Dermatitis por contacto a metilisotiazolinona y otros conservantes

Autores
Russo, Juan Pedro
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Consigli, Carlos
Marín, Gustavo Horacio
Farina, Osvaldo Hugo
Alfonso, José Hernán
Nardelli, Andrea
Primerano, Vicente
Descripción
Introducción: En los últimos diez años, la dermatitis alérgica por contacto (DAC) a la metilisotiazolinona (MI) ha significado un problema sanitario a nivel mundial, con diferencias marcadas en el porcentaje de sensibilización en diferentes regiones del mundo, dependiendo del tipo de legislación o normativa de uso. Objetivos: Analizar y comparar la sensibilización a la MI en pacientes de nuestra región. Materiales y métodos: Se realizó una base de datos con los resultados de los pacientes evaluados con prueba del parche durante dos años (2016-2017) en un centro de testeo en La Plata, Argentina. Se calculó el porcentaje de sensibilización a la MI y se comparó con diferentes métodos estadísticos con resultados publicados en otras regiones. Además, se contemplaron otras variables como edad, género, topografía del eczema, antecedentes de atopía, relación laboral, reacciones concomitantes con otros alérgenos, relevancia de la sensibilización a la MI y los productos implicados. Resultados: De un total de 302 pacientes evaluados, 39 (12,91%) presentaron sensibilización a la MI, la mayoría de los cuales fueron mujeres (84,6%) y con una media de edad de 52 años (RR: 3). Las localizaciones mayormente afectadas fueron manos y cara, siendo las primeras relacionadas en casi todos los casos con dermatitis laborales. Las DAC ocupacionales representaron el 35,8% de los casos y las profesiones mayormente involucradas fueron masajistas, peluqueros y empleados de limpieza. Dentro de las reacciones concomitantes se destacaron metales como el níquel y el cobalto, otros conservantes como el formaldehído y el Quaternium 15, y las fragancias. Los principales productos implicados fueron los cosméticos lavables o de enjuague (rinse-off), como champús, acondicionadores o jabones líquidos. El resto fue causado por cosméticos no lavables (leave-on), productos de limpieza e industriales como pinturas y pegamento. Hubo una diferencia significativa entre los países con normas más estrictas donde presentan un número significativamente menor de casos con reacción positiva a la MI (media: 3,0; SE (error estándar): 0,25) en comparación de aquellos países con legislación blanda como es el caso de Argentina, La Plata, Hospital San Martin (M: 14,3; SE:0,75; t (18 gl) = 14,2; p<0,05). Conclusión: La sensibilización a la MI en nuestra región, La Plata (Argentina), es frecuente y elevada (12,91%), debido, en gran parte, a las leyes laxas que regulan el uso de este conservante, tanto en cosméticos como en otros productos de uso masivo. La evidencia que presenta este trabajo resulta una valiosa herramienta que podría servir como base para una evaluación más rigurosa por parte de las autoridades sanitarias locales, con el fin de modificar las normas en pos de garantizar la salud e integridad de la población.
Doctor en Ciencias Médicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
Materia
Ciencias Médicas
Dermatitis alérgica de contacto
Metilisotiazolinona
Cosméticos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110782

id SEDICI_953b0fde2299b8891f14f963e8a5055e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110782
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Dermatitis por contacto a metilisotiazolinona y otros conservantesRusso, Juan PedroCiencias MédicasDermatitis alérgica de contactoMetilisotiazolinonaCosméticosIntroducción: En los últimos diez años, la dermatitis alérgica por contacto (DAC) a la metilisotiazolinona (MI) ha significado un problema sanitario a nivel mundial, con diferencias marcadas en el porcentaje de sensibilización en diferentes regiones del mundo, dependiendo del tipo de legislación o normativa de uso. Objetivos: Analizar y comparar la sensibilización a la MI en pacientes de nuestra región. Materiales y métodos: Se realizó una base de datos con los resultados de los pacientes evaluados con prueba del parche durante dos años (2016-2017) en un centro de testeo en La Plata, Argentina. Se calculó el porcentaje de sensibilización a la MI y se comparó con diferentes métodos estadísticos con resultados publicados en otras regiones. Además, se contemplaron otras variables como edad, género, topografía del eczema, antecedentes de atopía, relación laboral, reacciones concomitantes con otros alérgenos, relevancia de la sensibilización a la MI y los productos implicados. Resultados: De un total de 302 pacientes evaluados, 39 (12,91%) presentaron sensibilización a la MI, la mayoría de los cuales