Aspectos metodológicos, teóricos y epistemológicos de lo que denominamos “construcción de conocimiento conjunto desde los territorios"
- Autores
- Tamagno, Liliana Ester; Barraza, Walter; Gómez, Julia
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El objetivo de esta ponencia es reflexionar sobre lo que ha significado para los proyectos que han integrado e integran el Laboratorio de Investigaciones en Antropología Social (LIAS) de la Facultad de Ciencias Naturales de la UNLP lo que denominamos “construcción de conocimiento conjunto” con las familias del pueblo qom con los que comenzamos a trabajar en 1986. Hoy nos encontramos ante un sinnúmero de proyectos que expresan fundarse en un trabajo colaborativo aunque muchos de ellos no superan la instancia de diálogo con el otro, que explicitado o no, ha sido y es imprescindible en toda tarea antropológica. Esto nos ha llevado a la necesidad de repensar y explicitar los aspectos metodológicos, teóricos y epistemológicos puestos en juego en cada una de las producciones producto de las líneas de trabajo del LIAS. La afirmación de que todo proceso identitario es político no es una afirmación que tenga tantos años. Sin embargo, observando retrospectivamente la reflexión sobre por los últimos 60 años de nuestro que hacer antropológico lo político aparece claramente manifestado en la elección de una corriente que se alejaba tanto de la fenomenología bormidiana que caracterizaba en parte a la antropología de la Universidad de Buenos Aires como del culturalismo naturalista que caracterizaba a la antropología de la Universidad de La Plata. Lo político fue entendido desde los inicios de la investigación como una instancia que no se limita adhesiones a partidos, organizaciones o tendencias políticas, y se expresó en el reconocimiento del campo de poder en que toda actividad humana está inmersa. El diálogo y la producción de conocimiento conjunto con Julia Gómez a partir de 1990 y con Walter Barraza a partir de 2017, marca dos momentos de inflexión que serán descriptos en este trabajo.
GT07: Indígenas en la ciudad: procesos de organización etnopolítica y participación estatal en el marco de una antropología colaborativa.
Universidad Nacional de La Plata - Materia
-
Antropología
Conocimiento antropológico
Construcción conjunta
Interculturalidad
Sentipensar - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131515
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_95477ea145f5aa166d9251abcbbd40a0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131515 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Aspectos metodológicos, teóricos y epistemológicos de lo que denominamos “construcción de conocimiento conjunto desde los territorios"Tamagno, Liliana EsterBarraza, WalterGómez, JuliaAntropologíaConocimiento antropológicoConstrucción conjuntaInterculturalidadSentipensarEl objetivo de esta ponencia es reflexionar sobre lo que ha significado para los proyectos que han integrado e integran el Laboratorio de Investigaciones en Antropología Social (LIAS) de la Facultad de Ciencias Naturales de la UNLP lo que denominamos “construcción de conocimiento conjunto” con las familias del pueblo qom con los que comenzamos a trabajar en 1986. Hoy nos encontramos ante un sinnúmero de proyectos que expresan fundarse en un trabajo colaborativo aunque muchos de ellos no superan la instancia de diálogo con el otro, que explicitado o no, ha sido y es imprescindible en toda tarea antropológica. Esto nos ha llevado a la necesidad de repensar y explicitar los aspectos metodológicos, teóricos y epistemológicos puestos en juego en cada una de las producciones producto de las líneas de trabajo del LIAS. La afirmación de que todo proceso identitario es político no es una afirmación que tenga tantos años. Sin embargo, observando retrospectivamente la reflexión sobre por los últimos 60 años de nuestro que hacer antropológico lo político aparece claramente manifestado en la elección de una corriente que se alejaba tanto de la fenomenología bormidiana que caracterizaba en parte a la antropología de la Universidad de Buenos Aires como del culturalismo naturalista que caracterizaba a la antropología de la Universidad de La Plata. Lo político fue entendido desde los inicios de la investigación como una instancia que no se limita adhesiones a partidos, organizaciones o tendencias políticas, y se expresó en el reconocimiento del campo de poder en que toda actividad humana está inmersa. El diálogo y la producción de conocimiento conjunto con Julia Gómez a partir de 1990 y con Walter Barraza a partir de 2017, marca dos momentos de inflexión que serán descriptos en este trabajo.GT07: Indígenas en la ciudad: procesos de organización etnopolítica y participación estatal en el marco de una antropología colaborativa.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131515spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:24:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131515Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:24:55.984SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aspectos metodológicos, teóricos y epistemológicos de lo que denominamos “construcción de conocimiento conjunto desde los territorios" |
title |
Aspectos metodológicos, teóricos y epistemológicos de lo que denominamos “construcción de conocimiento conjunto desde los territorios" |
spellingShingle |
