómica
Curriculum
Ciencias sociales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178230
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_960cd2d561d45029c9717ad5c956d4ea |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178230 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Transformaciones en los Planes de Estudio (Curriculum) de Ingeniería Agronómica: procesos de adaptación o resistencia en el contexto neoliberal de la década del noventa : Los casos de FAUBA, FCA-UNC y FCAyF-UNLPMendizábal, AgustinaHang, Guillermo MiguelEducaciónIngeniería AgronómicaCurriculumCiencias socialesDurante los años noventa agencias internacionales de crédito como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo promovieron una “agenda de modernización” que incentivó la disminución de subsidios estatales para educación y ciencia; el control selectivo estatal en la distribución de recursos financieros; la promulgación de la Ley de Educación Superior (N°24.521/95), vigente hasta la actualidad; y la creación de órganos para evaluar y acreditar las instituciones universitarias, como la Secretaría de Políticas Universitarias y la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria. Existe además otro aspecto del neoliberalismo que se mantiene intacto: el modelo agrario de agricultura industrial. En aquel período varias Facultades de Ciencias Agrarias, Agropecuarias y Agronomía estaban procesando cambios curriculares para adaptar sus perfiles y contenidos a las nuevas realidades del sector agropecuario, aunque con diferencias temporales y en la forma de implementación. Se presentarán tres casos de estudio: modelo “para los agronegocios” de la Facultad de Agronomía-Universidad de Buenos Aires (FAUBA), en consonancia con las políticas de los ’90; modelo en contraposición al contexto neoliberal, y gradualista en sus transformaciones, de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-Universidad Nacional de La Plata (FCAyF-UNLP); y modelo “con cambios trascendentales en la orientación conceptual-metodológica”, previo a los noventa, de la Facultad de Ciencias Agropecuarias-Universidad Nacional de Córdoba (FCA-UNC). Se coincide con Adriana Puiggrós (2006), en que recorrer la historia de la educación, historias universitarias, biografías, permite tomar distancia de urgencias presentes, y posibilita imaginar futuros. Para Jurjo Torres Santomé (1998), la política educativa no puede ser comprendida descontextualizada del marco sociohistórico en el que cobra significado. En el caso de las ciencias agronómicas Díaz Maynard & Vellani (2008) presentan el contexto de la “revolución verde” en el que se ha desarrollado su enseñanza, dominadas por el paradigma físico-mecánico, el método reduccionista, el positivismo. Alicia De Alba (1995, 2007) propone abordar la relación entre sujetos de la determinación curricular y transformaciones de los curricula en las universidades públicas. Presenta el proceso de determinación curricular, para ser estudiado a la luz de la complejidad de procesos sociales en general. El trabajo propone describir y analizar los procesos de adaptación o resistencia de las carreras de Ingeniería Agronómica de FAUBA, FCA-UNC y FCAyF-UNLP, a través de transformaciones en los curricula, en relación al contexto neoliberal productivo y educativo, durante el período 1989-1999; con el objetivo de visualizar la trayectoria de las Ciencias Sociales en las carreras en estudio. La estrategia de investigación se basa en la corriente cualitativa (secuencia de procesos). El diseño de investigación elegido es el estudio de caso. Descansa fuertemente en entrevistas (a docentes, graduados, alumnos, productores) planteadas alrededor de pocos conceptos o ideas, las que se van desarrollando a lo largo del trabajo de campo.During the 1990s, international credit agencies such as the World Bank (WB) and the Inter-American Development Bank (IDB) promoted a "modernization agenda" that encouraged the reduction of state subsidies for education and science; selective state control in the distribution of financial resources; the promulgation of the Ley de Educación Superior (N ° 24.521 / 95), in force until now; and the creation of bodies to evaluate and accredit university institutions, such as the Secretaría de Políticas Universitarias and the Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria. There is also another aspect of neoliberalism that remains intact: the agrarian model of industrial agriculture. In that period, several Faculties of Agrarian, Agricultural and Agronomic Sciences were processing curricular changes to adapt their profiles and contents to the new realities of the agricultural sector, although with temporary differences and in the form of implementation. Three case studies will be presented: model "for agribusiness" of the Facultad de Agronomía-University de