fueron mujeres (84,6%) y con una media de edad de 52 años (RR: 3). Las localizaciones mayormente afectadas fueron manos y cara, siendo las primeras relacionadas en casi todos los casos con dermatitis laborales. Las DAC ocupacionales representaron el 35,8% de los casos y las profesiones mayormente involucradas fueron masajistas, peluqueros y empleados de limpieza. Dentro de las reacciones concomitantes se destacaron metales como el níquel y el cobalto, otros conservantes como el formaldehído y el Quaternium 15, y las fragancias. Los principales productos implicados fueron los cosméticos lavables o de enjuague (rinse-off), como champús, acondicionadores o jabones líquidos. El resto fue causado por cosméticos no lavables (leave-on), productos de limpieza e industriales como pinturas y pegamento. Hubo una diferencia significativa entre los países con normas más estrictas donde presentan un número significativamente menor de casos con reacción positiva a la MI (media: 3,0; SE (error estándar): 0,25) en comparación de aquellos países con legislación blanda como es el caso de Argentina, La Plata, Hospital San Martin (M: 14,3; SE:0,75; t (18 gl) = 14,2; p<0,05). Conclusión: La sensibilización a la MI en nuestra región, La Plata (Argentina), es frecuente y elevada (12,91%), debido, en gran parte, a las leyes laxas que regulan el uso de este conservante, tanto en cosméticos como en otros productos de uso masivo. La evidencia que presenta este trabajo resulta una valiosa herramienta que podría servir como base para una evaluación más rigurosa por parte de las autoridades sanitarias locales, con el fin de modificar las normas en pos de garantizar la salud e integridad de la población.Doctor en Ciencias MédicasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias MédicasConsigli, CarlosMarín, Gustavo HoracioFarina, Osvaldo HugoAlfonso, José HernánNardelli, AndreaPrimerano, Vicente2020-11-19info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110782https://doi.org/10.35537/10915/110782spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:25:11Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110782Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:25:11.451SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Dermatitis por contacto a metilisotiazolinona y otros conservantes
title Dermatitis por contacto a metilisotiazolinona y otros conservantes
spellingShingle Dermatitis por contacto a metilisotiazolinona y otros conservantes
Russo, Juan Pedro
Ciencias Médicas
Dermatitis alérgica de contacto
Metilisotiazolinona
Cosméticos
title_short Dermatitis por contacto a metilisotiazolinona y otros conservantes
title_full Dermatitis por contacto a metilisotiazolinona y otros conservantes
title_fullStr Dermatitis por contacto a metilisotiazolinona y otros conservantes
title_full_unstemmed Dermatitis por contacto a metilisotiazolinona y otros conservantes
title_sort Dermatitis por contacto a metilisotiazolinona y otros conservantes
dc.creator.none.fl_str_mv Russo, Juan Pedro
author Russo, Juan Pedro
author_facet Russo, Juan Pedro
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Consigli, Carlos
Marín, Gustavo Horacio
Farina, Osvaldo Hugo
Alfonso, José Hernán
Nardelli, Andrea
Primerano, Vicente
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Médicas
Dermatitis alérgica de contacto
Metilisotiazolinona
Cosméticos
topic Ciencias Médicas
Dermatitis alérgica de contacto
Metilisotiazolinona
Cosméticos
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: En los últimos diez años, la dermatitis alérgica por contacto (DAC) a la metilisotiazolinona (MI) ha significado un problema sanitario a nivel mundial, con diferencias marcadas en el porcentaje de sensibilización en diferentes regiones del mundo, dependiendo del tipo de legislación o normativa de uso. Objetivos: Analizar y comparar la sensibilización a la MI en pacientes de nuestra región. Materiales y métodos: Se realizó una base de datos con los resultados de los pacientes evaluados con prueba del parche durante dos años (2016-2017) en un centro de testeo en La Plata, Argentina. Se calculó el porcentaje de sensibilización a la MI y se comparó con diferentes métodos estadísticos con resultados publicados en otras regiones. Además, se contemplaron otras variables como edad, género, topografía del eczema, antecedentes de atopía, relación laboral, reacciones concomitantes con otros alérgenos, relevancia de la sensibilización a la MI y los productos implicados. Resultados: De un total de 302 pacientes evaluados, 39 (12,91%) presentaron sensibilización a la MI, la mayoría de los cuales fueron mujeres (84,6%) y con una media de edad de 52 años (RR: 3). Las localizaciones mayormente afectadas fueron manos y cara, siendo las