Estratigrafía del Grupo Mina Verdún, Proterozoico de Minas, Uruguay

Autores
Poiré, Daniel Gustavo; González, Pablo Diego; Canalicchio, José M.; García Repetto, Flavio; Canessa, Néstor Diego
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo del presente trabajo es el de presentar un cuadro estratigráfico para las sedimentitas del área del Cerro Verdún, Minas, Uruguay. Asimismo presentar algunas consideraciones sobre sus características sedimentológicas y sus estromatolitos, a fin de discutir sus condiciones paleoambientales. En el mismo sentido, se realizan inferencias sobre la edad abarcada por estas rocas y sus potenciales correlaciones regionales. Esta sucesión ha permanecido indefinida en general, mientras que sus calizas fueron alternativamente asignadas a diversas unidades litoestratigráficas. En esta contribución se incluye al conjunto en el Grupo Mina Verdún, el cual está conformado de base a techo por: i) Formación Don Mario (40 m, base no expuesta, lutitas negras), ii) Formación La Toma (15 m, margas verdes oscuras a negras), iii) Formación El Calabozo (170 m, calizas grises, masivas, laminadas y estromatolíticas) y iv) Formación Gibraltar (60 m, techo no expuesto, dolomías en tonalidades pálidas amarillentas, verdes y rosas hasta gris oscuras más calizas rosas y pelitas y margas negras). Conglomerados polimícticos de la Formación Las Palmas cubren a esta unidad mediante una discordancia angular. En contraposición, las cuarcitas del Cerro Verdún se apoyan sobre el Grupo Mina Verdún por contacto tectónico. Las pelitas negras de la Formación Don Mario se habrían depositado en un ambiente reductor de aguas calmas. Se identifica para las mismas, de manera preliminar, un aporte desde una corteza continental superior diferenciada que sufrió una importante meteorización y retrabajo. Las margas de la Formación La Toma reflejan un cambio en la sedimentación, con un pasaje hacia un ambiente de rampa carbonática. Niveles con estromatolitos aparecen en las calizas de la Formación El Calabozo, constituidos esencialmente por columnas de laminación cónica asignables a Conophyton fm. y muy escasos estromatolitos columnares dendroides, mal preservados. Conophyton es considerado como un estromatolito submareal de aguas relativamente profundas. Esto último, sumado a la baja diversidad, sugiere un ambiente marino submareal externo para esta unidad. Correlaciones entre afloramientos locales, definirían una evolución desde una rampa carbonática hasta una plataforma, en las inmediaciones del talud de la misma. La edad de esta unidad aún no se conoce con precisión. Sin embargo, interpretaciones geológicas regionales, sobre la base de los estromatolitos presentes y de datos geoquímicos, sugieren un tiempo de depositación post-arqueano a pre-ediacareano.
Centro de Investigaciones Geológicas
Materia
Ciencias Naturales
Estratigrafía
Estromatolitos
Proterozoico
Uruguay
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/96306

id SEDICI_95ca174018a97fc2d10dac6bef3b190f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/96306
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estratigrafía del Grupo Mina Verdún, Proterozoico de Minas, UruguayStratigraphy of the Mina Verdún Group, Proterozoic of Minas, UruguayPoiré, Daniel GustavoGonzález, Pablo DiegoCanalicchio, José M.García Repetto, FlavioCanessa, Néstor DiegoCiencias NaturalesEstratigrafíaEstromatolitosProterozoicoUruguayEl objetivo del presente trabajo es el de presentar un cuadro estratigráfico para las sedimentitas del área del Cerro Verdún, Minas, Uruguay. Asimismo presentar algunas consideraciones sobre sus características sedimentológicas y sus estromatolitos, a fin de discutir sus condiciones paleoambientales. En el mismo sentido, se realizan inferencias sobre la edad abarcada por estas rocas y sus potenciales correlaciones