Estratigrafía del Grupo Mina Verdún, Proterozoico de Minas, Uruguay

Autores
Poire, Daniel G.; González, Pablo D.; Canalicchio, José M.; García Repetto, Flavio; Canessa, Nestor D.
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Poire, Daniel G. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Poire, Daniel G. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Gonzalez, Pablo D. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Gonzalez, Pablo D. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Canalicchio, José M. Cementos Avellaneda S.A.; Argentina
Fil: García Repetto, Flavio. Compañía Uruguaya de Cemento Portland S.A.; Uruguay
Fil: Canessa, Nestor D. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Canessa, Nestor D. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
The aim of this contribution is to introduce the stratigraphic framework of the Mina Verdún Quarry, located in the eastern side of Verdún Hill, Minas, Uruguay (Fig. 1), and to characterise their sedimentary units. The paleoenvironments involved are outlined as well as the sedimentological significance of the very well developed stromatolites. The stratigraphic position and composition of this sedimentary succession used to be uncertain and the limestone from the Mina Verdún Quarry was alternatively considered part of diverse litostratigraphic units (Mac Millan, 1933; Caorsi and Goñi, 1958; Bossi et al., 1965; Midot, 1984; Preciozzi et al., 1985; Bossi and Navarro, 2000; Sánchez Betucci, 1998; Sánchez Betucci et al., 2001). From the base to the top (Fig. 2), the sedimentary succession consists of the Mina Verdún Group, Las Palmas Formation and the quartzites of the Verdún Hill (Fig. 3). Mina Verdún Group (Poiré et al., 2003b) is conformed by: Don Mario Formation (Poiré et al., 2003b): 40 m thick, base not exposed; massive and laminated, black shales (Fig 4a), which are rich in organic matter (Fig. 5a). XRD analysis shows manly quartz, with scarce calcite, clay (illite, chlorite, and IS and CS interlayer) and feldspars (Fig. 6). Applying the Bhatia and Crook (1986), Taylor and McLennan (1985) and McLennan et al. (1990, 1993) plots (Fig. 7) their geochemistry suggests a high degree of weathering and reworking in the source area compose of a differentiated upper continental crust. La Toma Formation (Poiré et al., 2003b): 15 m thick; fine-grained, dark green marls (Fig. 4b and c), bearing up to 45 % of silica and 35 % of CaCO3.
El objetivo del presente trabajo es el de presentar un cuadro estratigráfico para lassedimentitas del área del Cerro Verdún, Minas, Uruguay. Asimismo presentar algunas consi-deraciones sobre sus características sedimentológicas y sus estromatolitos, a fin de discutir suscondiciones paleoambientales. En el mismo sentido, se realizan inferencias sobre la edad abarcadapor estas rocas y sus potenciales correlaciones regionales.Esta sucesión ha permanecido indefinida en general, mientras que sus calizas fueron alternativamenteasignadas a diversas unidades litoestratigráficas. En esta contribución se incluye al conjunto en elGrupo Mina Verdún, el cual está conformado de base a techo por: i) Formación Don Mario (40 m,base no expuesta, lutitas negras), ii) Formación La Toma (15 m, margas verdes oscuras a negras), iii)Formación El Calabozo (170 m, calizas grises, masivas, laminadas y estromatolíticas) y iv) FormaciónGibraltar (60 m, techo no expuesto, dolomías en tonalidades pálidas amarillentas, verdes y rosashasta gris oscuras más calizas rosas y pelitas y margas negras). Conglomerados polimícticos de laFormación Las Palmas cubren a esta unidad mediante una discordancia angular. En contraposición,las cuarcitas del Cerro Verdún se apoyan sobre el Grupo Mina Verdún por contacto tectónico.Las pelitas negras de la Formación Don Mario se habrían depositado en un ambiente reductor de aguascalmas. Se identifica para las mismas, de manera preliminar, un aporte desde una corteza continentalsuperior diferenciada que sufrió una importante meteorización y retrabajo. Las margas de la FormaciónLa Toma reflejan un cambio en la sedimentación, con un pasaje hacia un ambiente de rampa carbonática.Niveles con estromatolitos aparecen en las calizas de la Formación El Calabozo, constituidosesencialmente por columnas de laminación cónica asignables a Conophyton fm. y muy escasosestromatolitos columnares dendroides, mal preservados. Conophyton es considerado como unestromatolito submareal de aguas relativamente profundas. Esto último, sumado a la baja diversidad,sugiere un ambiente marino submareal externo para esta unidad. Correlaciones entre afloramientoslocales, definirían una evolución desde una rampa carbonática hasta una plataforma, en lasinmediaciones del talud de la misma. La edad de esta unidad aún no se conoce con precisión. Sinembargo, interpretaciones geológicas regionales, sobre la base de los estromatolitos presentes y dedatos geoquímicos, sugieren un tiempo de depositación post-arqueano a pre-ediacareano.
