Utilización de estromatolitos y quimiofacies-patrón del Grupo Mina Verdún (Neoproterozoico de Uruguay), en el modelado de un yacimiento calcáreo, para una industria cementera

Autores
Poire, Daniel Gustavo; García Repeto, Flavio J.; Canalicchio, José María
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La sucesión sedimentaria del Cerro Verdún, a 3 km al oeste de la ciudad de Minas, Departamento de Lavalleja, Uruguay (Fig. 1), está constituida por pelitas negras, margas, calizas, dolomías, conglomerados polimícticos y cuarcitas, las cuales son cruzadas por cuerpos ígneos de distintas dimensiones. Las calizas de esta sucesión son intensamente explotadas por la compañía Cementos Artigas SA, para la fabricación de cemento portland, por lo cual la cantera ?Mina Verdún? deja al descubierto gran parte de dicha sucesión. A lo largo de los años este yacimiento ha sido considerado como metamórfico y de ubicación estratigráfica incierta dentro del complejo Grupo Lavalleja.. En los últimos años, a través del descubrimiento de estromatolitos y la realización de estudios estratigráficos, sedimentológicos y geoquímicas, de superficie y subsuelo, se ha podido esclarecer su estratigrafía. Esto ha permitido calificar al yacimiento como sedimentario en lugar de metamórfico, y modelarlo mucho más adecuadamente, de forma integral y obtener un modelo geológico de bloques correcto, el cual es imprescindible para lograr el máximo aprovechamiento del yacimiento, en la fabricación de cemento. El objetivo de este trabajo es dar a conocer dicho modelo geológico de yacimiento y la novedosa metodología utilizada para la obtención del mismo.
Fil: Poire, Daniel Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: García Repeto, Flavio J.. No especifíca;
Fil: Canalicchio, José María. No especifíca;
XVIII Congreso Peruano de Geología
Lima
Perú
Sociedad Geológica de Perú
Materia
INDUSTRIA CEMENTERA
QUIMIOFACIES
GRUPO MINA VERDÚN
PRECAMBRICO SEDIMENTARIO
URUGUAY
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234320

id CONICETDig_7303dacaf0c13b7b874d44c59ae48dd6
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234320
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Utilización de estromatolitos y quimiofacies-patrón del Grupo Mina Verdún (Neoproterozoico de Uruguay), en el modelado de un yacimiento calcáreo, para una industria cementeraPoire, Daniel GustavoGarcía Repeto, Flavio J.Canalicchio, José MaríaINDUSTRIA CEMENTERAQUIMIOFACIESGRUPO MINA VERDÚNPRECAMBRICO SEDIMENTARIOURUGUAYhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La sucesión sedimentaria del Cerro Verdún, a 3 km al oeste de la ciudad de Minas, Departamento de Lavalleja, Uruguay (Fig. 1), está constituida por pelitas negras, margas, calizas, dolomías, conglomerados polimícticos y cuarcitas, las cuales son cruzadas por cuerpos ígneos de distintas dimensiones. Las calizas de esta sucesión son intensamente explotadas por la compañía Cementos Artigas SA, para la fabricación de cemento portland, por lo cual la cantera ?Mina Verdún? deja al descubierto gran parte de dicha sucesión. A lo largo de los años este yacimiento ha sido considerado como metamórfico y de ubicación estratigráfica incierta dentro del complejo Grupo Lavalleja.. En los últimos años, a través del descubrimiento de estromatolitos y la realización de estudios estratigráficos, sedimentológicos y geoquímicas, de superficie y subsuelo, se ha podido esclarecer su estratigrafía. Esto ha permitido calificar al yacimiento como sedimentario en lugar de metamórfico, y modelarlo mucho más adecuadamente, de forma integral y obtener un modelo geológico de bloques correcto, el cual es imprescindible para lograr el máximo aprovechamiento del yacimiento, en la fabricación de cemento. El objetivo de este trabajo es dar a conocer dicho modelo geológico de yacimiento y la novedosa metodología utilizada para la obtención del mismo.Fil: Poire, Daniel Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: García Repeto, Flavio J.. No especifíca;Fil: Canalicchio, José María. No especifíca;XVIII Congreso Peruano de GeologíaLimaPerúSociedad Geológica de PerúSociedad Geológica de Perú2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/234320Utilización de estromatolitos y quimiofacies-patrón del Grupo Mina Verdún (Neoproterozoico de Uruguay), en el modelado de un yacimiento calcáreo, para una industria cementera; XVIII Congreso Peruano de Geología; Lima; Perú; 2016; 1-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://app.ingemmet.gob.pe/biblioteca/pdf/CPG18-43.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:45:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/234320instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:45:51.724CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Utilización de estromatolitos y quimiofacies-patrón del Grupo Mina Verdún (Neoproterozoico de Uruguay), en el modelado de un yacimiento calcáreo, para una industria cementera
title Utilización de estromatolitos y quimiofacies-patrón del Grupo Mina Verdún (Neoproterozoico de Uruguay), en el modelado de un yacimiento calcáreo, para una industria cementera
spellingShingle Utilización de estromatolitos y quimiofacies-patrón del Grupo Mina Verdún (Neoproterozoico de Uruguay), en el modelado de un yacimiento calcáreo, para una industria cementera
Poire, Daniel Gustavo
INDUSTRIA CEMENTERA
QUIMIOFACIES
GRUPO MINA VERDÚN
PRECAMBRICO SEDIMENTARIO
URUGUAY
title_short Utilización de estromatolitos y quimiofacies-patrón del Grupo Mina Verdún (Neoproterozoico de Uruguay), en el modelado de un yacimiento calcáreo, para una industria cementera
title_full Utilización de estromatolitos y quimiofacies-patrón del Grupo Mina Verdún (Neoproterozoico de Uruguay), en el modelado de un yacimiento calcáreo, para una industria cementera
title_fullStr Utilización de estromatolitos y quimiofacies-patrón del Grupo Mina Verdún (Neoproterozoico de Uruguay), en el modelado de un yacimiento calcáreo, para una industria cementera
title_full_unstemmed Utilización de estromatolitos y quimiofacies-patrón del Grupo Mina Verdún (Neoproterozoico de Uruguay), en el modelado de un yacimiento calcáreo, para una industria cementera
title_sort Utilización de estromatolitos y quimiofacies-patrón del Grupo Mina Verdún (Neoproterozoico de Uruguay), en el modelado de un yacimiento calcáreo, para una industria cementera
dc.creator.none.fl_str_mv Poire, Daniel Gustavo
García Repeto, Flavio J.