primeras relacionadas en casi todos los casos con dermatitis laborales. Las DAC ocupacionales representaron el 35,8% de los casos y las profesiones mayormente involucradas fueron masajistas, peluqueros y empleados de limpieza. Dentro de las reacciones concomitantes se destacaron metales como el níquel y el cobalto, otros conservantes como el formaldehído y el Quaternium 15, y las fragancias. Los principales productos implicados fueron los cosméticos lavables o de enjuague (rinse-off), como champús, acondicionadores o jabones líquidos. El resto fue causado por cosméticos no lavables (leave-on), productos de limpieza e industriales como pinturas y pegamento. Hubo una diferencia significativa entre los países con normas más estrictas donde presentan un número significativamente menor de casos con reacción positiva a la MI (media: 3,0; SE (error estándar): 0,25) en comparación de aquellos países con legislación blanda como es el caso de Argentina, La Plata, Hospital San Martin (M: 14,3; SE:0,75; t (18 gl) = 14,2; p<0,05). Conclusión: La sensibilización a la MI en nuestra región, La Plata (Argentina), es frecuente y elevada (12,91%), debido, en gran parte, a las leyes laxas que regulan el uso de este conservante, tanto en cosméticos como en otros productos de uso masivo. La evidencia que presenta este trabajo resulta una valiosa herramienta que podría servir como base para una evaluación más rigurosa por parte de las autoridades sanitarias locales, con el fin de modificar las normas en pos de garantizar la salud e integridad de la población.
Doctor en Ciencias Médicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
description Introducción: En los últimos diez años, la dermatitis alérgica por contacto (DAC) a la metilisotiazolinona (MI) ha significado un problema sanitario a nivel mundial, con diferencias marcadas en el porcentaje de sensibilización en diferentes regiones del mundo, dependiendo del tipo de legislación o normativa de uso. Objetivos: Analizar y comparar la sensibilización a la MI en pacientes de nuestra región. Materiales y métodos: Se realizó una base de datos con los resultados de los pacientes evaluados con prueba del parche durante dos años (2016-2017) en un centro de testeo en La Plata, Argentina. Se calculó el porcentaje de sensibilización a la MI y se comparó con diferentes métodos estadísticos con resultados publicados en otras regiones. Además, se contemplaron otras variables como edad, género, topografía del eczema, antecedentes de atopía, relación laboral, reacciones concomitantes con otros alérgenos, relevancia de la sensibilización a la MI y los productos implicados. Resultados: De un total de 302 pacientes evaluados, 39 (12,91%) presentaron sensibilización a la MI, la mayoría de los cuales fueron mujeres (84,6%) y con una media de edad de 52 años (RR: 3). Las localizaciones mayormente afectadas fueron manos y cara, siendo las primeras relacionadas en casi todos los casos con dermatitis laborales. Las DAC ocupacionales representaron el 35,8% de los casos y las profesiones mayormente involucradas fueron masajistas, peluqueros y empleados de limpieza. Dentro de las reacciones concomitantes se destacaron metales como el níquel y el cobalto, otros conservantes como el formaldehído y el Quaternium 15, y las fragancias. Los principales productos implicados fueron los cosméticos lavables o de enjuague (rinse-off), como champús, acondicionadores o jabones líquidos. El resto fue causado por cosméticos no lavables (leave-on), productos de limpieza e industriales como pinturas y pegamento. Hubo una diferencia significativa entre los países con normas más estrictas donde presentan un número significativamente menor de casos con reacción positiva a la MI (media: 3,0; SE (error estándar): 0,25) en comparación de aquellos países con legislación blanda como es el caso de Argentina, La Plata, Hospital San Martin (M: 14,3; SE:0,75; t (18 gl) = 14,2; p<0,05). Conclusión: La sensibilización a la MI en nuestra región, La Plata (Argentina), es frecuente y elevada (12,91%), debido, en gran parte, a las leyes laxas que regulan el uso de este conservante, tanto en cosméticos como en otros productos de uso masivo. La evidencia que presenta este trabajo resulta una valiosa herramienta que podría servir como base para una evaluación más rigurosa por parte de las autoridades sanitarias locales, con el fin de modificar las normas en pos de garantizar la salud e integridad de la población.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110782
https://doi.org/10.35537/10915/110782
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110782
https://doi.org/10.35537/10915/110782
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616129577746432
score 13.070432