Materia
Ciencias Exactas y Naturales
Estratigrafía
Estromatolitos
Proterozoico
Uruguay
Ciencias Exactas y Naturales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/2663

id RIDUNRN_6a57a42464701eaff9a86a6c27c6309b
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/2663
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Estratigrafía del Grupo Mina Verdún, Proterozoico de Minas, UruguayStratigraphy of the Mina Verdún Group, Proterozoic of Minas, UruguayPoire, Daniel G.González, Pablo D.Canalicchio, José M.García Repetto, FlavioCanessa, Nestor D.Ciencias Exactas y NaturalesEstratigrafíaEstromatolitosProterozoicoUruguayCiencias Exactas y NaturalesFil: Poire, Daniel G. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Poire, Daniel G. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Gonzalez, Pablo D. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Gonzalez, Pablo D. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Canalicchio, José M. Cementos Avellaneda S.A.; ArgentinaFil: García Repetto, Flavio. Compañía Uruguaya de Cemento Portland S.A.; UruguayFil: Canessa, Nestor D. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Canessa, Nestor D. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaThe aim of this contribution is to introduce the stratigraphic framework of the Mina Verdún Quarry, located in the eastern side of Verdún Hill, Minas, Uruguay (Fig. 1), and to characterise their sedimentary units. The paleoenvironments involved are outlined as well as the sedimentological significance of the very well developed stromatolites. The stratigraphic position and composition of this sedimentary succession used to be uncertain and the limestone from the Mina Verdún Quarry was alternatively considered part of diverse litostratigraphic units (Mac Millan, 1933; Caorsi and Goñi, 1958; Bossi et al., 1965; Midot, 1984; Preciozzi et al., 1985; Bossi and Navarro, 2000; Sánchez Betucci, 1998; Sánchez Betucci et al., 2001). From the base to the top (Fig. 2), the sedimentary succession consists of the Mina Verdún Group, Las Palmas Formation and the quartzites of the Verdún Hill (Fig. 3). Mina Verdún Group (Poiré et al., 2003b) is conformed by: Don Mario Formation (Poiré et al., 2003b): 40 m thick, base not exposed; massive and laminated, black shales (Fig 4a), which are rich in organic matter (Fig. 5a). XRD analysis shows manly quartz, with scarce calcite, clay (illite, chlorite, and IS and CS interlayer) and feldspars (Fig. 6). Applying the Bhatia and Crook (1986), Taylor and McLennan (1985) and McLennan et al. (1990, 1993) plots (Fig. 7) their geochemistry suggests a high degree of weathering and reworking in the source area compose of a differentiated upper continental crust. La Toma Formation (Poiré et al., 2003b): 15 m thick; fine-grained, dark green marls (Fig. 4b and c), bearing up to 45 % of silica and 35 % of CaCO3.El objetivo del presente trabajo es el de presentar un cuadro estratigráfico para lassedimentitas del área del Cerro Verdún, Minas, Uruguay. Asimismo presentar algunas consi-deraciones sobre sus características sedimentológicas y sus estromatolitos, a fin de discutir suscondiciones paleoambientales. En el mismo sentido, se realizan inferencias sobre la edad abarcadapor estas rocas y sus potenciales correlaciones regionales.Esta sucesión ha permanecido indefinida en general, mientras que sus calizas fueron alternativamenteasignadas a diversas unidades litoestratigráficas. En esta contribución se incluye al conjunto en elGrupo Mina Verdún, el cual está conformado de base a techo por: i) Formación Don Mario (40 m,base no expuesta, lutitas negras), ii) Formación La Toma (15 m, margas verdes oscuras a negras), iii)Formación El Calabozo (170 m, calizas grises, masivas, laminadas y estromatolíticas) y iv) FormaciónGibraltar (60 m, techo no expuesto, dolomías en tonalidades pálidas amarillentas, verdes y rosashasta gris oscuras más calizas rosas y pelitas y margas negras). Conglomerados polimícticos de laFormación Las Palmas cubren a esta unidad mediante una discordancia angular. En contraposición,las cuarcitas del Cerro Verdún se apoyan sobre el Grupo Mina Verdún por contacto tectónico.Las pelitas negras de la Formación Don Mario se habrían depositado en un ambiente reductor de aguascalmas. Se identifica para las mismas, de manera preliminar, un aporte desde una corteza continentalsuperior diferenciada que sufrió una importante meteorización y retrabajo. Las margas de la FormaciónLa Toma reflejan un cambio en la sedimentación, con un pasaje hacia un ambiente de rampa carbonática.Niveles con estromatolitos aparecen en las calizas de la Formación El Calabozo, constituidosesencialmente por columnas de laminación cónica asignables a Conophyton fm. y muy escasosestromatolitos columnares dendroides, mal preservados. Conophyton es considerado como unestromatolito submareal de aguas relativamente profundas. Esto último, sumado a la baja diversidad,sugiere un ambiente marino submareal externo para esta unidad. Correlaciones