Canalicchio, José María
author Poire, Daniel Gustavo
author_facet Poire, Daniel Gustavo
García Repeto, Flavio J.
Canalicchio, José María
author_role author
author2 García Repeto, Flavio J.
Canalicchio, José María
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv INDUSTRIA CEMENTERA
QUIMIOFACIES
GRUPO MINA VERDÚN
PRECAMBRICO SEDIMENTARIO
URUGUAY
topic INDUSTRIA CEMENTERA
QUIMIOFACIES
GRUPO MINA VERDÚN
PRECAMBRICO SEDIMENTARIO
URUGUAY
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La sucesión sedimentaria del Cerro Verdún, a 3 km al oeste de la ciudad de Minas, Departamento de Lavalleja, Uruguay (Fig. 1), está constituida por pelitas negras, margas, calizas, dolomías, conglomerados polimícticos y cuarcitas, las cuales son cruzadas por cuerpos ígneos de distintas dimensiones. Las calizas de esta sucesión son intensamente explotadas por la compañía Cementos Artigas SA, para la fabricación de cemento portland, por lo cual la cantera ?Mina Verdún? deja al descubierto gran parte de dicha sucesión. A lo largo de los años este yacimiento ha sido considerado como metamórfico y de ubicación estratigráfica incierta dentro del complejo Grupo Lavalleja.. En los últimos años, a través del descubrimiento de estromatolitos y la realización de estudios estratigráficos, sedimentológicos y geoquímicas, de superficie y subsuelo, se ha podido esclarecer su estratigrafía. Esto ha permitido calificar al yacimiento como sedimentario en lugar de metamórfico, y modelarlo mucho más adecuadamente, de forma integral y obtener un modelo geológico de bloques correcto, el cual es imprescindible para lograr el máximo aprovechamiento del yacimiento, en la fabricación de cemento. El objetivo de este trabajo es dar a conocer dicho modelo geológico de yacimiento y la novedosa metodología utilizada para la obtención del mismo.
Fil: Poire, Daniel Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: García Repeto, Flavio J.. No especifíca;
Fil: Canalicchio, José María. No especifíca;
XVIII Congreso Peruano de Geología
Lima
Perú
Sociedad Geológica de Perú
description La sucesión sedimentaria del Cerro Verdún, a 3 km al oeste de la ciudad de Minas, Departamento de Lavalleja, Uruguay (Fig. 1), está constituida por pelitas negras, margas, calizas, dolomías, conglomerados polimícticos y cuarcitas, las cuales son cruzadas por cuerpos ígneos de distintas dimensiones. Las calizas de esta sucesión son intensamente explotadas por la compañía Cementos Artigas SA, para la fabricación de cemento portland, por lo cual la cantera ?Mina Verdún? deja al descubierto gran parte de dicha sucesión. A lo largo de los años este yacimiento ha sido considerado como metamórfico y de ubicación estratigráfica incierta dentro del complejo Grupo Lavalleja.. En los últimos años, a través del descubrimiento de estromatolitos y la realización de estudios estratigráficos, sedimentológicos y geoquímicas, de superficie y subsuelo, se ha podido esclarecer su estratigrafía. Esto ha permitido calificar al yacimiento como sedimentario en lugar de metamórfico, y modelarlo mucho más adecuadamente, de forma integral y obtener un modelo geológico de bloques correcto, el cual es imprescindible para lograr el máximo aprovechamiento del yacimiento, en la fabricación de cemento. El objetivo de este trabajo es dar a conocer dicho modelo geológico de yacimiento y la novedosa metodología utilizada para la obtención del mismo.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/234320
Utilización de estromatolitos y quimiofacies-patrón del Grupo Mina Verdún (Neoproterozoico de Uruguay), en el modelado de un yacimiento calcáreo, para una industria cementera; XVIII Congreso Peruano de Geología; Lima; Perú; 2016; 1-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/234320
identifier_str_mv Utilización de estromatolitos y quimiofacies-patrón del Grupo Mina Verdún (Neoproterozoico de Uruguay), en el modelado de un yacimiento calcáreo, para una industria cementera; XVIII Congreso Peruano de Geología; Lima; Perú; 2016; 1-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://app.ingemmet.gob.pe/biblioteca/pdf/CPG18-43.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Geológica de Perú
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Geológica de Perú
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268758303834112
score 13.13397