Las representaciones socio-políticas de Tacuara : Apuntes para una caracterización de sus fundamentos simbólicos
- Autores
- Galvan, Valeria
- Año de publicación
- 2005
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde fines de la década del sesenta hasta la actualidad, escasas investigaciones, tanto de carácter académico como periodístico, han desandado el camino transitado por Tacuara. En este marco, el estudio de los elementos simbólicos utilizados por ella, ha quedado relegado a un segundo plano, al cual preceden caracterizaciones generales deeste grupo. Tacuara, definida como un conjunto de agrupaciones políticas juveniles (Movimiento Nacionalista Tacuara, Guardia Restauradora Nacionalista, Nueva Argentina, Movimiento Nacionalista Revolucionario Tacuara – facción Baxter-Nell, Movimiento Nacionalista Revolucionario – facción Ossorio), conformadas a partir de los sucesivos desprendimientos, causados por cuestiones principalmente ideológicas, del Movimiento Nacionalista Tacuara, es considerada el principal movimiento nacionalista de las décadas del cincuenta y sesenta en nuestro país. Recordado (y criticado) por muchos por sus ambigüedades ideológicas y prácticas políticas violentas, por su constitución social aristocrática y sus simpatías populistas, ha sido un actor político y social de gran peso en los comienzos de la etapa de radicalización política en Argentina. Bajo este signo, Tacuara, tanto para constituir su identidad, como para legitimar y motivar a la acción, se ha valido de un rico bagaje simbólico. En éste prevalecieron, por un lado, elementos tomados del revisionismo histórico argentino y de los fascismos europeos y movimientos nacionalistas, por otro.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Sociología
Representaciones socio-políticas
Tacuara - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106735
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_957ad891c8c07d22d0057a1853fab94e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106735 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Las representaciones socio-políticas de Tacuara : Apuntes para una caracterización de sus fundamentos simbólicosGalvan, ValeriaSociologíaRepresentaciones socio-políticasTacuaraDesde fines de la década del sesenta hasta la actualidad, escasas investigaciones, tanto de carácter académico como periodístico, han desandado el camino transitado por Tacuara. En este marco, el estudio de los elementos simbólicos utilizados por ella, ha quedado relegado a un segundo plano, al cual preceden caracterizaciones generales deeste grupo. Tacuara, definida como un conjunto de agrupaciones políticas juveniles (Movimiento Nacionalista Tacuara, Guardia Restauradora Nacionalista, Nueva Argentina, Movimiento Nacionalista Revolucionario Tacuara – facción Baxter-Nell, Movimiento Nacionalista Revolucionario – facción Ossorio), conformadas a partir de los sucesivos desprendimientos, causados por cuestiones principalmente ideológicas, del Movimiento Nacionalista Tacuara, es considerada el principal movimiento nacionalista de las décadas del cincuenta y sesenta en nuestro país. Recordado (y criticado) por muchos por sus ambigüedades ideológicas y prácticas políticas violentas, por su constitución social aristocrática y sus simpatías populistas, ha sido un actor político y social de gran peso en los comienzos de la etapa de radicalización política en Argentina. Bajo este signo, Tacuara, tanto para constituir su identidad, como para legitimar y motivar a la acción, se ha valido de un rico bagaje simbólico. En éste prevalecieron, por un lado, elementos tomados del revisionismo histórico argentino y de los fascismos europeos y movimientos nacionalistas, por otro.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2005-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106735<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6769/ev.6769.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-15T11:15:28Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106735Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:15:28.4SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las representaciones socio-políticas de Tacuara : Apuntes para una caracterización de sus fundamentos simbólicos |
title |
Las representaciones socio-políticas de Tacuara : Apuntes para una caracterización de sus fundamentos simbólicos |
spellingShingle |
