Separación y conexión en la teoría intersubjetiva de Jessica Benjamin: la crítica de Allison Weir

Autores
Martínez, Ariel
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo se propone indagar los modos en que Nancy Chodorow y Jessica Benjamin ofrecen elementos conceptuales respecto a la conformación de la identidad de género. A partir de un análisis cualitativo de contenido se pone en marcha una exégesis de bibliografía primaria, sometida posteriormente al análisis clásico propuesto por la Grounded Theory. En primer lugar se destaca los lazos de filiación teórica que el pensamiento de Jessica Benjamin mantiene con la filosofía feminista de Simone de Beauvoir, a partir de la cual la autora desprende algunas consideraciones teóricas, que intenta inscribir en el campo psicoanalítico, a partir de una perspectiva intersubjetiva anclada en la idea de reconocimiento mutuo. Jessica Benjamín intenta comprender las relaciones de género a través de una teoría intersubjetiva del desarrollo del self. Para la autora, esto implica una aproximación a la constitución y desarrollo del self, en general, y de las identidades de género, en particular, en términos de una dialéctica intrínseca al reconocimiento mutuo. La tesis central de Benjamín refiere a que “la dominación y la sumisión [y en particular la dominación masculina y la sumisión femenina] resultan de una ruptura de la tensión necesaria entre la autoafirmación y el mutuo reconocimiento, una tensión que permite que el sí-mismo y el otro se encuentren como iguales soberanos”. Benjamín describe la relación entre la autoafirmación y el mutuo reconocimiento en términos de una paradoja fundamental que se encuentra en el corazón mismo del self. A partir de la idea de la lucha por el reconocimiento de Hegel, la autora argumenta que “la necesidad de reconocimiento supone esta paradoja fundamental: en el momento mismo de comprender nuestra independencia, dependemos de que otro la reconozca”. Pero Hegel, según Benjamín, fue incapaz de concebir la posibilidad de sostener esta paradoja, de modo que la comprensión de cualquier proceso en clave hegeliana implica resolución y renovación de tensión. Benjamín aboga a favor de resistir a la tentación de la resolución, y aceptar la paradoja fundamental e irresoluble propia del self. En palabras de Benjamín, es “la incapacidad para sostener la paradoja” lo que “puede convertir (y a menudo convierte) en dominación y sumisión el intercambio de reconocimientos”. Finalmente, a partir de un análisis bibliográfico tendiente a sopesar no sólo la potencia explicativa de líneas teóricas indagadas sino también sus límites, se incorporan las críticas de Allison Weir. La autora detecta deslizamientos semánticos respecto a las categorías de separación y conexión producidas a partir de la influencia del pensamiento de Nancy Chodorow, capturadas por Benjamin bajo el prisma del reconocimiento. Weir insiste en que la ecuación de separación y dominación para explicar el desarrollo del self y de la identidad de género no es satisfactoria, pues carece de argumentos que permitan explicar convincentemente el modo en que una actitud objetivante que implica dominación. El self es verdaderamente una paradoja cuando es entendido como una batalla entre la afirmación de la propia voluntad y el deseo de entonamiento emocional, entre la libertad negativa de separación y la intimidad de la conexión afectiva. Una vez que la autonomía es concebida como separación-objetivación-dominación, y la intersubjetividad como sentimiento compartido, no nos queda más remedio que sostener una paradoja absoluta y eterna. Weir señala que la autonomía debe concebirse como capacidad para la plena participación en un contexto social –lo que implica internalización de roles y normas sociales y, desde allí, apelar a principios para la reflexión crítica. Sólo entonces, señala finalmente Weir, la paradoja del self pierde carácter inmutable. Claramente, Allison Weir no está dispuesta a sostener la paradoja, propuesta inicial de Benjamin, a cualquier precio. Más bien se inclina por su resolución del lado de un sujeto cuya autonomía le permite apropiarse críticamente del contexto normativo en el que, inicialmente, fue articulado como sujeto. En sintonía con la mirada de Allison Weir sobre los textos de Benjamin, se concluye la necesidad de incorporar la dimensión de lo histórico social a la hora de comprender y explicar, en clave psicoanalítica, el problema de la dominación y la sumisión, tal como ha sido problematizada por teóricas pertenecientes al campo del feminismo.
