Del realismo al espacio plástico : Negación de la estructura objetiva

Autores
Esnaola, Joaquín
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Busquets, Gabriel
Descripción
Este proyecto surge con la intención de hacer un recorrido productivo centrado en realizar una serie de obras pictóricas, que, mediante la utilización de un recurso plástico como la figura humana, pueda transitar un trayecto visual que atienda a dominar (desde su inicio) cierto realismo, y, con el correr y progreso de la serie, pueda estudiar y practicar distintas resoluciones plásticas que permitan una progresiva distorsión, deformación, o una eventual destrucción de la estructura de las formas. Intento hacer un registro de mi proceso productivo basado en la negación de un realismo como tema principal, que toma como eje disparador a la deformación y distorsión de las formas, los contornos de las figuras, y las estructuras propias del realismo, con el objetivo de trabajar sobre mi propia visión estética. Trato entonces de encontrar ciertos mecanismos procedimentales que me permitan realizar una interpretación de las figuras a partir de modelar la pintura. El evento plástico se vuelve el elemento central del proyecto, ya que a la hora de pintar y construir rostros, poses, desnudos, torsos, volúmenes, busco una constante tendencia a liberar la pincelada en relación a los rastros de un realismo estricto, para transcenderlo, a partir de ciertos recursos como una pincelada vibrante desapegada de los contornos, atravesando distintos niveles de deformación y alteración. La figura humana me servirá para construir, desde la pintura, mis impulsos productivos visuales y mi interés por la deformación desde lo real. La etimología de la palabra figura, indica a la forma, a la persona, la forma humana, al personaje, pero también evoca a la representación, a la imagen, y por último, a la figura retórica. John Berger (escritor, crítico de arte y pintor británico), en su texto “La apariencia de las cosas" (2017) fundamenta que tras la aparición de la fotografía (medio fiel, rápido y barato que ofrece la posibilidad de retratar a cualquier persona), el retrato pictórico se dispuso a inventar una serie de cualidades con las que demuestran que lo que ofrece el retrato pictórico es incomparable al de la fotografía. Mediante la interpretación, el pintor, juzga y ofrece una visión estética y práctica de la que no necesariamente debe atender de manera estricta a su apariencia y desde un solo punto de vista, sino que se desvincula de la relación luz y sombras, al margen de la veracidad. Haciendo uso de los conocimientos y procedimientos recogidos durante mis años de estudio en la facultad, me dispongo a producir imágenes que atiendan a los elementos propios de la pintura, desvinculándome de lo real por momentos, para enfocarme en mi propio proceso, para interiorizarme en el lenguaje visual.
Licenciado en Artes Plásticas (orientación Dibujo)
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Artes
Materia
Bellas Artes
Obra pictórica
Realismo
Arte contemporáneo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/122400

id SEDICI_94b1f5f425b01ce7ebb9055b08cc41f8
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/122400
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Del realismo al espacio plástico : Negación de la estructura objetivaEsnaola, JoaquínBellas ArtesObra pictóricaRealismoArte contemporáneoEste proyecto surge con la intención de hacer un recorrido productivo centrado en realizar una serie de obras pictóricas, que, mediante la utilización de un recurso plástico como la figura humana, pueda transitar un trayecto visual que atienda a dominar (desde su inicio) cierto realismo, y, con el correr y progreso de la serie, pueda estudiar y practicar distintas resoluciones plásticas que permitan una progresiva distorsión, deformación, o una eventual destrucción de la estructura de las formas. Intento hacer un registro de mi proceso productivo basado en la negación de un realismo como tema principal, que toma como eje disparador a la deformación y distorsión de las formas, los contornos de las figuras, y las estructuras propias del realismo, con el objetivo de trabajar sobre mi propia visión estética. Trato entonces de encontrar ciertos mecanismos procedimentales que me permitan realizar una interpretación de las figuras a partir de modelar la pintura. El evento plástico se vuelve el elemento central del proyecto, ya