entre afloramientoslocales, definirían una evolución desde una rampa carbonática hasta una plataforma, en lasinmediaciones del talud de la misma. La edad de esta unidad aún no se conoce con precisión. Sinembargo, interpretaciones geológicas regionales, sobre la base de los estromatolitos presentes y dedatos geoquímicos, sugieren un tiempo de depositación post-arqueano a pre-ediacareano.2005-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfPoire, Daniel G., Gonzalez, Pablo D., Canalicchio, José M., García Repetto, Flavio. & Canessa, Nestor D. (2005). Estratigrafía del Grupo Mina Verdún, Proterozoico de Minas, Uruguay. Asociación Argentina de Sedimentología; Latin American Journal of Sedimentology and Basin Analysis; 12; 2; pp.125-1431669-7316http://ref.scielo.org/qgb5dfhttp://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/lajsba/issue/archivehttp://hdl.handle.net/11336/75994https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/2663spa12Latin American Journal of Sedimentology and Basin Analysisinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-10-16T10:05:53Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/2663instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-10-16 10:05:53.419RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Estratigrafía del Grupo Mina Verdún, Proterozoico de Minas, Uruguay
Stratigraphy of the Mina Verdún Group, Proterozoic of Minas, Uruguay
title Estratigrafía del Grupo Mina Verdún, Proterozoico de Minas, Uruguay
spellingShingle Estratigrafía del Grupo Mina Verdún, Proterozoico de Minas, Uruguay
Poire, Daniel G.
Ciencias Exactas y Naturales
Estratigrafía
Estromatolitos
Proterozoico
Uruguay
Ciencias Exactas y Naturales
title_short Estratigrafía del Grupo Mina Verdún, Proterozoico de Minas, Uruguay
title_full Estratigrafía del Grupo Mina Verdún, Proterozoico de Minas, Uruguay
title_fullStr Estratigrafía del Grupo Mina Verdún, Proterozoico de Minas, Uruguay
title_full_unstemmed Estratigrafía del Grupo Mina Verdún, Proterozoico de Minas, Uruguay
title_sort Estratigrafía del Grupo Mina Verdún, Proterozoico de Minas, Uruguay
dc.creator.none.fl_str_mv Poire, Daniel G.
González, Pablo D.
Canalicchio, José M.
García Repetto, Flavio
Canessa, Nestor D.
author Poire, Daniel G.
author_facet Poire, Daniel G.
González, Pablo D.
Canalicchio, José M.
García Repetto, Flavio
Canessa, Nestor D.
author_role author
author2 González, Pablo D.
Canalicchio, José M.
García Repetto, Flavio
Canessa, Nestor D.
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Exactas y Naturales
Estratigrafía
Estromatolitos
Proterozoico
Uruguay
Ciencias Exactas y Naturales
topic Ciencias Exactas y Naturales
Estratigrafía
Estromatolitos
Proterozoico
Uruguay
Ciencias Exactas y Naturales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Poire, Daniel G. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Poire, Daniel G. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Gonzalez, Pablo D. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Gonzalez, Pablo D. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Canalicchio, José M. Cementos Avellaneda S.A.; Argentina
Fil: García Repetto, Flavio. Compañía Uruguaya de Cemento Portland S.A.; Uruguay
Fil: Canessa, Nestor D. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Canessa, Nestor D. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
The aim of this contribution is to introduce the stratigraphic framework of the Mina Verdún Quarry, located in the eastern side of Verdún Hill, Minas, Uruguay (Fig. 1), and to characterise their sedimentary units. The paleoenvironments involved are outlined as well as the sedimentological significance of the very well developed stromatolites. The stratigraphic position and composition of this sedimentary succession used to be uncertain and the limestone from the Mina Verdún Quarry was alternatively considered part of diverse litostratigraphic units (Mac Millan, 1933; Caorsi and Goñi, 1958; Bossi et al., 1965; Midot, 1984; Preciozzi et al., 1985; Bossi and Navarro, 2000; Sánchez Betucci, 1998; Sánchez Betucci et al., 2001). From the base to the top (Fig. 2), the sedimentary succession consists of the Mina Verdún Group, Las Palmas Formation and the quartzites of the Verdún Hill (Fig. 3). Mina Verdún Group (Poiré et al., 2003b) is conformed by: Don Mario Formation (Poiré et al., 2003b): 40 m thick, base not exposed; massive and laminated, black shales (Fig 4a), which are rich in organic matter (Fig. 5a). XRD analysis shows manly quartz, with scarce calcite, clay (illite, chlorite, and IS and CS interlayer) and feldspars (Fig. 6). Applying the Bhatia and Crook (1986), Taylor and McLennan (1985) and McLennan et al. (1990, 1993) plots (Fig. 7) their geochemistry suggests a high degree of weathering and reworking in the source area compose of a differentiated upper continental crust. La Toma Formation (Poiré et al., 2003b): 15 m thick; fine-grained, dark green marls (Fig. 4b and c), bearing up to 45 % of silica and 35 % of CaCO3.
