Una estrategia de evaluación de la reusabilidad de los conjuntos de datos de los portales de Infraestructuras de Datos Espaciales

Autores
Barrera, María Alejandra
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Vilches Blázquez, Luis Manuel
Descripción
Fil: Barrera, Maria Alejandra. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Departamento de Informática; Argentina.
Los datos abiertos, entendidos, según la Open Knowledge Foundation, como datos que pueden ser utilizados, reutilizados y redistribuidos libremente por cualquier persona, y que se encuentran sujetos, a lo sumo, al requerimiento de atribución y de compartirse de la misma manera en que aparecen, adquieren una importancia fundamental con beneficios para todos los actores de la sociedad (ciudadanos, empresas o gobiernos). Los resultados de la Cuarta Edición del Open Data Barometer muestran que, aunque a nivel mundial algunos gobiernos avanzan en su apertura, los datos abiertos siguen siendo una excepción y no la regla, e indica que solamente el 7% de los datos disponibles son totalmente abiertos. Además, en este estudio se identifica que nueve de cada diez conjuntos de datos gubernamentales no son abiertos, solo uno de cada dos conjuntos de datos es legible por máquinas y solamente uno de cada cuatro conjuntos de datos tiene una licencia abierta. Entre los conjuntos de datos disponibles en las iniciativas de datos abiertos alrededor del mundo, destaca la presencia de datos con características geoespaciales, debido a que este tipo de información tiene una presencia multisectorial y se ha convertido en un bien de primera necesidad en nuestra sociedad actual. En este sentido, cada vez más organismos estatales publican los datos geoespaciales que producen a través de iniciativas de datos abiertos e Infraestructuras de Datos Espaciales, entendidas estas últimas como aplicaciones web que actúan como un punto de entrada a la información geográfica oficial, distribuida y disponible para ser compartida. No obstante, además de publicar este tipo de datos, la necesidad se extiende a que estos datos sean abiertos, de buena calidad y reutilizables. Es por esto que resulta importante hacer una evaluación de los datos geoespaciales que se están publicando por las diversas iniciativas de datos abiertos e Infraestructuras de Datos Espaciales, con el objetivo de comprobar el grado de reutilización efectiva de los datos que se publican. La investigación que aquí se presenta realiza un análisis para identificar y valorar las variables que inciden en la reutilización de los conjuntos de datos geoespaciales y propone una estrategia de evaluación para medir el grado de reutilización efectiva de esos conjuntos de datos publicados en el contexto de una Infraestructura de Datos Espaciales, en vistas de mejorar el acceso y utilización de los datos geoespaciales para toda la ciudadanía.
Fuente
Maestría en Ingeniería de Software (Universidad Nacional de San Luis)
Materia
datos abiertos
infraestructura de datos espaciales
datos geoespaciales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Repositorio
Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)
Institución
Universidad Nacional de Catamarca
OAI Identificador
oai:riaa-tecno.unca.edu.ar:123456789/1034

id RIAAUNCA_bb7e7830d00ec7fdc9ed3e0a20cc5e99
oai_identifier_str oai:riaa-tecno.unca.edu.ar:123456789/1034
network_acronym_str RIAAUNCA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)
spelling Una estrategia de evaluación de la reusabilidad de los conjuntos de datos de los portales de Infraestructuras de Datos EspacialesBarrera, María Alejandradatos abiertosinfraestructura de datos espacialesdatos geoespacialesFil: Barrera, Maria Alejandra. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Departamento de Informática; Argentina.Los datos abiertos, entendidos, según la Open Knowledge Foundation, como datos que pueden ser utilizados, reutilizados y redistribuidos libremente por cualquier persona, y que se encuentran sujetos, a lo sumo, al requerimiento de atribución y de compartirse de la misma manera en que aparecen, adquieren una importancia fundamental con beneficios para todos los actores de la sociedad (ciudadanos, empresas o gobiernos). Los resultados de la Cuarta Edición del Open Data Barometer muestran que, aunque a nivel mundial algunos gobiernos avanzan en su apertura, los datos abiertos siguen siendo una excepción y no la regla, e indica que solamente el 7% de los datos disponibles son totalmente abiertos. Además, en este estudio se identifica que nueve de cada diez conjuntos de datos gubernamentales no son abiertos, solo uno de cada dos conjuntos de datos es legible por máquinas y solamente uno de cada cuatro conjuntos de datos tiene una licencia abierta. Entre los conjuntos de datos disponibles en las iniciativas de datos abiertos alrededor del mundo, destaca la presencia de datos con características geoespaciales, debido a que este tipo de información tiene una presencia multisectorial y se ha convertido en un bien de primera necesidad en nuestra sociedad actual. En este sentido, cada vez más organismos estatales publican los datos geoespaciales que producen a través de iniciativas de datos abiertos e Infraestructuras de Datos Espaciales, entendidas estas últimas como aplicaciones web que actúan como un punto de entrada a la información geográfica oficial, distribuida y disponible para ser compartida. No obstante, además de publicar este tipo de datos, la necesidad se extiende a que estos datos sean abiertos, de buena calidad y reutilizables. Es por esto que resulta importante hacer una evaluación de los datos geoespaciales que se están publicando por las diversas iniciativas de datos abiertos e Infraestructuras de Datos Espaciales, con el objetivo de comprobar el grado de reutilización efectiva de los datos que se publican. La investigación que aquí se presenta realiza un análisis para identificar y valorar las variables que inciden en la reutilización de los conjuntos de datos geoespaciales y propone una estrategia de evaluación para medir el grado de reutilización efectiva de esos conjuntos de datos publicados en el contexto de una Infraestructura de Datos Espaciales, en vistas de mejorar el acceso y utilización de los datos geoespaciales para toda la ciudadanía.Vilches Blázquez, Luis Manuel2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://riaa-tecno.unca.edu.ar/handle/123456789/1034Maestría en Ingeniería de Software (Universidad Nacional de San Luis)reponame:Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)instname:Universidad Nacional de CatamarcaspaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es2025-09-04T11:43:10Zoai:riaa-tecno.unca.edu.ar:123456789/1034instacron:UNCAInstitucionalhttps://riaa-tecno.unca.edu.arUniversidad públicahttps://www.unca.edu.ar/https://riaa-tecno.unca.edu.ar/oai/snrdvanesadoria@tecno.unca.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:10.793Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA) - Universidad Nacional de Catamarcafalse