que a la hora de pintar y construir rostros, poses, desnudos, torsos, volúmenes, busco una constante tendencia a liberar la pincelada en relación a los rastros de un realismo estricto, para transcenderlo, a partir de ciertos recursos como una pincelada vibrante desapegada de los contornos, atravesando distintos niveles de deformación y alteración. La figura humana me servirá para construir, desde la pintura, mis impulsos productivos visuales y mi interés por la deformación desde lo real. La etimología de la palabra figura, indica a la forma, a la persona, la forma humana, al personaje, pero también evoca a la representación, a la imagen, y por último, a la figura retórica. John Berger (escritor, crítico de arte y pintor británico), en su texto “La apariencia de las cosas" (2017) fundamenta que tras la aparición de la fotografía (medio fiel, rápido y barato que ofrece la posibilidad de retratar a cualquier persona), el retrato pictórico se dispuso a inventar una serie de cualidades con las que demuestran que lo que ofrece el retrato pictórico es incomparable al de la fotografía. Mediante la interpretación, el pintor, juzga y ofrece una visión estética y práctica de la que no necesariamente debe atender de manera estricta a su apariencia y desde un solo punto de vista, sino que se desvincula de la relación luz y sombras, al margen de la veracidad. Haciendo uso de los conocimientos y procedimientos recogidos durante mis años de estudio en la facultad, me dispongo a producir imágenes que atiendan a los elementos propios de la pintura, desvinculándome de lo real por momentos, para enfocarme en mi propio proceso, para interiorizarme en el lenguaje visual.Licenciado en Artes Plásticas (orientación Dibujo)Universidad Nacional de La PlataFacultad de ArtesBusquets, Gabriel2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/122400spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:01:13Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/122400Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:01:13.811SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Del realismo al espacio plástico : Negación de la estructura objetiva
title Del realismo al espacio plástico : Negación de la estructura objetiva
spellingShingle Del realismo al espacio plástico : Negación de la estructura objetiva
Esnaola, Joaquín
Bellas Artes
Obra pictórica
Realismo
Arte contemporáneo
title_short Del realismo al espacio plástico : Negación de la estructura objetiva
title_full Del realismo al espacio plástico : Negación de la estructura objetiva
title_fullStr Del realismo al espacio plástico : Negación de la estructura objetiva
title_full_unstemmed Del realismo al espacio plástico : Negación de la estructura objetiva
title_sort Del realismo al espacio plástico : Negación de la estructura objetiva
dc.creator.none.fl_str_mv Esnaola, Joaquín
author Esnaola, Joaquín
author_facet Esnaola, Joaquín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Busquets, Gabriel
dc.subject.none.fl_str_mv Bellas Artes
Obra pictórica
Realismo
Arte contemporáneo
topic Bellas Artes
Obra pictórica
Realismo
Arte contemporáneo
dc.description.none.fl_txt_mv Este proyecto surge con la intención de hacer un recorrido productivo centrado en realizar una serie de obras pictóricas, que, mediante la utilización de un recurso plástico como la figura humana, pueda transitar un trayecto visual que atienda a dominar (desde su inicio) cierto realismo, y, con el correr y progreso de la serie, pueda estudiar y practicar distintas resoluciones plásticas que permitan una progresiva distorsión, deformación, o una eventual destrucción de la estructura de las formas. Intento hacer un registro de mi proceso productivo basado en la negación de un realismo como tema principal, que toma como eje disparador a la deformación y distorsión de las formas, los contornos de las figuras, y las estructuras propias del realismo, con el objetivo de trabajar sobre mi propia visión estética. Trato entonces de encontrar ciertos mecanismos procedimentales que me permitan realizar una interpretación de las figuras a partir de modelar la pintura. El evento plástico se vuelve el elemento central del proyecto, ya que a la hora de pintar y construir rostros, poses, desnudos, torsos, volúmenes, busco una constante tendencia a liberar la pincelada en relación a los rastros de un realismo estricto, para transcenderlo, a partir de ciertos recursos como una pincelada vibrante