La dialéctica del amo y el esclavo en tres obras de muralistas americanos
- Autores
- Conles, Liliana Eva
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La voz del amo y del esclavo forman parte de una relación en permanente tensión, entre las dos partes para asegurar la aparición de un saber “diferente y transgresor” al mismo tiempo que un saber “oficializado y reconocido como correcto”. Las repeticiones y diferencias manifestadas en la función, en la temática y en la técnica pictórica que expresan las relaciones de poder entre amos y esclavos, será analizada en tres obras provenientes del período clásico maya, del muralismo revolucionario mexicano y de la posmodernidad rioplatense de fines de siglo XX. Las imágenes que se han elegido para este fin son una escena de los murales ubicados en Bonampak, la obra El diablo en la iglesia del artista David Alfaro Siqueiros y el mural que estuvo pintado sobre la fachada del Museo Provincial de Bellas Artes de la Provincia de Buenos Aires, entre los años 1988 y 2004. Se analizará la relación amo-esclavo en cada caso: en el mural de Bonampak, desde la tutela de los dioses, en el diablo en la iglesia, como la voluntad de cambio de la realidad social y desde la lógica mediática, el mural del Museo Provincial de Bellas Artes.
Mesa 7: Perspectivas teóricas y metodológicas
Facultad de Bellas Artes - Materia
-
Bellas Artes
arte mural
análisis
técnicas pictóricas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/38971
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_c0f4791b79ffac36ec4dcec4b82016b5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/38971 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La dialéctica del amo y el esclavo en tres obras de muralistas americanosConles, Liliana EvaBellas Artesarte muralanálisistécnicas pictóricasLa voz del amo y del esclavo forman parte de una relación en permanente tensión, entre las dos partes para asegurar la aparición de un saber “diferente y transgresor” al mismo tiempo que un saber “oficializado y reconocido como correcto”. Las repeticiones y diferencias manifestadas en la función, en la temática y en la técnica pictórica que expresan las relaciones de poder entre amos y esclavos, será analizada en tres obras provenientes del período clásico maya, del muralismo revolucionario mexicano y de la posmodernidad rioplatense de fines de siglo XX. Las imágenes que se han elegido para este fin son una escena de los murales ubicados en Bonampak, la obra <i>El diablo en la iglesia</i> del artista David Alfaro Siqueiros y el mural que estuvo pintado sobre la fachada del Museo Provincial de Bellas Artes de la Provincia de Buenos Aires, entre los años 1988 y 2004. Se analizará la relación amo-esclavo en cada caso: en el mural de Bonampak, desde la tutela de los dioses, en el diablo en la iglesia, como la voluntad de cambio de la realidad social y desde la lógica mediática, el mural del Museo Provincial de Bellas Artes.Mesa 7: Perspectivas teóricas y metodológicasFacultad de Bellas Artes2008-10-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/38971spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasfba.com.ar/Materiales/2008-Jornadas%20IHA/PDF/conlesornadas_Hist._Arte_CORREGIDO[1].pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:32:59Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/38971Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:33:00.242SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La dialéctica del amo y el esclavo en tres obras de muralistas americanos |
title |
La dialéctica del amo y el esclavo en tres obras de muralistas americanos |
spellingShingle |
La dialéctica del amo y el esclavo en tres obras de muralistas americanos Conles, Liliana Eva Bellas Artes arte mural análisis técnicas pictóricas |
title_short |
La dialéctica del amo y el esclavo en tres obras de muralistas americanos |
title_full |
La dialéctica del amo y el esclavo en tres obras de muralistas americanos |
title_fullStr |
La dialéctica del amo y el esclavo en tres obras de muralistas americanos |
title_full_unstemmed |
La dialéctica del amo y el esclavo en tres obras de muralistas americanos |
title_sort |
La dialéctica del amo y el esclavo en tres obras de muralistas americanos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Conles, Liliana Eva |
author |
Conles, Liliana Eva |
author_facet |
Conles, Liliana Eva |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bellas Artes arte mural análisis técnicas pictóricas |
topic |
Bellas Artes arte mural análisis técnicas pictóricas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La voz del amo y del esclavo forman parte de una relación en permanente tensión, entre las dos partes para asegurar la aparición de un saber “diferente y transgresor” al mismo tiempo que un saber “oficializado y reconocido como correcto”. Las repeticiones y diferencias manifestadas en la función, en la temática y en la técnica pictórica que expresan las relaciones de poder entre amos y esclavos, será analizada en tres obras provenientes del período clásico maya, del muralismo revolucionario mexicano y de la posmodernidad rioplatense de fines de siglo XX. Las imágenes que se han elegido para este fin son una escena de los murales ubicados en Bonampak, la obra <i>El diablo en la iglesia</i> del artista David Alfaro Siqueiros y el mural que estuvo pintado sobre la fachada del Museo Provincial de Bellas Artes de la Provincia de Buenos Aires, entre los años 1988 y 2004. Se analizará la relación amo-esclavo en cada caso: en el mural de Bonampak, desde la tutela de los dioses, en el diablo en la iglesia, como la voluntad de cambio de la realidad social y desde la lógica mediática, el mural del Museo Provincial de Bellas Artes. Mesa 7: Perspectivas teóricas y metodológicas Facultad de Bellas Artes |
description |
La voz del amo y del esclavo forman parte de una relación en permanente tensión, entre las dos partes para asegurar la aparición de un saber “diferente y transgresor” al mismo tiempo que un saber “oficializado y reconocido como correcto”. Las repeticiones y diferencias manifestadas en la función, en la temática y en la técnica pictórica que expresan las relaciones de poder entre amos y esclavos, será analizada en tres obras provenientes del período clásico maya, del muralismo revolucionario mexicano y de la posmodernidad rioplatense de fines de siglo XX. Las imágenes que se han elegido para este fin son una escena de los murales ubicados en Bonampak, la obra <i>El diablo en la iglesia</i> del artista David Alfaro Siqueiros y el mural que estuvo pintado sobre la fachada del Museo Provincial de Bellas Artes de la Provincia de Buenos Aires, entre los años 1988 y 2004. Se analizará la relación amo-esclavo en cada caso: en el mural de Bonampak, desde la tutela de los dioses, en el diablo en la iglesia, como la voluntad de cambio de la realidad social y desde la lógica mediática, el mural del Museo Provincial de Bellas Artes. |
publishDate |
2008 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2008-10-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/38971 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/38971 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasfba.com.ar/Materiales/2008-Jornadas%20IHA/PDF/conlesornadas_Hist._Arte_CORREGIDO[1].pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260178340151296 |
score |
13.13397 |