This paper looks into the ways in which Nancy Chodorow and Jessica Benjamin offer conceptual tolos about the constitution of gender identity. From a qualitative analysis of content an exegesis of primary sources is elaborated. This exegesis will be later subjected to the classical analysis proposed by the Grounded Theory. First, we highlight the bonds of theoretical affiliation that the thought of Jessica Benjamin mantains with feminist philosopher Simone de Beauvoir, from whom the author draws some theoretical considerations, which she tries to inscribe in the psychoanalytic field, from an intersubjective perspective clung to the idea of mutual recognition. Finally, from a bibliographical analysis which tends to weight not only the explicative power of the theoretical lines investigated, but also their limits, the critiques of Allison Weir are incorporated. She detects semantic shifts regarding separation and connection categories. These shifts are derived from the influence of Nancy Chodorow and later captured by Benjamin under the prism of recognition.
Trabajos libres: Estudios de género y subjetividad
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
feminismo
feminismo; psicoanálisis; intersubjetividad; Jessica Benjamin
Psicoanálisis
feminism; psychoanalysis; intersubjectivity; Jessica Benjamin
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54481

id SEDICI_95c9159e6385cd3b5ba34d5a23b17974
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54481
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Separación y conexión en la teoría intersubjetiva de Jessica Benjamin: la crítica de Allison WeirMartínez, ArielPsicologíafeminismofeminismo; psicoanálisis; intersubjetividad; Jessica BenjaminPsicoanálisisfeminism; psychoanalysis; intersubjectivity; Jessica BenjaminEl presente trabajo se propone indagar los modos en que Nancy Chodorow y Jessica Benjamin ofrecen elementos conceptuales respecto a la conformación de la identidad de género. A partir de un análisis cualitativo de contenido se pone en marcha una exégesis de bibliografía primaria, sometida posteriormente al análisis clásico propuesto por la Grounded Theory. En primer lugar se destaca los lazos de filiación teórica que el pensamiento de Jessica Benjamin mantiene con la filosofía feminista de Simone de Beauvoir, a partir de la cual la autora desprende algunas consideraciones teóricas, que intenta inscribir en el campo psicoanalítico, a partir de una perspectiva intersubjetiva anclada en la idea de reconocimiento mutuo. Jessica Benjamín intenta comprender las relaciones de género a través de una teoría intersubjetiva del desarrollo del self. Para la autora, esto implica una aproximación a la constitución y desarrollo del self, en general, y de las identidades de género, en particular, en términos de una dialéctica intrínseca al reconocimiento mutuo. La tesis central de Benjamín refiere a que “la dominación y la sumisión [y en particular la dominación masculina y la sumisión femenina] resultan de una ruptura de la tensión necesaria entre la autoafirmación y el mutuo reconocimiento, una tensión que permite que el sí-mismo y el otro se encuentren como iguales soberanos”. Benjamín describe la relación entre la autoafirmación y el mutuo reconocimiento en términos de una paradoja fundamental que se encuentra en el corazón mismo del self. A partir de la idea de la lucha por el reconocimiento de Hegel, la autora argumenta que “la necesidad de reconocimiento supone esta paradoja fundamental: en el momento mismo de comprender nuestra independencia, dependemos de que otro la reconozca”. Pero Hegel, según Benjamín, fue incapaz de concebir la posibilidad de sostener esta paradoja, de modo que la comprensión de cualquier proceso en clave hegeliana implica resolución y renovación de tensión. Benjamín aboga a favor de resistir a la tentación de la resolución, y aceptar la paradoja fundamental e irresoluble propia del self. En palabras de Benjamín, es “la incapacidad para sostener la paradoja” lo que “puede convertir (y a menudo convierte) en dominación y sumisión el intercambio de reconocimientos”. Finalmente, a partir de un análisis bibliográfico tendiente a sopesar no sólo la potencia explicativa de líneas teóricas indagadas sino también sus límites, se incorporan las críticas de Allison Weir. La autora detecta deslizamientos semánticos respecto a las categorías de separación y conexión producidas a partir de la influencia del pensamiento de Nancy Chodorow, capturadas por Benjamin bajo el prisma del reconocimiento. Weir insiste en que la ecuación de separación y dominación para explicar el desarrollo del self y de la identidad de género no es satisfactoria, pues carece de argumentos que permitan explicar convincentemente el modo en que una actitud objetivante que implica dominación. El self es verdaderamente una paradoja cuando es entendido como una batalla entre la afirmación de la propia voluntad y el deseo de