Trayectorias profesionales en Ciencias de la Educación: estrategias y prácticas de los graduados en la reconstrucción del campo profesional en Argentina, a partir de la década de 1...

Autores
Vicente, María Eugenia
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Si bien los profesionales en Ciencias de la Educación tienen una presencia histórica en el campo de las Ciencias Sociales, en la actualidad se presenta como un campo profesional en reconfiguración. Cada campo convoca y da vida a una forma específica de interés, bajo la forma de un reconocimiento tácito del valor de los asuntos en juego y el dominio práctico de sus reglas (Bourdieu y Wacquant, 2005). En el caso particular del campo de las Ciencias de la Educación, aquello que podría considerarse legítimo y reconocerse como propio, se presenta altamente fragmentado. Dentro del campo educativo se han consolidado vertientes y prácticas claramente identificadas con campos de conocimientos fundados en un interés diferente al educativo, por ejemplo, la psicología y la sociología. Ha incorporado conocimientos y métodos de distintos cuerpos del saber que la han configurado como un espacio no homogéneo, en cuyo seno conviven conocimientos, métodos, preocupaciones diferentes y difícilmente unificables (Furlan y Pasillas, 1993). Así, el campo profesional se presenta con poca codificación, difuso, con signos de dispersión, marcado por la heterogeneidad de prácticas, la sustituibilidad profesional, y la diversidad en el sentido de las dificultades para definir ámbitos de especialización. La inseguridad, el reconocimiento de sí mismo y la necesidad de legitimación constante serían por lo tanto, rasgos del ethos profesional incorporado en las disposiciones de los/las profesionales del campo (Coria y Edelstein, 1993; Villa, 2011).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Ciencias de la Educación
campo profesional
década de 1970
graduados
incumbencia profesional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159718

id SEDICI_9505a187f87b768fede0f19297daf8ae
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159718
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Trayectorias profesionales en Ciencias de la Educación: estrategias y prácticas de los graduados en la reconstrucción del campo profesional en Argentina, a partir de la década de 1970Vicente, María EugeniaCiencias de la Educacióncampo profesionaldécada de 1970graduadosincumbencia profesionalSi bien los profesionales en Ciencias de la Educación tienen una presencia histórica en el campo de las Ciencias Sociales, en la actualidad se presenta como un campo profesional en reconfiguración. Cada campo convoca y da vida a una forma específica de interés, bajo la forma de un reconocimiento tácito del valor de los asuntos en juego y el dominio práctico de sus reglas (Bourdieu y Wacquant, 2005). En el caso particular del campo de las Ciencias de la Educación, aquello que podría considerarse legítimo y reconocerse como propio, se presenta altamente fragmentado. Dentro del campo educativo se han consolidado vertientes y prácticas claramente identificadas con campos de conocimientos fundados en un interés diferente al educativo, por ejemplo, la psicología y la sociología. Ha incorporado conocimientos y métodos de distintos cuerpos del saber que la han configurado como un espacio no homogéneo, en cuyo seno conviven conocimientos, métodos, preocupaciones diferentes y difícilmente unificables (Furlan y Pasillas, 1993). Así, el campo profesional se presenta con poca codificación, difuso, con signos de dispersión, marcado por la heterogeneidad de prácticas, la sustituibilidad profesional, y la diversidad en el sentido de las dificultades para definir ámbitos de especialización. La inseguridad, el reconocimiento de sí mismo y la necesidad de legitimación constante serían por lo tanto, rasgos del ethos profesional incorporado en las disposiciones de los/las profesionales del campo (Coria y Edelstein, 1993; Villa, 2011).Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2012-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159718spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:22:41Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159718Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:22:42.243SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Trayectorias profesionales en Ciencias de la Educación: estrategias y prácticas de los graduados en la reconstrucción del campo profesional en Argentina, a partir de la década de 1970
title Trayectorias profesionales en Ciencias de la Educación: estrategias y prácticas de los graduados en la reconstrucción del campo profesional en Argentina, a partir de la década de 1970
spellingShingle Trayectorias profesionales en Ciencias de la Educación: estrategias y prácticas de los graduados en la reconstrucción del campo profesional en Argentina, a partir de la década de 1970