Buenos Aires (FAUBA), in accordance with the policies of the '90; model as opposed to the neoliberal context, and gradualist in its transformations, of the Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales- Universidad Nacional de La Plata (FCAyF-UNLP); and model "with transcendental changes in the conceptual-methodological orientation", prior to the nineties, of the Facultad de Ciencias Agropecuarias- Universidad Nacional de Córdoba (FCA-UNC). We agree with Adriana Puiggrós (2006), that to go throughout the history of education, university histories, biographies, allows us to distance ourselves from present emergencies, and makes it possible to imagine futures. For Jurjo Torres Santomé (1998), educational policy can not be understood decontextualized from the sociohistorical framework in which it acquires meaning. In the case of agronomic sciences, Díaz Maynard & Vellani (2008) present the context of the "green revolution" in which their teaching has been developed, dominated by the physico-mechanical paradigm, the reductionist method, positivism. Alicia De Alba (1995, 2007) proposes to address the relationship between subjects of curricular determination and transformations of curricula in public universities. It presents the process of curricular determination, to be studied in light of the complexity of social processes in general. The work proposes to describe and analyze the processes of adaptation or resistance of the Agronomic Engineering careers of FAUBA, FCA-UNC and FCAyF-UNLP, through transformations in the curricula, in relation to the neoliberal productive and educational context, during the period 1989 -1999; with the aim of visualizing the trajectory of the Social Sciences in the careers under study. The research strategy is based on the qualitative current (sequence of processes). The chosen research design is the case study. Rests heavily in interviews (teachers, graduates, students, producers) raised around few concepts or ideas, which are developed throughout the fieldwork.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178230spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-9974-8434-7-9info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:40:01Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178230Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:40:01.914SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Transformaciones en los Planes de Estudio (Curriculum) de Ingeniería Agronómica: procesos de adaptación o resistencia en el contexto neoliberal de la década del noventa : Los casos de FAUBA, FCA-UNC y FCAyF-UNLP |
title |
Transformaciones en los Planes de Estudio (Curriculum) de Ingeniería Agronómica: procesos de adaptación o resistencia en el contexto neoliberal de la década del noventa : Los casos de FAUBA, FCA-UNC y FCAyF-UNLP |
spellingShingle |
Transformaciones en los Planes de Estudio (Curriculum) de Ingeniería Agronómica: procesos de adaptación o resistencia en el contexto neoliberal de la década del noventa : Los casos de FAUBA, FCA-UNC y FCAyF-UNLP Mendizábal, Agustina Educación Ingeniería Agronómica Curriculum Ciencias sociales |
title_short |
Transformaciones en los Planes de Estudio (Curriculum) de Ingeniería Agronómica: procesos de adaptación o resistencia en el contexto neoliberal de la década del noventa : Los casos de FAUBA, FCA-UNC y FCAyF-UNLP |
title_full |
Transformaciones en los Planes de Estudio (Curriculum) de Ingeniería Agronómica: procesos de adaptación o resistencia en el contexto neoliberal de la década del noventa : Los casos de FAUBA, FCA-UNC y FCAyF-UNLP |
title_fullStr |
Transformaciones en los Planes de Estudio (Curriculum) de Ingeniería Agronómica: procesos de adaptación o resistencia en el contexto neoliberal de la década del noventa : Los casos de FAUBA, FCA-UNC y FCAyF-UNLP |
title_full_unstemmed |
Transformaciones en los Planes de Estudio (Curriculum) de Ingeniería Agronómica: procesos de adaptación o resistencia en el contexto neoliberal de la década del noventa : Los casos de FAUBA, FCA-UNC y FCAyF-UNLP |
title_sort |
Transformaciones en los Planes de Estudio (Curriculum) de Ingeniería Agronómica: procesos de adaptación o resistencia en el contexto neoliberal de la década del noventa : Los casos de FAUBA, FCA-UNC y FCAyF-UNLP |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mendizábal, Agustina Hang, Guillermo Miguel |
author |
Mendizábal, Agustina |
author_facet |
Mendizábal, Agustina Hang, Guillermo Miguel |
author_role |
author |
author2 |
Hang, Guillermo Miguel |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Ingeniería Agronómica Curriculum Ciencias sociales |
topic |