entonamiento emocional, entre la libertad negativa de separación y la intimidad de la conexión afectiva. Una vez que la autonomía es concebida como separación-objetivación-dominación, y la intersubjetividad como sentimiento compartido, no nos queda más remedio que sostener una paradoja absoluta y eterna. Weir señala que la autonomía debe concebirse como capacidad para la plena participación en un contexto social –lo que implica internalización de roles y normas sociales y, desde allí, apelar a principios para la reflexión crítica. Sólo entonces, señala finalmente Weir, la paradoja del self pierde carácter inmutable. Claramente, Allison Weir no está dispuesta a sostener la paradoja, propuesta inicial de Benjamin, a cualquier precio. Más bien se inclina por su resolución del lado de un sujeto cuya autonomía le permite apropiarse críticamente del contexto normativo en el que, inicialmente, fue articulado como sujeto. En sintonía con la mirada de Allison Weir sobre los textos de Benjamin, se concluye la necesidad de incorporar la dimensión de lo histórico social a la hora de comprender y explicar, en clave psicoanalítica, el problema de la dominación y la sumisión, tal como ha sido problematizada por teóricas pertenecientes al campo del feminismo.This paper looks into the ways in which Nancy Chodorow and Jessica Benjamin offer conceptual tolos about the constitution of gender identity. From a qualitative analysis of content an exegesis of primary sources is elaborated. This exegesis will be later subjected to the classical analysis proposed by the Grounded Theory. First, we highlight the bonds of theoretical affiliation that the thought of Jessica Benjamin mantains with feminist philosopher Simone de Beauvoir, from whom the author draws some theoretical considerations, which she tries to inscribe in the psychoanalytic field, from an intersubjective perspective clung to the idea of mutual recognition. Finally, from a bibliographical analysis which tends to weight not only the explicative power of the theoretical lines investigated, but also their limits, the critiques of Allison Weir are incorporated. She detects semantic shifts regarding separation and connection categories. These shifts are derived from the influence of Nancy Chodorow and later captured by Benjamin under the prism of recognition.Trabajos libres: Estudios de género y subjetividadFacultad de Psicología2015-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf758-765http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54481spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1264-0info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/52277info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:05:23Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54481Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:05:23.898SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Separación y conexión en la teoría intersubjetiva de Jessica Benjamin: la crítica de Allison Weir
title Separación y conexión en la teoría intersubjetiva de Jessica Benjamin: la crítica de Allison Weir
spellingShingle Separación y conexión en la teoría intersubjetiva de Jessica Benjamin: la crítica de Allison Weir
Martínez, Ariel
Psicología
feminismo
feminismo; psicoanálisis; intersubjetividad; Jessica Benjamin
Psicoanálisis
feminism; psychoanalysis; intersubjectivity; Jessica Benjamin
title_short Separación y conexión en la teoría intersubjetiva de Jessica Benjamin: la crítica de Allison Weir
title_full Separación y conexión en la teoría intersubjetiva de Jessica Benjamin: la crítica de Allison Weir
title_fullStr Separación y conexión en la teoría intersubjetiva de Jessica Benjamin: la crítica de Allison Weir
title_full_unstemmed Separación y conexión en la teoría intersubjetiva de Jessica Benjamin: la crítica de Allison Weir
title_sort Separación y conexión en la teoría intersubjetiva de Jessica Benjamin: la crítica de Allison Weir
dc.creator.none.fl_str_mv Martínez, Ariel
author Martínez, Ariel
author_facet Martínez, Ariel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
feminismo
feminismo; psicoanálisis; intersubjetividad; Jessica Benjamin
Psicoanálisis
feminism; psychoanalysis; intersubjectivity; Jessica Benjamin
topic Psicología
feminismo
feminismo; psicoanálisis; intersubjetividad; Jessica Benjamin
Psicoanálisis
feminism; psychoanalysis; intersubjectivity; Jessica Benjamin