Vicente, María Eugenia
Ciencias de la Educación
campo profesional
década de 1970
graduados
incumbencia profesional
title_short Trayectorias profesionales en Ciencias de la Educación: estrategias y prácticas de los graduados en la reconstrucción del campo profesional en Argentina, a partir de la década de 1970
title_full Trayectorias profesionales en Ciencias de la Educación: estrategias y prácticas de los graduados en la reconstrucción del campo profesional en Argentina, a partir de la década de 1970
title_fullStr Trayectorias profesionales en Ciencias de la Educación: estrategias y prácticas de los graduados en la reconstrucción del campo profesional en Argentina, a partir de la década de 1970
title_full_unstemmed Trayectorias profesionales en Ciencias de la Educación: estrategias y prácticas de los graduados en la reconstrucción del campo profesional en Argentina, a partir de la década de 1970
title_sort Trayectorias profesionales en Ciencias de la Educación: estrategias y prácticas de los graduados en la reconstrucción del campo profesional en Argentina, a partir de la década de 1970
dc.creator.none.fl_str_mv Vicente, María Eugenia
author Vicente, María Eugenia
author_facet Vicente, María Eugenia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias de la Educación
campo profesional
década de 1970
graduados
incumbencia profesional
topic Ciencias de la Educación
campo profesional
década de 1970
graduados
incumbencia profesional
dc.description.none.fl_txt_mv Si bien los profesionales en Ciencias de la Educación tienen una presencia histórica en el campo de las Ciencias Sociales, en la actualidad se presenta como un campo profesional en reconfiguración. Cada campo convoca y da vida a una forma específica de interés, bajo la forma de un reconocimiento tácito del valor de los asuntos en juego y el dominio práctico de sus reglas (Bourdieu y Wacquant, 2005). En el caso particular del campo de las Ciencias de la Educación, aquello que podría considerarse legítimo y reconocerse como propio, se presenta altamente fragmentado. Dentro del campo educativo se han consolidado vertientes y prácticas claramente identificadas con campos de conocimientos fundados en un interés diferente al educativo, por ejemplo, la psicología y la sociología. Ha incorporado conocimientos y métodos de distintos cuerpos del saber que la han configurado como un espacio no homogéneo, en cuyo seno conviven conocimientos, métodos, preocupaciones diferentes y difícilmente unificables (Furlan y Pasillas, 1993). Así, el campo profesional se presenta con poca codificación, difuso, con signos de dispersión, marcado por la heterogeneidad de prácticas, la sustituibilidad profesional, y la diversidad en el sentido de las dificultades para definir ámbitos de especialización. La inseguridad, el reconocimiento de sí mismo y la necesidad de legitimación constante serían por lo tanto, rasgos del ethos profesional incorporado en las disposiciones de los/las profesionales del campo (Coria y Edelstein, 1993; Villa, 2011).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Si bien los profesionales en Ciencias de la Educación tienen una presencia histórica en el campo de las Ciencias Sociales, en la actualidad se presenta como un campo profesional en reconfiguración. Cada campo convoca y da vida a una forma específica de interés, bajo la forma de un reconocimiento tácito del valor de los asuntos en juego y el dominio práctico de sus reglas (Bourdieu y Wacquant, 2005). En el caso particular del campo de las Ciencias de la Educación, aquello que podría considerarse legítimo y reconocerse como propio, se presenta altamente fragmentado. Dentro del campo educativo se han consolidado vertientes y prácticas claramente identificadas con campos de conocimientos fundados en un interés diferente al educativo, por ejemplo, la psicología y la sociología. Ha incorporado conocimientos y métodos de distintos cuerpos del saber que la han configurado como un espacio no homogéneo, en cuyo seno conviven conocimientos, métodos, preocupaciones diferentes y difícilmente unificables (Furlan y Pasillas, 1993). Así, el campo profesional se presenta con poca codificación, difuso, con signos de dispersión, marcado por la heterogeneidad de prácticas, la sustituibilidad profesional, y la diversidad en el sentido de las dificultades para definir ámbitos de especialización. La inseguridad, el reconocimiento de sí mismo y la necesidad de legitimación constante serían por lo tanto, rasgos del ethos profesional incorporado en las disposiciones de los/las profesionales del campo (Coria y Edelstein, 1993; Villa, 2011).
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159718
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159718
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783668694024192
score 12.982451