Aspectos metodológicos, teóricos y epistemológicos de lo que denominamos “construcción de conocimiento conjunto desde los territorios" Tamagno, Liliana Ester Antropología Conocimiento antropológico Construcción conjunta Interculturalidad Sentipensar |
title_short |
Aspectos metodológicos, teóricos y epistemológicos de lo que denominamos “construcción de conocimiento conjunto desde los territorios" |
title_full |
Aspectos metodológicos, teóricos y epistemológicos de lo que denominamos “construcción de conocimiento conjunto desde los territorios" |
title_fullStr |
Aspectos metodológicos, teóricos y epistemológicos de lo que denominamos “construcción de conocimiento conjunto desde los territorios" |
title_full_unstemmed |
Aspectos metodológicos, teóricos y epistemológicos de lo que denominamos “construcción de conocimiento conjunto desde los territorios" |
title_sort |
Aspectos metodológicos, teóricos y epistemológicos de lo que denominamos “construcción de conocimiento conjunto desde los territorios" |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tamagno, Liliana Ester Barraza, Walter Gómez, Julia |
author |
Tamagno, Liliana Ester |
author_facet |
Tamagno, Liliana Ester Barraza, Walter Gómez, Julia |
author_role |
author |
author2 |
Barraza, Walter Gómez, Julia |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología Conocimiento antropológico Construcción conjunta Interculturalidad Sentipensar |
topic |
Antropología Conocimiento antropológico Construcción conjunta Interculturalidad Sentipensar |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo de esta ponencia es reflexionar sobre lo que ha significado para los proyectos que han integrado e integran el Laboratorio de Investigaciones en Antropología Social (LIAS) de la Facultad de Ciencias Naturales de la UNLP lo que denominamos “construcción de conocimiento conjunto” con las familias del pueblo qom con los que comenzamos a trabajar en 1986. Hoy nos encontramos ante un sinnúmero de proyectos que expresan fundarse en un trabajo colaborativo aunque muchos de ellos no superan la instancia de diálogo con el otro, que explicitado o no, ha sido y es imprescindible en toda tarea antropológica. Esto nos ha llevado a la necesidad de repensar y explicitar los aspectos metodológicos, teóricos y epistemológicos puestos en juego en cada una de las producciones producto de las líneas de trabajo del LIAS. La afirmación de que todo proceso identitario es político no es una afirmación que tenga tantos años. Sin embargo, observando retrospectivamente la reflexión sobre por los últimos 60 años de nuestro que hacer antropológico lo político aparece claramente manifestado en la elección de una corriente que se alejaba tanto de la fenomenología bormidiana que caracterizaba en parte a la antropología de la Universidad de Buenos Aires como del culturalismo naturalista que caracterizaba a la antropología de la Universidad de La Plata. Lo político fue entendido desde los inicios de la investigación como una instancia que no se limita adhesiones a partidos, organizaciones o tendencias políticas, y se expresó en el reconocimiento del campo de poder en que toda actividad humana está inmersa. El diálogo y la producción de conocimiento conjunto con Julia Gómez a partir de 1990 y con Walter Barraza a partir de 2017, marca dos momentos de inflexión que serán descriptos en este trabajo. GT07: Indígenas en la ciudad: procesos de organización etnopolítica y participación estatal en el marco de una antropología colaborativa. Universidad Nacional de La Plata |
description |
El objetivo de esta ponencia es reflexionar sobre lo que ha significado para los proyectos que han integrado e integran el Laboratorio de Investigaciones en Antropología Social (LIAS) de la Facultad de Ciencias Naturales de la UNLP lo que denominamos “construcción de conocimiento conjunto” con las familias del pueblo qom con los que comenzamos a trabajar en 1986. Hoy nos encontramos ante un sinnúmero de proyectos que expresan fundarse en un trabajo colaborativo aunque muchos de ellos no superan la instancia de diálogo con el otro, que explicitado o no, ha sido y es imprescindible en toda tarea antropológica. Esto nos ha llevado a la necesidad de repensar y explicitar los aspectos metodológicos, teóricos y epistemológicos puestos en juego en cada una de las producciones producto de las líneas de trabajo del LIAS. La afirmación de que todo proceso identitario es político no es una afirmación que tenga tantos años. Sin embargo, observando retrospectivamente la reflexión sobre por los últimos 60 años de nuestro que hacer antropológico lo político aparece claramente manifestado en la elección de una corriente que se alejaba tanto de la fenomenología bormidiana que caracterizaba en parte a la antropología de la Universidad de Buenos Aires como del culturalismo naturalista que caracterizaba a la antropología de la Universidad de La Plata. Lo político fue entendido desde los inicios de la investigación como una instancia que no se limita adhesiones a partidos, organizaciones o tendencias políticas, y se expresó en el reconocimiento del campo de poder en que toda actividad humana está inmersa. El diálogo y la producción de conocimiento conjunto con Julia Gómez a partir de 1990 y con Walter Barraza a partir de 2017, marca dos momentos de inflexión que serán descriptos en este trabajo. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131515 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131515 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064302244495360 |
score |
13.22299 |