Infraestructura de datos espaciales y geoportales
- Autores
- Zucchino, Betina Inés; Derguy, María Rosa; Torrusio, Sandra Edith; Torrusio, Sandra Edith; Derguy, María Rosa; Lamaro, Anabel Alejandra
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Si hacemos un recorrido rápido del índice de esta obra, podemos notar a simple vista que los principales temas abordados comprenden distintos tipos de datos que se transforman en información para luego generar algún producto y conocimiento. Principalmente estos datos e información tienen la particularidad del componente espacial más allá de su formato y el modo de obtenerlos. De esta manera, concluimos que son un recurso informacional con un ciclo de vida que implica un proceso mediante el cual se obtienen, despliegan o utilizan recursos humanos y físicos para gestionar la información y se precisa un conjunto de procesos mediante los cuales se controla el ciclo de vida de los datos, desde su obtención (por creación o captura), hasta su disposición final (archivo o eliminación) (Vargas Velásquez, 2022). Por lo anteriormente comentado, el Capítulo 3 aborda la temática de las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) según la lógica de la gestión de la información. Si bien, a las IDE se las caracteriza tradicionalmente desde lo que son, sus componentes y funciones, es interesante observarlas desde la lógica de la gestión de la información geográfica, que así es como surge este nuevo paradigma. Este trasciende el uso individual o de proyecto SIG para integrar e interoperar recursos geográficos estandarizados compartidos en la red, donde la información fluye, es visible y utilizada por otros usuarios y productores de información. Pensando la información geográfica desde el uso que hacemos en la materia Sensores Remotos de las imágenes satelitales y las capas de información vectorial, podemos observar una enorme diferencia en la gestión de esos recursos de información espacial. Como veremos, los catálogos de publicación de imágenes satelitales han avanzado mucho en las últimas décadas en cuanto al desarrollo y riqueza de herramientas, formas de consulta, descarga y detalles de sus metadatos. Detrás de una imagen satelital, hay un programa de desarrollo, construcción, calibración y mantenimiento y recursos humanos especializados dedicados a cada una de esas tareas, lo cual implica un gran financiamiento por parte de las agencias espaciales. Poner en órbita un satélite no da lugar a improvisaciones, cada detalle debe estar registrado, controlado y automatizado lo más posible. Existe una gran diferencia en la gestión de la información espacial proveniente de las imágenes satelitales y la producción de información vectorial, la cual se pondrá en evidencia a lo largo de este capítulo.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
infraestructuras de datos espaciales
imágenes satelitales
información vectorial - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182510
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_95cf94f058b8808fa47ab6fb3c2a156f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182510 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Infraestructura de datos espaciales y geoportalesZucchino, Betina InésDerguy, María RosaTorrusio, Sandra EdithTorrusio, Sandra EdithDerguy, María RosaLamaro, Anabel AlejandraCiencias Naturalesinfraestructuras de datos espacialesimágenes satelitalesinformación vectorialSi hacemos un recorrido rápido del índice de esta obra, podemos notar a simple vista que los principales temas abordados comprenden distintos tipos de datos que se transforman en información para luego generar algún producto y conocimiento. Principalmente estos datos e información tienen la particularidad del componente espacial más allá de su formato y el modo de obtenerlos. De esta manera, concluimos que son un recurso informacional con un ciclo de vida que implica un proceso mediante el cual se obtienen, despliegan o utilizan recursos humanos y físicos para gestionar la información y se precisa un conjunto de procesos mediante los cuales se controla el ciclo de vida de los datos, desde su obtención (por creación o captura), hasta su disposición final (archivo o eliminación) (Vargas Velásquez, 2022). Por lo anteriormente comentado, el Capítulo 3 aborda la temática de las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) según la lógica de la gestión de la información. Si bien, a las IDE se las caracteriza tradicionalmente desde lo que son, sus componentes y funciones, es interesante observarlas desde la lógica de la gestión de la información geográfica, que así es como surge este nuevo paradigma. Este trasciende el uso individual o de proyecto SIG para integrar e interoperar recursos geográficos estandarizados compartidos en la red, donde la información fluye, es visible y utilizada por otros usuarios y productores de información. Pensando la información geográfica desde el uso que hacemos en la materia Sensores Remotos de las imágenes satelitales y las capas de información vectorial, podemos observar una enorme diferencia en la gestión de esos recursos de información espacial. Como veremos, los catálogos de publicación de imágenes satelitales han avanzado mucho en las últimas décadas en cuanto al desarrollo y riqueza de herramientas, formas de consulta, descarga y detalles de sus metadatos. Detrás de una imagen satelital, hay un programa de desarrollo, construcción, calibración y mantenimiento y recursos humanos especializados dedicados a cada una de esas tareas, lo cual implica un gran financiamiento por parte de las agencias espaciales. Poner en órbita un satélite no da lugar a improvisaciones, cada detalle debe estar registrado, controlado y automatizado lo más posible. Existe una gran diferencia en la gestión de la información espacial proveniente de las imágenes satelitales y la producción de información vectorial, la cual se pondrá en evidencia a lo largo de este capítulo.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2025info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf85-105http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182510spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2549-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/182320info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:21:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182510Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:21:36.168SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Infraestructura de datos espaciales y geoportales |
title |
Infraestructura de datos espaciales y geoportales |
spellingShingle |