dc.title.none.fl_str_mv Una estrategia de evaluación de la reusabilidad de los conjuntos de datos de los portales de Infraestructuras de Datos Espaciales
title Una estrategia de evaluación de la reusabilidad de los conjuntos de datos de los portales de Infraestructuras de Datos Espaciales
spellingShingle Una estrategia de evaluación de la reusabilidad de los conjuntos de datos de los portales de Infraestructuras de Datos Espaciales
Barrera, María Alejandra
datos abiertos
infraestructura de datos espaciales
datos geoespaciales
title_short Una estrategia de evaluación de la reusabilidad de los conjuntos de datos de los portales de Infraestructuras de Datos Espaciales
title_full Una estrategia de evaluación de la reusabilidad de los conjuntos de datos de los portales de Infraestructuras de Datos Espaciales
title_fullStr Una estrategia de evaluación de la reusabilidad de los conjuntos de datos de los portales de Infraestructuras de Datos Espaciales
title_full_unstemmed Una estrategia de evaluación de la reusabilidad de los conjuntos de datos de los portales de Infraestructuras de Datos Espaciales
title_sort Una estrategia de evaluación de la reusabilidad de los conjuntos de datos de los portales de Infraestructuras de Datos Espaciales
dc.creator.none.fl_str_mv Barrera, María Alejandra
author Barrera, María Alejandra
author_facet Barrera, María Alejandra
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vilches Blázquez, Luis Manuel
dc.subject.none.fl_str_mv datos abiertos
infraestructura de datos espaciales
datos geoespaciales
topic datos abiertos
infraestructura de datos espaciales
datos geoespaciales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Barrera, Maria Alejandra. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Departamento de Informática; Argentina.
Los datos abiertos, entendidos, según la Open Knowledge Foundation, como datos que pueden ser utilizados, reutilizados y redistribuidos libremente por cualquier persona, y que se encuentran sujetos, a lo sumo, al requerimiento de atribución y de compartirse de la misma manera en que aparecen, adquieren una importancia fundamental con beneficios para todos los actores de la sociedad (ciudadanos, empresas o gobiernos). Los resultados de la Cuarta Edición del Open Data Barometer muestran que, aunque a nivel mundial algunos gobiernos avanzan en su apertura, los datos abiertos siguen siendo una excepción y no la regla, e indica que solamente el 7% de los datos disponibles son totalmente abiertos. Además, en este estudio se identifica que nueve de cada diez conjuntos de datos gubernamentales no son abiertos, solo uno de cada dos conjuntos de datos es legible por máquinas y solamente uno de cada cuatro conjuntos de datos tiene una licencia abierta. Entre los conjuntos de datos disponibles en las iniciativas de datos abiertos alrededor del mundo, destaca la presencia de datos con características geoespaciales, debido a que este tipo de información tiene una presencia multisectorial y se ha convertido en un bien de primera necesidad en nuestra sociedad actual. En este sentido, cada vez más organismos estatales publican los datos geoespaciales que producen a través de iniciativas de datos abiertos e Infraestructuras de Datos Espaciales, entendidas estas últimas como aplicaciones web que actúan como un punto de entrada a la información geográfica oficial, distribuida y disponible para ser compartida. No obstante, además de publicar este tipo de datos, la necesidad se extiende a que estos datos sean abiertos, de buena calidad y reutilizables. Es por esto que resulta importante hacer una evaluación de los datos geoespaciales que se están publicando por las diversas iniciativas de datos abiertos e Infraestructuras de Datos Espaciales, con el objetivo de comprobar el grado de reutilización efectiva de los datos que se publican. La investigación que aquí se presenta realiza un análisis para identificar y valorar las variables que inciden en la reutilización de los conjuntos de datos geoespaciales y propone una estrategia de evaluación para medir el grado de reutilización efectiva de esos conjuntos de datos publicados en el contexto de una Infraestructura de Datos Espaciales, en vistas de mejorar el acceso y utilización de los datos geoespaciales para toda la ciudadanía.
description Fil: Barrera, Maria Alejandra. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Departamento de Informática; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/masterThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
status_str publishedVersion
format masterThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv https://riaa-tecno.unca.edu.ar/handle/123456789/1034
url https://riaa-tecno.unca.edu.ar/handle/123456789/1034
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.source.none.fl_str_mv Maestría en Ingeniería de Software (Universidad Nacional de San Luis)
reponame:Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)
instname:Universidad Nacional de Catamarca
reponame_str Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)
collection Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)
instname_str Universidad Nacional de Catamarca
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA) - Universidad Nacional de Catamarca
repository.mail.fl_str_mv vanesadoria@tecno.unca.edu.ar
_version_ 1842346668356272128
score 12.623145