El ñai’ũpo de Kambuchi Apo y los saberes ancestrales en las prácticas artísticas contemporáneas : Romper fronteras para una expansión del arte
- Autores
- Martins da Silva, Vitória
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Basso, María Florencia
- Descripción
- La presente tesis es una investigación acerca de los problemas conceptuales que presenta la teoría del arte tradicional eurocéntrica para reflexionar sobre una experiencia curatorial latinoamericana, junto con los objetos artísticos expuestos y el colectivo que participa. Ñai’uguágui tatápe: Kambuchi Apo Ñai’upo es una exposición de objetos artístico-utilitarios que surge de una propuesta en el marco de un trabajo sobre estéticas decoloniales/anticoloniales y el colectivo Kambuchi Apo, una asociación de mujeres alfareras nativas de Itá, Paraguay. El evento tuvo como principal objetivo compartir el legado ancestral guaraní ñai’ũpo y su contexto sociohistórico en el ámbito artístico del Museo del Barro en Asunción, Paraguay. La exposición propone una imbricación del arte con el llamado arte popular y la artesanía, cuestionando sus límites y definiciones. A partir de las vivencias de Kambuchi Apo presentada en esta tesis, observamos y replanteamos conceptos como de artista, objeto artístico, archivo e incluso la relación con la tierra. El ñai’ũpo ha llegado hasta la actualidad principalmente gracias a su práctica colectiva y a la importancia que las artesanas le dieron al oficio, transmitiéndolo a lo largo de generaciones, a sus nietes e hijes, a pesar de las dificultades y la desvalorización externa. De esta forma, la investigación pretende comprender, por un lado, los efectos, las barreras y el legado de esta práctica, y por otro, su ubicación en el ámbito de la artesanía, cuestionando su lugar y ampliando su concepción para reconocer el ñai’ũpo como una forma de arte y a estas artesanas como artistas.
Magister en Estética, Teoría y Gestión de las Artes
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Artes - Materia
-
Bellas Artes
Ñai'ūpo
Arte
Artesanía
Paraguay
Saberes Ancestrales
Comunidades Tradicionales
Estética Anticolonial
Estética Decolonial - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178445
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_956ae75b63ee4e0158496cfaccb6ec02 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178445 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El ñai’ũpo de Kambuchi Apo y los saberes ancestrales en las prácticas artísticas contemporáneas : Romper fronteras para una expansión del arteMartins da Silva, VitóriaBellas ArtesÑai'ūpoArteArtesaníaParaguaySaberes AncestralesComunidades TradicionalesEstética AnticolonialEstética DecolonialLa presente tesis es una investigación acerca de los problemas conceptuales que presenta la teoría del arte tradicional eurocéntrica para reflexionar sobre una experiencia curatorial latinoamericana, junto con los objetos artísticos expuestos y el colectivo que participa. Ñai’uguágui tatápe: Kambuchi Apo Ñai’upo es una exposición de objetos artístico-utilitarios que surge de una propuesta en el marco de un trabajo sobre estéticas decoloniales/anticoloniales y el colectivo Kambuchi Apo, una asociación de mujeres alfareras nativas de Itá, Paraguay. El evento tuvo como principal objetivo compartir el legado ancestral guaraní ñai’ũpo y su contexto sociohistórico en el ámbito artístico del Museo del Barro en Asunción, Paraguay. La exposición propone una imbricación del arte con el llamado arte popular y la artesanía, cuestionando sus límites y definiciones. A partir de las vivencias de Kambuchi Apo presentada en esta tesis, observamos y replanteamos conceptos como de artista, objeto artístico, archivo e incluso la relación con la tierra. El ñai’ũpo ha llegado hasta la actualidad principalmente gracias a su práctica colectiva y a la importancia que las artesanas le dieron al oficio, transmitiéndolo a lo largo de generaciones, a sus nietes e hijes, a pesar de las dificultades y la desvalorización externa. De esta forma, la investigación pretende comprender, por un lado, los efectos, las barreras y el legado de esta práctica, y por otro, su ubicación en el ámbito de la artesanía, cuestionando su lugar y ampliando su concepción para reconocer el ñai’ũpo como una forma de arte y a estas artesanas como artistas.Magister en Estética, Teoría y Gestión de las ArtesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de ArtesBasso, María Florencia2024-12-18info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178445https://doi.org/10.35537/10915/178445spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:29:12Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178445Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:29:12.563SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El ñai’ũpo de Kambuchi Apo y los saberes ancestrales en las prácticas artísticas contemporáneas : Romper fronteras para una expansión del arte |
title |
El ñai’ũpo de Kambuchi Apo y los saberes ancestrales en las prácticas artísticas contemporáneas : Romper fronteras para una expansión del arte |
spellingShingle |
El ñai’ũpo de Kambuchi Apo y los saberes ancestrales en las prácticas artísticas contemporáneas : Romper fronteras para una expansión del arte Martins da Silva, Vitória Bellas Artes Ñai'ūpo Arte Artesanía Paraguay Saberes Ancestrales Comunidades Tradicionales Estética Anticolonial Estética Decolonial |