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo se propone indagar los modos en que Nancy Chodorow y Jessica Benjamin ofrecen elementos conceptuales respecto a la conformación de la identidad de género. A partir de un análisis cualitativo de contenido se pone en marcha una exégesis de bibliografía primaria, sometida posteriormente al análisis clásico propuesto por la Grounded Theory. En primer lugar se destaca los lazos de filiación teórica que el pensamiento de Jessica Benjamin mantiene con la filosofía feminista de Simone de Beauvoir, a partir de la cual la autora desprende algunas consideraciones teóricas, que intenta inscribir en el campo psicoanalítico, a partir de una perspectiva intersubjetiva anclada en la idea de reconocimiento mutuo. Jessica Benjamín intenta comprender las relaciones de género a través de una teoría intersubjetiva del desarrollo del self. Para la autora, esto implica una aproximación a la constitución y desarrollo del self, en general, y de las identidades de género, en particular, en términos de una dialéctica intrínseca al reconocimiento mutuo. La tesis central de Benjamín refiere a que “la dominación y la sumisión [y en particular la dominación masculina y la sumisión femenina] resultan de una ruptura de la tensión necesaria entre la autoafirmación y el mutuo reconocimiento, una tensión que permite que el sí-mismo y el otro se encuentren como iguales soberanos”. Benjamín describe la relación entre la autoafirmación y el mutuo reconocimiento en términos de una paradoja fundamental que se encuentra en el corazón mismo del self. A partir de la idea de la lucha por el reconocimiento de Hegel, la autora argumenta que “la necesidad de reconocimiento supone esta paradoja fundamental: en el momento mismo de comprender nuestra independencia, dependemos de que otro la reconozca”. Pero Hegel, según Benjamín, fue incapaz de concebir la posibilidad de sostener esta paradoja, de modo que la comprensión de cualquier proceso en clave hegeliana implica resolución y renovación de tensión. Benjamín aboga a favor de resistir a la tentación de la resolución, y aceptar la paradoja fundamental e irresoluble propia del self. En palabras de Benjamín, es “la incapacidad para sostener la paradoja” lo que “puede convertir (y a menudo convierte) en dominación y sumisión el intercambio de reconocimientos”. Finalmente, a partir de un análisis bibliográfico tendiente a sopesar no sólo la potencia explicativa de líneas teóricas indagadas sino también sus límites, se incorporan las críticas de Allison Weir. La autora detecta deslizamientos semánticos respecto a las categorías de separación y conexión producidas a partir de la influencia del pensamiento de Nancy Chodorow, capturadas por Benjamin bajo el prisma del reconocimiento. Weir insiste en que la ecuación de separación y dominación para explicar el desarrollo del self y de la identidad de género no es satisfactoria, pues carece de argumentos que permitan explicar convincentemente el modo en que una actitud objetivante que implica dominación. El self es verdaderamente una paradoja cuando es entendido como una batalla entre la afirmación de la propia voluntad y el deseo de entonamiento emocional, entre la libertad negativa de separación y la intimidad de la conexión afectiva. Una vez que la autonomía es concebida como separación-objetivación-dominación, y la intersubjetividad como sentimiento compartido, no nos queda más remedio que sostener una paradoja absoluta y eterna. Weir señala que la autonomía debe concebirse como capacidad para la plena participación en un contexto social –lo que implica internalización de roles y normas sociales y, desde allí, apelar a principios para la reflexión crítica. Sólo entonces, señala finalmente Weir, la paradoja del self pierde carácter inmutable. Claramente, Allison Weir no está dispuesta a sostener la paradoja, propuesta inicial de Benjamin, a cualquier precio. Más bien se inclina por su resolución del lado de un sujeto cuya autonomía le permite apropiarse críticamente del contexto normativo en el que, inicialmente, fue articulado como sujeto. En sintonía con la mirada de Allison Weir sobre los textos de Benjamin, se concluye la necesidad de incorporar la dimensión de lo histórico social a la hora de comprender y explicar, en clave psicoanalítica, el problema de la dominación y la sumisión, tal como ha sido problematizada por teóricas pertenecientes al campo del feminismo.
This paper looks into the ways in which Nancy Chodorow and Jessica Benjamin offer conceptual tolos about the constitution of gender identity. From a qualitative analysis of content an exegesis of primary sources is elaborated. This exegesis will be later subjected to the classical analysis proposed by the Grounded Theory. First, we highlight the bonds of theoretical affiliation that the thought of Jessica Benjamin mantains with feminist philosopher Simone de Beauvoir, from whom the author draws some theoretical considerations, which she tries to inscribe in the psychoanalytic field, from an intersubjective perspective clung to the idea of mutual recognition. Finally, from a bibliographical analysis which tends to weight not only the explicative power of the theoretical lines investigated, but also their limits, the critiques of Allison Weir are incorporated. She detects semantic shifts regarding separation and connection categories. These shifts are derived from the influence of Nancy Chodorow and later captured by Benjamin under the prism of recognition.