regionales. Esta sucesión ha permanecido indefinida en general, mientras que sus calizas fueron alternativamente asignadas a diversas unidades litoestratigráficas. En esta contribución se incluye al conjunto en el Grupo Mina Verdún, el cual está conformado de base a techo por: i) Formación Don Mario (40 m, base no expuesta, lutitas negras), ii) Formación La Toma (15 m, margas verdes oscuras a negras), iii) Formación El Calabozo (170 m, calizas grises, masivas, laminadas y estromatolíticas) y iv) Formación Gibraltar (60 m, techo no expuesto, dolomías en tonalidades pálidas amarillentas, verdes y rosas hasta gris oscuras más calizas rosas y pelitas y margas negras). Conglomerados polimícticos de la Formación Las Palmas cubren a esta unidad mediante una discordancia angular. En contraposición, las cuarcitas del Cerro Verdún se apoyan sobre el Grupo Mina Verdún por contacto tectónico. Las pelitas negras de la Formación Don Mario se habrían depositado en un ambiente reductor de aguas calmas. Se identifica para las mismas, de manera preliminar, un aporte desde una corteza continental superior diferenciada que sufrió una importante meteorización y retrabajo. Las margas de la Formación La Toma reflejan un cambio en la sedimentación, con un pasaje hacia un ambiente de rampa carbonática. Niveles con estromatolitos aparecen en las calizas de la Formación El Calabozo, constituidos esencialmente por columnas de laminación cónica asignables a Conophyton fm. y muy escasos estromatolitos columnares dendroides, mal preservados. Conophyton es considerado como un estromatolito submareal de aguas relativamente profundas. Esto último, sumado a la baja diversidad, sugiere un ambiente marino submareal externo para esta unidad. Correlaciones entre afloramientos locales, definirían una evolución desde una rampa carbonática hasta una plataforma, en las inmediaciones del talud de la misma. La edad de esta unidad aún no se conoce con precisión. Sin embargo, interpretaciones geológicas regionales, sobre la base de los estromatolitos presentes y de datos geoquímicos, sugieren un tiempo de depositación post-arqueano a pre-ediacareano.Centro de Investigaciones Geológicas2005-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf125-143http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/96306spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ri.conicet.gov.ar/11336/75994info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/75994info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:01:15Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/96306Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:01:15.558SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estratigrafía del Grupo Mina Verdún, Proterozoico de Minas, Uruguay
Stratigraphy of the Mina Verdún Group, Proterozoic of Minas, Uruguay
title Estratigrafía del Grupo Mina Verdún, Proterozoico de Minas, Uruguay
spellingShingle Estratigrafía del Grupo Mina Verdún, Proterozoico de Minas, Uruguay
Poiré, Daniel Gustavo
Ciencias Naturales
Estratigrafía
Estromatolitos
Proterozoico
Uruguay
title_short Estratigrafía del Grupo Mina Verdún, Proterozoico de Minas, Uruguay
title_full Estratigrafía del Grupo Mina Verdún, Proterozoico de Minas, Uruguay
title_fullStr Estratigrafía del Grupo Mina Verdún, Proterozoico de Minas, Uruguay
title_full_unstemmed Estratigrafía del Grupo Mina Verdún, Proterozoico de Minas, Uruguay
title_sort Estratigrafía del Grupo Mina Verdún, Proterozoico de Minas, Uruguay
dc.creator.none.fl_str_mv Poiré, Daniel Gustavo
González, Pablo Diego
Canalicchio, José M.
García Repetto, Flavio
Canessa, Néstor Diego
author Poiré, Daniel Gustavo
author_facet Poiré, Daniel Gustavo
González, Pablo Diego
Canalicchio, José M.
García Repetto, Flavio
Canessa, Néstor Diego
author_role author
author2 González, Pablo Diego
Canalicchio, José M.