title_short |
El ñai’ũpo de Kambuchi Apo y los saberes ancestrales en las prácticas artísticas contemporáneas : Romper fronteras para una expansión del arte |
title_full |
El ñai’ũpo de Kambuchi Apo y los saberes ancestrales en las prácticas artísticas contemporáneas : Romper fronteras para una expansión del arte |
title_fullStr |
El ñai’ũpo de Kambuchi Apo y los saberes ancestrales en las prácticas artísticas contemporáneas : Romper fronteras para una expansión del arte |
title_full_unstemmed |
El ñai’ũpo de Kambuchi Apo y los saberes ancestrales en las prácticas artísticas contemporáneas : Romper fronteras para una expansión del arte |
title_sort |
El ñai’ũpo de Kambuchi Apo y los saberes ancestrales en las prácticas artísticas contemporáneas : Romper fronteras para una expansión del arte |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Martins da Silva, Vitória |
author |
Martins da Silva, Vitória |
author_facet |
Martins da Silva, Vitória |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Basso, María Florencia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bellas Artes Ñai'ūpo Arte Artesanía Paraguay Saberes Ancestrales Comunidades Tradicionales Estética Anticolonial Estética Decolonial |
topic |
Bellas Artes Ñai'ūpo Arte Artesanía Paraguay Saberes Ancestrales Comunidades Tradicionales Estética Anticolonial Estética Decolonial |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente tesis es una investigación acerca de los problemas conceptuales que presenta la teoría del arte tradicional eurocéntrica para reflexionar sobre una experiencia curatorial latinoamericana, junto con los objetos artísticos expuestos y el colectivo que participa. Ñai’uguágui tatápe: Kambuchi Apo Ñai’upo es una exposición de objetos artístico-utilitarios que surge de una propuesta en el marco de un trabajo sobre estéticas decoloniales/anticoloniales y el colectivo Kambuchi Apo, una asociación de mujeres alfareras nativas de Itá, Paraguay. El evento tuvo como principal objetivo compartir el legado ancestral guaraní ñai’ũpo y su contexto sociohistórico en el ámbito artístico del Museo del Barro en Asunción, Paraguay. La exposición propone una imbricación del arte con el llamado arte popular y la artesanía, cuestionando sus límites y definiciones. A partir de las vivencias de Kambuchi Apo presentada en esta tesis, observamos y replanteamos conceptos como de artista, objeto artístico, archivo e incluso la relación con la tierra. El ñai’ũpo ha llegado hasta la actualidad principalmente gracias a su práctica colectiva y a la importancia que las artesanas le dieron al oficio, transmitiéndolo a lo largo de generaciones, a sus nietes e hijes, a pesar de las dificultades y la desvalorización externa. De esta forma, la investigación pretende comprender, por un lado, los efectos, las barreras y el legado de esta práctica, y por otro, su ubicación en el ámbito de la artesanía, cuestionando su lugar y ampliando su concepción para reconocer el ñai’ũpo como una forma de arte y a estas artesanas como artistas. Magister en Estética, Teoría y Gestión de las Artes Universidad Nacional de La Plata Facultad de Artes |
description |
La presente tesis es una investigación acerca de los problemas conceptuales que presenta la teoría del arte tradicional eurocéntrica para reflexionar sobre una experiencia curatorial latinoamericana, junto con los objetos artísticos expuestos y el colectivo que participa. Ñai’uguágui tatápe: Kambuchi Apo Ñai’upo es una exposición de objetos artístico-utilitarios que surge de una propuesta en el marco de un trabajo sobre estéticas decoloniales/anticoloniales y el colectivo Kambuchi Apo, una asociación de mujeres alfareras nativas de Itá, Paraguay. El evento tuvo como principal objetivo compartir el legado ancestral guaraní ñai’ũpo y su contexto sociohistórico en el ámbito artístico del Museo del Barro en Asunción, Paraguay. La exposición propone una imbricación del arte con el llamado arte popular y la artesanía, cuestionando sus límites y definiciones. A partir de las vivencias de Kambuchi Apo presentada en esta tesis, observamos y replanteamos conceptos como de artista, objeto artístico, archivo e incluso la relación con la tierra. El ñai’ũpo ha llegado hasta la actualidad principalmente gracias a su práctica colectiva y a la importancia que las artesanas le dieron al oficio, transmitiéndolo a lo largo de generaciones, a sus nietes e hijes, a pesar de las dificultades y la desvalorización externa. De esta forma, la investigación pretende comprender, por un lado, los efectos, las barreras y el legado de esta práctica, y por otro, su ubicación en el ámbito de la artesanía, cuestionando su lugar y ampliando su concepción para reconocer el ñai’ũpo como una forma de arte y a estas artesanas como artistas. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-12-18 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de maestria http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178445 https://doi.org/10.35537/10915/178445 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178445 https://doi.org/10.35537/10915/178445 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846783784574255104 |
score |
12.609521 |