El objetivo del presente trabajo es el de presentar un cuadro estratigráfico para lassedimentitas del área del Cerro Verdún, Minas, Uruguay. Asimismo presentar algunas consi-deraciones sobre sus características sedimentológicas y sus estromatolitos, a fin de discutir suscondiciones paleoambientales. En el mismo sentido, se realizan inferencias sobre la edad abarcadapor estas rocas y sus potenciales correlaciones regionales.Esta sucesión ha permanecido indefinida en general, mientras que sus calizas fueron alternativamenteasignadas a diversas unidades litoestratigráficas. En esta contribución se incluye al conjunto en elGrupo Mina Verdún, el cual está conformado de base a techo por: i) Formación Don Mario (40 m,base no expuesta, lutitas negras), ii) Formación La Toma (15 m, margas verdes oscuras a negras), iii)Formación El Calabozo (170 m, calizas grises, masivas, laminadas y estromatolíticas) y iv) FormaciónGibraltar (60 m, techo no expuesto, dolomías en tonalidades pálidas amarillentas, verdes y rosashasta gris oscuras más calizas rosas y pelitas y margas negras). Conglomerados polimícticos de laFormación Las Palmas cubren a esta unidad mediante una discordancia angular. En contraposición,las cuarcitas del Cerro Verdún se apoyan sobre el Grupo Mina Verdún por contacto tectónico.Las pelitas negras de la Formación Don Mario se habrían depositado en un ambiente reductor de aguascalmas. Se identifica para las mismas, de manera preliminar, un aporte desde una corteza continentalsuperior diferenciada que sufrió una importante meteorización y retrabajo. Las margas de la FormaciónLa Toma reflejan un cambio en la sedimentación, con un pasaje hacia un ambiente de rampa carbonática.Niveles con estromatolitos aparecen en las calizas de la Formación El Calabozo, constituidosesencialmente por columnas de laminación cónica asignables a Conophyton fm. y muy escasosestromatolitos columnares dendroides, mal preservados. Conophyton es considerado como unestromatolito submareal de aguas relativamente profundas. Esto último, sumado a la baja diversidad,sugiere un ambiente marino submareal externo para esta unidad. Correlaciones entre afloramientoslocales, definirían una evolución desde una rampa carbonática hasta una plataforma, en lasinmediaciones del talud de la misma. La edad de esta unidad aún no se conoce con precisión. Sinembargo, interpretaciones geológicas regionales, sobre la base de los estromatolitos presentes y dedatos geoquímicos, sugieren un tiempo de depositación post-arqueano a pre-ediacareano.
description Fil: Poire, Daniel G. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Poire, Daniel G., Gonzalez, Pablo D., Canalicchio, José M., García Repetto, Flavio. & Canessa, Nestor D. (2005). Estratigrafía del Grupo Mina Verdún, Proterozoico de Minas, Uruguay. Asociación Argentina de Sedimentología; Latin American Journal of Sedimentology and Basin Analysis; 12; 2; pp.125-143
1669-7316
http://ref.scielo.org/qgb5df
http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/lajsba/issue/archive
http://hdl.handle.net/11336/75994
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/2663
identifier_str_mv Poire, Daniel G., Gonzalez, Pablo D., Canalicchio, José M., García Repetto, Flavio. & Canessa, Nestor D. (2005). Estratigrafía del Grupo Mina Verdún, Proterozoico de Minas, Uruguay. Asociación Argentina de Sedimentología; Latin American Journal of Sedimentology and Basin Analysis; 12; 2; pp.125-143
1669-7316
url http://ref.scielo.org/qgb5df
http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/lajsba/issue/archive
http://hdl.handle.net/11336/75994
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/2663
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 12
Latin American Journal of Sedimentology and Basin Analysis
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1846145921622999040
score 12.712165