García Repetto, Flavio
Canessa, Néstor Diego
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Estratigrafía
Estromatolitos
Proterozoico
Uruguay
topic Ciencias Naturales
Estratigrafía
Estromatolitos
Proterozoico
Uruguay
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo del presente trabajo es el de presentar un cuadro estratigráfico para las sedimentitas del área del Cerro Verdún, Minas, Uruguay. Asimismo presentar algunas consideraciones sobre sus características sedimentológicas y sus estromatolitos, a fin de discutir sus condiciones paleoambientales. En el mismo sentido, se realizan inferencias sobre la edad abarcada por estas rocas y sus potenciales correlaciones regionales. Esta sucesión ha permanecido indefinida en general, mientras que sus calizas fueron alternativamente asignadas a diversas unidades litoestratigráficas. En esta contribución se incluye al conjunto en el Grupo Mina Verdún, el cual está conformado de base a techo por: i) Formación Don Mario (40 m, base no expuesta, lutitas negras), ii) Formación La Toma (15 m, margas verdes oscuras a negras), iii) Formación El Calabozo (170 m, calizas grises, masivas, laminadas y estromatolíticas) y iv) Formación Gibraltar (60 m, techo no expuesto, dolomías en tonalidades pálidas amarillentas, verdes y rosas hasta gris oscuras más calizas rosas y pelitas y margas negras). Conglomerados polimícticos de la Formación Las Palmas cubren a esta unidad mediante una discordancia angular. En contraposición, las cuarcitas del Cerro Verdún se apoyan sobre el Grupo Mina Verdún por contacto tectónico. Las pelitas negras de la Formación Don Mario se habrían depositado en un ambiente reductor de aguas calmas. Se identifica para las mismas, de manera preliminar, un aporte desde una corteza continental superior diferenciada que sufrió una importante meteorización y retrabajo. Las margas de la Formación La Toma reflejan un cambio en la sedimentación, con un pasaje hacia un ambiente de rampa carbonática. Niveles con estromatolitos aparecen en las calizas de la Formación El Calabozo, constituidos esencialmente por columnas de laminación cónica asignables a Conophyton fm. y muy escasos estromatolitos columnares dendroides, mal preservados. Conophyton es considerado como un estromatolito submareal de aguas relativamente profundas. Esto último, sumado a la baja diversidad, sugiere un ambiente marino submareal externo para esta unidad. Correlaciones entre afloramientos locales, definirían una evolución desde una rampa carbonática hasta una plataforma, en las inmediaciones del talud de la misma. La edad de esta unidad aún no se conoce con precisión. Sin embargo, interpretaciones geológicas regionales, sobre la base de los estromatolitos presentes y de datos geoquímicos, sugieren un tiempo de depositación post-arqueano a pre-ediacareano.
Centro de Investigaciones Geológicas
description El objetivo del presente trabajo es el de presentar un cuadro estratigráfico para las sedimentitas del área del Cerro Verdún, Minas, Uruguay. Asimismo presentar algunas consideraciones sobre sus características sedimentológicas y sus estromatolitos, a fin de discutir sus condiciones paleoambientales. En el mismo sentido, se realizan inferencias sobre la edad abarcada por estas rocas y sus potenciales correlaciones regionales. Esta sucesión ha permanecido indefinida en general, mientras que sus calizas fueron alternativamente asignadas a diversas unidades litoestratigráficas. En esta contribución se incluye al conjunto en el Grupo Mina Verdún, el cual está conformado de base a techo por: i) Formación Don Mario (40 m, base no expuesta, lutitas negras), ii) Formación La Toma (15 m, margas verdes oscuras a negras), iii) Formación El Calabozo (170 m, calizas grises, masivas, laminadas y estromatolíticas) y iv) Formación Gibraltar (60 m, techo no expuesto, dolomías en tonalidades pálidas amarillentas, verdes y rosas hasta gris oscuras más calizas rosas y pelitas y margas negras). Conglomerados polimícticos de la Formación Las Palmas cubren a esta unidad mediante una discordancia angular. En contraposición, las cuarcitas del Cerro Verdún se apoyan sobre el Grupo Mina Verdún por contacto tectónico. Las pelitas negras de la Formación Don Mario se habrían depositado en un ambiente reductor de aguas calmas. Se identifica para las mismas, de manera preliminar, un aporte desde una corteza continental superior diferenciada que sufrió una importante meteorización y retrabajo. Las margas de la Formación La Toma reflejan un cambio en la sedimentación, con un pasaje hacia un ambiente de rampa carbonática. Niveles con estromatolitos aparecen en las calizas de la Formación El Calabozo, constituidos esencialmente por columnas de laminación cónica asignables a Conophyton fm. y muy escasos estromatolitos columnares dendroides, mal preservados. Conophyton es considerado como un estromatolito submareal de aguas relativamente profundas. Esto último, sumado a la baja diversidad, sugiere un ambiente marino submareal externo para esta unidad. Correlaciones entre afloramientos locales, definirían una evolución desde una rampa carbonática hasta una plataforma, en las inmediaciones del talud de la misma. La edad de esta unidad aún no se conoce con precisión. Sin embargo, interpretaciones geológicas regionales, sobre la base de los estromatolitos presentes y de datos geoquímicos, sugieren un tiempo de depositación post-arqueano a pre-ediacareano.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/96306
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/96306
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ri.conicet.gov.ar/11336/75994
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/75994
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
125-143
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783260241166336
score 12.982451