Educación Ingeniería Agronómica Curriculum Ciencias sociales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Durante los años noventa agencias internacionales de crédito como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo promovieron una “agenda de modernización” que incentivó la disminución de subsidios estatales para educación y ciencia; el control selectivo estatal en la distribución de recursos financieros; la promulgación de la Ley de Educación Superior (N°24.521/95), vigente hasta la actualidad; y la creación de órganos para evaluar y acreditar las instituciones universitarias, como la Secretaría de Políticas Universitarias y la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria. Existe además otro aspecto del neoliberalismo que se mantiene intacto: el modelo agrario de agricultura industrial. En aquel período varias Facultades de Ciencias Agrarias, Agropecuarias y Agronomía estaban procesando cambios curriculares para adaptar sus perfiles y contenidos a las nuevas realidades del sector agropecuario, aunque con diferencias temporales y en la forma de implementación. Se presentarán tres casos de estudio: modelo “para los agronegocios” de la Facultad de Agronomía-Universidad de Buenos Aires (FAUBA), en consonancia con las políticas de los ’90; modelo en contraposición al contexto neoliberal, y gradualista en sus transformaciones, de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-Universidad Nacional de La Plata (FCAyF-UNLP); y modelo “con cambios trascendentales en la orientación conceptual-metodológica”, previo a los noventa, de la Facultad de Ciencias Agropecuarias-Universidad Nacional de Córdoba (FCA-UNC). Se coincide con Adriana Puiggrós (2006), en que recorrer la historia de la educación, historias universitarias, biografías, permite tomar distancia de urgencias presentes, y posibilita imaginar futuros. Para Jurjo Torres Santomé (1998), la política educativa no puede ser comprendida descontextualizada del marco sociohistórico en el que cobra significado. En el caso de las ciencias agronómicas Díaz Maynard & Vellani (2008) presentan el contexto de la “revolución verde” en el que se ha desarrollado su enseñanza, dominadas por el paradigma físico-mecánico, el método reduccionista, el positivismo. Alicia De Alba (1995, 2007) propone abordar la relación entre sujetos de la determinación curricular y transformaciones de los curricula en las universidades públicas. Presenta el proceso de determinación curricular, para ser estudiado a la luz de la complejidad de procesos sociales en general. El trabajo propone describir y analizar los procesos de adaptación o resistencia de las carreras de Ingeniería Agronómica de FAUBA, FCA-UNC y FCAyF-UNLP, a través de transformaciones en los curricula, en relación al contexto neoliberal productivo y educativo, durante el período 1989-1999; con el objetivo de visualizar la trayectoria de las Ciencias Sociales en las carreras en estudio. La estrategia de investigación se basa en la corriente cualitativa (secuencia de procesos). El diseño de investigación elegido es el estudio de caso. Descansa fuertemente en entrevistas (a docentes, graduados, alumnos, productores) planteadas alrededor de pocos conceptos o ideas, las que se van desarrollando a lo largo del trabajo de campo. During the 1990s, international credit agencies such as the World Bank (WB) and the Inter-American Development Bank (IDB) promoted a "modernization agenda" that encouraged the reduction of state subsidies for education and science; selective state control in the distribution of financial resources; the promulgation of the Ley de Educación Superior (N ° 24.521 / 95), in force until now; and the creation of bodies to evaluate and accredit university institutions, such as the Secretaría de Políticas Universitarias and the Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria. There is also another aspect of neoliberalism that remains intact: the agrarian model of industrial agriculture. In that period, several Faculties of Agrarian, Agricultural and Agronomic Sciences were processing curricular changes to adapt their profiles and contents to the new realities of the agricultural sector, although with temporary differences and in the form of implementation. Three case studies will be presented: model "for agribusiness" of the Facultad de Agronomía-University de Buenos Aires (FAUBA), in accordance with the policies of the '90; model as opposed to the neoliberal context, and gradualist in its transformations, of the Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales- Universidad Nacional de La Plata (FCAyF-UNLP); and model "with transcendental changes in the conceptual-methodological orientation", prior to the nineties, of the Facultad de Ciencias Agropecuarias- Universidad Nacional de Córdoba (FCA-UNC). We agree with Adriana Puiggrós (2006), that to go throughout the history of education, university histories, biographies, allows us to distance ourselves from present emergencies, and makes it possible to imagine futures. For Jurjo Torres