Infraestructura de datos espaciales y geoportales Zucchino, Betina Inés Ciencias Naturales infraestructuras de datos espaciales imágenes satelitales información vectorial |
title_short |
Infraestructura de datos espaciales y geoportales |
title_full |
Infraestructura de datos espaciales y geoportales |
title_fullStr |
Infraestructura de datos espaciales y geoportales |
title_full_unstemmed |
Infraestructura de datos espaciales y geoportales |
title_sort |
Infraestructura de datos espaciales y geoportales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zucchino, Betina Inés Derguy, María Rosa Torrusio, Sandra Edith Torrusio, Sandra Edith Derguy, María Rosa Lamaro, Anabel Alejandra |
author |
Zucchino, Betina Inés |
author_facet |
Zucchino, Betina Inés Derguy, María Rosa Torrusio, Sandra Edith Lamaro, Anabel Alejandra |
author_role |
author |
author2 |
Derguy, María Rosa Torrusio, Sandra Edith Lamaro, Anabel Alejandra |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales infraestructuras de datos espaciales imágenes satelitales información vectorial |
topic |
Ciencias Naturales infraestructuras de datos espaciales imágenes satelitales información vectorial |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Si hacemos un recorrido rápido del índice de esta obra, podemos notar a simple vista que los principales temas abordados comprenden distintos tipos de datos que se transforman en información para luego generar algún producto y conocimiento. Principalmente estos datos e información tienen la particularidad del componente espacial más allá de su formato y el modo de obtenerlos. De esta manera, concluimos que son un recurso informacional con un ciclo de vida que implica un proceso mediante el cual se obtienen, despliegan o utilizan recursos humanos y físicos para gestionar la información y se precisa un conjunto de procesos mediante los cuales se controla el ciclo de vida de los datos, desde su obtención (por creación o captura), hasta su disposición final (archivo o eliminación) (Vargas Velásquez, 2022). Por lo anteriormente comentado, el Capítulo 3 aborda la temática de las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) según la lógica de la gestión de la información. Si bien, a las IDE se las caracteriza tradicionalmente desde lo que son, sus componentes y funciones, es interesante observarlas desde la lógica de la gestión de la información geográfica, que así es como surge este nuevo paradigma. Este trasciende el uso individual o de proyecto SIG para integrar e interoperar recursos geográficos estandarizados compartidos en la red, donde la información fluye, es visible y utilizada por otros usuarios y productores de información. Pensando la información geográfica desde el uso que hacemos en la materia Sensores Remotos de las imágenes satelitales y las capas de información vectorial, podemos observar una enorme diferencia en la gestión de esos recursos de información espacial. Como veremos, los catálogos de publicación de imágenes satelitales han avanzado mucho en las últimas décadas en cuanto al desarrollo y riqueza de herramientas, formas de consulta, descarga y detalles de sus metadatos. Detrás de una imagen satelital, hay un programa de desarrollo, construcción, calibración y mantenimiento y recursos humanos especializados dedicados a cada una de esas tareas, lo cual implica un gran financiamiento por parte de las agencias espaciales. Poner en órbita un satélite no da lugar a improvisaciones, cada detalle debe estar registrado, controlado y automatizado lo más posible. Existe una gran diferencia en la gestión de la información espacial proveniente de las imágenes satelitales y la producción de información vectorial, la cual se pondrá en evidencia a lo largo de este capítulo. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
Si hacemos un recorrido rápido del índice de esta obra, podemos notar a simple vista que los principales temas abordados comprenden distintos tipos de datos que se transforman en información para luego generar algún producto y conocimiento. Principalmente estos datos e información tienen la particularidad del componente espacial más allá de su formato y el modo de obtenerlos. De esta manera, concluimos que son un recurso informacional con un ciclo de vida que implica un proceso mediante el cual se obtienen, despliegan o utilizan recursos humanos y físicos para gestionar la información y se precisa un conjunto de procesos mediante los cuales se controla el ciclo de vida de los datos, desde su obtención (por creación o captura), hasta su disposición final (archivo o eliminación) (Vargas Velásquez, 2022). Por lo anteriormente comentado, el Capítulo 3 aborda la temática de las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) según la lógica de la gestión de la información. Si bien, a las IDE se las caracteriza tradicionalmente desde lo que son, sus componentes y funciones, es interesante observarlas desde la lógica de la gestión de la información geográfica, que así es como surge este nuevo paradigma. Este trasciende el uso individual o de proyecto SIG para integrar e interoperar recursos geográficos estandarizados compartidos en la red, donde la información fluye, es visible y utilizada por otros usuarios y productores de información. Pensando la información geográfica desde el uso que hacemos en la materia Sensores Remotos de las imágenes satelitales y las capas de información vectorial, podemos observar una enorme diferencia en la gestión de esos recursos de información espacial. Como veremos, los catálogos de publicación de imágenes satelitales han avanzado mucho en las últimas décadas en cuanto al desarrollo y riqueza de herramientas, formas de consulta, descarga y detalles de sus metadatos. Detrás de una imagen satelital, hay un programa de desarrollo, construcción, calibración y mantenimiento y recursos humanos especializados dedicados a cada una de esas tareas, lo cual implica un gran financiamiento por parte de las agencias espaciales. Poner en órbita un satélite no da lugar a improvisaciones, cada detalle debe estar registrado, controlado y automatizado lo más posible. Existe una gran diferencia en la gestión de la información espacial proveniente de las imágenes satelitales y la producción de información vectorial, la cual se pondrá en evidencia a lo largo de este capítulo. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182510 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182510 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2549-7 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/182320 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 85-105 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260721019125760 |
score |
13.13397 |