desapegada de los contornos, atravesando distintos niveles de deformación y alteración. La figura humana me servirá para construir, desde la pintura, mis impulsos productivos visuales y mi interés por la deformación desde lo real. La etimología de la palabra figura, indica a la forma, a la persona, la forma humana, al personaje, pero también evoca a la representación, a la imagen, y por último, a la figura retórica. John Berger (escritor, crítico de arte y pintor británico), en su texto “La apariencia de las cosas" (2017) fundamenta que tras la aparición de la fotografía (medio fiel, rápido y barato que ofrece la posibilidad de retratar a cualquier persona), el retrato pictórico se dispuso a inventar una serie de cualidades con las que demuestran que lo que ofrece el retrato pictórico es incomparable al de la fotografía. Mediante la interpretación, el pintor, juzga y ofrece una visión estética y práctica de la que no necesariamente debe atender de manera estricta a su apariencia y desde un solo punto de vista, sino que se desvincula de la relación luz y sombras, al margen de la veracidad. Haciendo uso de los conocimientos y procedimientos recogidos durante mis años de estudio en la facultad, me dispongo a producir imágenes que atiendan a los elementos propios de la pintura, desvinculándome de lo real por momentos, para enfocarme en mi propio proceso, para interiorizarme en el lenguaje visual.
Licenciado en Artes Plásticas (orientación Dibujo)
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Artes
description Este proyecto surge con la intención de hacer un recorrido productivo centrado en realizar una serie de obras pictóricas, que, mediante la utilización de un recurso plástico como la figura humana, pueda transitar un trayecto visual que atienda a dominar (desde su inicio) cierto realismo, y, con el correr y progreso de la serie, pueda estudiar y practicar distintas resoluciones plásticas que permitan una progresiva distorsión, deformación, o una eventual destrucción de la estructura de las formas. Intento hacer un registro de mi proceso productivo basado en la negación de un realismo como tema principal, que toma como eje disparador a la deformación y distorsión de las formas, los contornos de las figuras, y las estructuras propias del realismo, con el objetivo de trabajar sobre mi propia visión estética. Trato entonces de encontrar ciertos mecanismos procedimentales que me permitan realizar una interpretación de las figuras a partir de modelar la pintura. El evento plástico se vuelve el elemento central del proyecto, ya que a la hora de pintar y construir rostros, poses, desnudos, torsos, volúmenes, busco una constante tendencia a liberar la pincelada en relación a los rastros de un realismo estricto, para transcenderlo, a partir de ciertos recursos como una pincelada vibrante desapegada de los contornos, atravesando distintos niveles de deformación y alteración. La figura humana me servirá para construir, desde la pintura, mis impulsos productivos visuales y mi interés por la deformación desde lo real. La etimología de la palabra figura, indica a la forma, a la persona, la forma humana, al personaje, pero también evoca a la representación, a la imagen, y por último, a la figura retórica. John Berger (escritor, crítico de arte y pintor británico), en su texto “La apariencia de las cosas" (2017) fundamenta que tras la aparición de la fotografía (medio fiel, rápido y barato que ofrece la posibilidad de retratar a cualquier persona), el retrato pictórico se dispuso a inventar una serie de cualidades con las que demuestran que lo que ofrece el retrato pictórico es incomparable al de la fotografía. Mediante la interpretación, el pintor, juzga y ofrece una visión estética y práctica de la que no necesariamente debe atender de manera estricta a su apariencia y desde un solo punto de vista, sino que se desvincula de la relación luz y sombras, al margen de la veracidad. Haciendo uso de los conocimientos y procedimientos recogidos durante mis años de estudio en la facultad, me dispongo a producir imágenes que atiendan a los elementos propios de la pintura, desvinculándome de lo real por momentos, para enfocarme en mi propio proceso, para interiorizarme en el lenguaje visual.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/122400
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/122400
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260508481159168
score 13.13397