Santomé (1998), educational policy can not be understood decontextualized from the sociohistorical framework in which it acquires meaning. In the case of agronomic sciences, Díaz Maynard & Vellani (2008) present the context of the "green revolution" in which their teaching has been developed, dominated by the physico-mechanical paradigm, the reductionist method, positivism. Alicia De Alba (1995, 2007) proposes to address the relationship between subjects of curricular determination and transformations of curricula in public universities. It presents the process of curricular determination, to be studied in light of the complexity of social processes in general. The work proposes to describe and analyze the processes of adaptation or resistance of the Agronomic Engineering careers of FAUBA, FCA-UNC and FCAyF-UNLP, through transformations in the curricula, in relation to the neoliberal productive and educational context, during the period 1989 -1999; with the aim of visualizing the trajectory of the Social Sciences in the careers under study. The research strategy is based on the qualitative current (sequence of processes). The chosen research design is the case study. Rests heavily in interviews (teachers, graduates, students, producers) raised around few concepts or ideas, which are developed throughout the fieldwork. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
description |
Durante los años noventa agencias internacionales de crédito como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo promovieron una “agenda de modernización” que incentivó la disminución de subsidios estatales para educación y ciencia; el control selectivo estatal en la distribución de recursos financieros; la promulgación de la Ley de Educación Superior (N°24.521/95), vigente hasta la actualidad; y la creación de órganos para evaluar y acreditar las instituciones universitarias, como la Secretaría de Políticas Universitarias y la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria. Existe además otro aspecto del neoliberalismo que se mantiene intacto: el modelo agrario de agricultura industrial. En aquel período varias Facultades de Ciencias Agrarias, Agropecuarias y Agronomía estaban procesando cambios curriculares para adaptar sus perfiles y contenidos a las nuevas realidades del sector agropecuario, aunque con diferencias temporales y en la forma de implementación. Se presentarán tres casos de estudio: modelo “para los agronegocios” de la Facultad de Agronomía-Universidad de Buenos Aires (FAUBA), en consonancia con las políticas de los ’90; modelo en contraposición al contexto neoliberal, y gradualista en sus transformaciones, de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-Universidad Nacional de La Plata (FCAyF-UNLP); y modelo “con cambios trascendentales en la orientación conceptual-metodológica”, previo a los noventa, de la Facultad de Ciencias Agropecuarias-Universidad Nacional de Córdoba (FCA-UNC). Se coincide con Adriana Puiggrós (2006), en que recorrer la historia de la educación, historias universitarias, biografías, permite tomar distancia de urgencias presentes, y posibilita imaginar futuros. Para Jurjo Torres Santomé (1998), la política educativa no puede ser comprendida descontextualizada del marco sociohistórico en el que cobra significado. En el caso de las ciencias agronómicas Díaz Maynard & Vellani (2008) presentan el contexto de la “revolución verde” en el que se ha desarrollado su enseñanza, dominadas por el paradigma físico-mecánico, el método reduccionista, el positivismo. Alicia De Alba (1995, 2007) propone abordar la relación entre sujetos de la determinación curricular y transformaciones de los curricula en las universidades públicas. Presenta el proceso de determinación curricular, para ser estudiado a la luz de la complejidad de procesos sociales en general. El trabajo propone describir y analizar los procesos de adaptación o resistencia de las carreras de Ingeniería Agronómica de FAUBA, FCA-UNC y FCAyF-UNLP, a través de transformaciones en los curricula, en relación al contexto neoliberal productivo y educativo, durante el período 1989-1999; con el objetivo de visualizar la trayectoria de las Ciencias Sociales en las carreras en estudio. La estrategia de investigación se basa en la corriente cualitativa (secuencia de procesos). El diseño de investigación elegido es el estudio de caso. Descansa fuertemente en entrevistas (a docentes, graduados, alumnos, productores) planteadas alrededor de pocos conceptos o ideas, las que se van desarrollando a lo largo del trabajo de campo. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178230 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178230 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-9974-8434-7-9 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064413912596480 |
score |
13.22299 |