Las representaciones socio-políticas de Tacuara : Apuntes para una caracterización de sus fundamentos simbólicos Galvan, Valeria Sociología Representaciones socio-políticas Tacuara |
title_short |
Las representaciones socio-políticas de Tacuara : Apuntes para una caracterización de sus fundamentos simbólicos |
title_full |
Las representaciones socio-políticas de Tacuara : Apuntes para una caracterización de sus fundamentos simbólicos |
title_fullStr |
Las representaciones socio-políticas de Tacuara : Apuntes para una caracterización de sus fundamentos simbólicos |
title_full_unstemmed |
Las representaciones socio-políticas de Tacuara : Apuntes para una caracterización de sus fundamentos simbólicos |
title_sort |
Las representaciones socio-políticas de Tacuara : Apuntes para una caracterización de sus fundamentos simbólicos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Galvan, Valeria |
author |
Galvan, Valeria |
author_facet |
Galvan, Valeria |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Representaciones socio-políticas Tacuara |
topic |
Sociología Representaciones socio-políticas Tacuara |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde fines de la década del sesenta hasta la actualidad, escasas investigaciones, tanto de carácter académico como periodístico, han desandado el camino transitado por Tacuara. En este marco, el estudio de los elementos simbólicos utilizados por ella, ha quedado relegado a un segundo plano, al cual preceden caracterizaciones generales deeste grupo. Tacuara, definida como un conjunto de agrupaciones políticas juveniles (Movimiento Nacionalista Tacuara, Guardia Restauradora Nacionalista, Nueva Argentina, Movimiento Nacionalista Revolucionario Tacuara – facción Baxter-Nell, Movimiento Nacionalista Revolucionario – facción Ossorio), conformadas a partir de los sucesivos desprendimientos, causados por cuestiones principalmente ideológicas, del Movimiento Nacionalista Tacuara, es considerada el principal movimiento nacionalista de las décadas del cincuenta y sesenta en nuestro país. Recordado (y criticado) por muchos por sus ambigüedades ideológicas y prácticas políticas violentas, por su constitución social aristocrática y sus simpatías populistas, ha sido un actor político y social de gran peso en los comienzos de la etapa de radicalización política en Argentina. Bajo este signo, Tacuara, tanto para constituir su identidad, como para legitimar y motivar a la acción, se ha valido de un rico bagaje simbólico. En éste prevalecieron, por un lado, elementos tomados del revisionismo histórico argentino y de los fascismos europeos y movimientos nacionalistas, por otro. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Desde fines de la década del sesenta hasta la actualidad, escasas investigaciones, tanto de carácter académico como periodístico, han desandado el camino transitado por Tacuara. En este marco, el estudio de los elementos simbólicos utilizados por ella, ha quedado relegado a un segundo plano, al cual preceden caracterizaciones generales deeste grupo. Tacuara, definida como un conjunto de agrupaciones políticas juveniles (Movimiento Nacionalista Tacuara, Guardia Restauradora Nacionalista, Nueva Argentina, Movimiento Nacionalista Revolucionario Tacuara – facción Baxter-Nell, Movimiento Nacionalista Revolucionario – facción Ossorio), conformadas a partir de los sucesivos desprendimientos, causados por cuestiones principalmente ideológicas, del Movimiento Nacionalista Tacuara, es considerada el principal movimiento nacionalista de las décadas del cincuenta y sesenta en nuestro país. Recordado (y criticado) por muchos por sus ambigüedades ideológicas y prácticas políticas violentas, por su constitución social aristocrática y sus simpatías populistas, ha sido un actor político y social de gran peso en los comienzos de la etapa de radicalización política en Argentina. Bajo este signo, Tacuara, tanto para constituir su identidad, como para legitimar y motivar a la acción, se ha valido de un rico bagaje simbólico. En éste prevalecieron, por un lado, elementos tomados del revisionismo histórico argentino y de los fascismos europeos y movimientos nacionalistas, por otro. |
publishDate |
2005 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2005-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106735 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106735 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6769/ev.6769.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064212675133440 |
score |
13.22299 |