Trabajos libres: Estudios de género y subjetividad
Facultad de Psicología
description El presente trabajo se propone indagar los modos en que Nancy Chodorow y Jessica Benjamin ofrecen elementos conceptuales respecto a la conformación de la identidad de género. A partir de un análisis cualitativo de contenido se pone en marcha una exégesis de bibliografía primaria, sometida posteriormente al análisis clásico propuesto por la Grounded Theory. En primer lugar se destaca los lazos de filiación teórica que el pensamiento de Jessica Benjamin mantiene con la filosofía feminista de Simone de Beauvoir, a partir de la cual la autora desprende algunas consideraciones teóricas, que intenta inscribir en el campo psicoanalítico, a partir de una perspectiva intersubjetiva anclada en la idea de reconocimiento mutuo. Jessica Benjamín intenta comprender las relaciones de género a través de una teoría intersubjetiva del desarrollo del self. Para la autora, esto implica una aproximación a la constitución y desarrollo del self, en general, y de las identidades de género, en particular, en términos de una dialéctica intrínseca al reconocimiento mutuo. La tesis central de Benjamín refiere a que “la dominación y la sumisión [y en particular la dominación masculina y la sumisión femenina] resultan de una ruptura de la tensión necesaria entre la autoafirmación y el mutuo reconocimiento, una tensión que permite que el sí-mismo y el otro se encuentren como iguales soberanos”. Benjamín describe la relación entre la autoafirmación y el mutuo reconocimiento en términos de una paradoja fundamental que se encuentra en el corazón mismo del self. A partir de la idea de la lucha por el reconocimiento de Hegel, la autora argumenta que “la necesidad de reconocimiento supone esta paradoja fundamental: en el momento mismo de comprender nuestra independencia, dependemos de que otro la reconozca”. Pero Hegel, según Benjamín, fue incapaz de concebir la posibilidad de sostener esta paradoja, de modo que la comprensión de cualquier proceso en clave hegeliana implica resolución y renovación de tensión. Benjamín aboga a favor de resistir a la tentación de la resolución, y aceptar la paradoja fundamental e irresoluble propia del self. En palabras de Benjamín, es “la incapacidad para sostener la paradoja” lo que “puede convertir (y a menudo convierte) en dominación y sumisión el intercambio de reconocimientos”. Finalmente, a partir de un análisis bibliográfico tendiente a sopesar no sólo la potencia explicativa de líneas teóricas indagadas sino también sus límites, se incorporan las críticas de Allison Weir. La autora detecta deslizamientos semánticos respecto a las categorías de separación y conexión producidas a partir de la influencia del pensamiento de Nancy Chodorow, capturadas por Benjamin bajo el prisma del reconocimiento. Weir insiste en que la ecuación de separación y dominación para explicar el desarrollo del self y de la identidad de género no es satisfactoria, pues carece de argumentos que permitan explicar convincentemente el modo en que una actitud objetivante que implica dominación. El self es verdaderamente una paradoja cuando es entendido como una batalla entre la afirmación de la propia voluntad y el deseo de entonamiento emocional, entre la libertad negativa de separación y la intimidad de la conexión afectiva. Una vez que la autonomía es concebida como separación-objetivación-dominación, y la intersubjetividad como sentimiento compartido, no nos queda más remedio que sostener una paradoja absoluta y eterna. Weir señala que la autonomía debe concebirse como capacidad para la plena participación en un contexto social –lo que implica internalización de roles y normas sociales y, desde allí, apelar a principios para la reflexión crítica. Sólo entonces, señala finalmente Weir, la paradoja del self pierde carácter inmutable. Claramente, Allison Weir no está dispuesta a sostener la paradoja, propuesta inicial de Benjamin, a cualquier precio. Más bien se inclina por su resolución del lado de un sujeto cuya autonomía le permite apropiarse críticamente del contexto normativo en el que, inicialmente, fue articulado como sujeto. En sintonía con la mirada de Allison Weir sobre los textos de Benjamin, se concluye la necesidad de incorporar la dimensión de lo histórico social a la hora de comprender y explicar, en clave psicoanalítica, el problema de la dominación y la sumisión, tal como ha sido problematizada por teóricas pertenecientes al campo del feminismo.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54481
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54481
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1264-0
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/52277
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
758-765
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615923677265920
score 13.070432